DOI: 10.17151/kepes.2023.20.27.13
Cómo citar
Machado Penso, M. V., & Castro Marcucci, A. (2023). Recobrar el sentido: construir para cuidar y habitar. Kepes, 20(27), 353–390. https://doi.org/10.17151/kepes.2023.20.27.13

Autores/as

María Verónica Machado Penso
Universidad de la Costa
mmachado@cuc.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-8727-3666
Perfil Google Scholar

Resumen

El exceso de cuidado para proveer vivienda segura y saludable condujo a la pérdida del sentido del habitar, comprendido como el construir que cuida las especies en la tierra y sus relaciones en la biósfera. Para indagar en las formas de recobrar el sentido del habitar, este artículo se propone un análisis crítico del sentido del habitar y cuidar a partir del cuestionamiento de los modos de vida de hoy desde la conferencia de Heidegger “Construir, habitar, pensar” atravesados por la idea de mundo común de Marina Garcés y el sentido de la metamorfosis en Emanuele Coccia. Es por ello que, para su realización, se ha hecho una revisión sobre los procesos de construcción de vivienda masiva de posguerra, un análisis de la conferencia de Heidegger desde el cuidado y una revisión en la exploración de cuatro prácticas arquitectónicas latinoamericanas que abordan su ejecución a partir del reconocimiento de sus realidades. Como resultado se obtiene que estas cuatro prácticas manejan modos de proyectar y construir arquitectura que apuestan por la reformulación de la práctica institucional, acogiendo la pluralidad de saberes y haceres para recobrar el sentido del habitar desde las comunidades populares. Una arquitectura que desde el reconocimiento del otro y del lugar construye el cuidado en continuidad con los otros y los ecosistemas terrestres.

Adler, V., Vera, F., Wainer, L. S., Roquero, P., Poskus, M. A., Valenzuela, L., ... & Silva, M. P. (2018). Vivienda ¿Qué viene?: de pensar la unidad a construir la ciudad (Vol. 659). Inter-American Development Bank.

AGA ESTUDIO. (2015). La Pantalla: parque comunitario. https://www.aga-estudio.com/lapantalla

Banco Mundial. (2018). Casi la mitad de la población mundial vive con menos de USD 5,50 al día [Comunicado de prensa]. https://www.bancomundial.org/es/news/pressrelease/2018/10/17/nearly-half-the-world-lives-on-less-than-550-a-day

Bauman, Z. (2012). Vida de consumo. Fondo de Cultura Económica.

Besse, J. (2019). Habitar. Luna libros.

Beuf, A. (2012). De las luchas urbanas a las grandes inversiones. La nueva urbanidad periférica en Bogotá. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 41(3), 473-501. https://doi.org/10.4000/bifea.344

Boris, B., Butler, J., De Nicola, A., Holmes, B., Kastner, J., Lazzarato, M., Lorey, I., Nowotny, S., Raunig, G., Roggero, G., Sánchez Cedillo, R., Steyerl, H., Vecchi, B. y Von Osten, M. (2008). Producción cultural y prácticas instituyentes: líneas de ruptura en la crítica institucional. Traficantes de Sueños.

Calthorpe, P. (2011). Urbanism in the age of climate change. Island Press.

Camps, V. (2001). Una vida de calidad: reflexiones sobre bioética. Crítica.

Camps, V. (2012) De la buena vida, a la vida buena [Conferencia de inauguración Cursos de Verano UNIA 2012 Sevilla]. Canal Audiovisual UNIA. https://vimeo.com/85424147

Camps, V. (2021). Tiempos de cuidado. Otra forma de estar en el mundo. Arpa.

Coccia, E. (2021). Metamorfosis. Cactus.

Colomina, B. (2019). X-ray Architecture. Lars Müller Publishers.

COONVITE. (2021). Hogares saludables para una ciudad del cuidado. Programa Horagar Saludables - COONVITE.

Debord, G. (2003). La sociedad del espectáculo. Pre-Textos.

Frampton, K. (1981). Historia crítica de la arquitectura moderna. Gustavo Gili.

Garcés, M. (2013). Un mundo común. Bellaterra.

Giglia, A. (2012). El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas y de investigación. Anthropos.

Heidegger, M. (1994). Conferencias y artículos. Serbal.

Heidegger, M. (2006). Carta sobre el humanismo. Alianza Editorial.

Jaramillo, J. (2009). Diccionario de antioqueñismos. Universidad EAFIT.

Lehmann, S. (2021). Nature in the Urban Context: Renaturalisation as an Important Dimension of Urban Resilience and Planning. Módulo Arquitectura CUC, 26(1), 161-190. https://doi.org/10.17981/10.17981/mod.arq.cuc.26.1.2021.07

López, J. (2003). La relevancia de la vivienda social en el origen de la arquitectura contemporánea. Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia Del Arte, (16). https://doi.org/10.5944/etfvii.16.2003.2405

Machado, M. (2018). Del espaciar del espacio al mediar del medio. De lo funcional hacia lo performativo. HipoTesis Serie Numerada, 6, 101-122. http://hipo-tesis.eu/serienumerada/index.php/ojs/article/view/hipo6machado

Machado, M. (2020). ¿Casa? En S. Padilla (Ed.), Casa. EDUCOSTA.

Martínez i Borrell, C. (1991). Informalismo y poética: hacia una lectura de la arquitectura de Alvar Aalto y de la pintura informal como narrativa [Tesis doctoral]. Universidad Politécnica de Cataluña. https://www.tdx.cat/handle/10803/41557

Montaner, J. (2015). La arquitectura de la vivienda colectiva: políticas y proyectos en la ciudad contemporánea (Vol. 26). Reverté.

Muxí, Z. (2004). La arquitectura de la ciudad global. Gustavo Gili.

Pallasmaa, J. (2016). Habitar. Gustavo Gili.

Preciado, P. (2019). Un apartamento en Urano: crónicas del cruce (Vol. 625). Anagrama.

Quetglas, J. (1994). Habitar. CIRCO. 15. Mansilla, Rojo, Tuñón. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad Politécnica de Madrid.

Roser, M. (2021). Global poverty in an unequal world: Who is considered poor in a rich country? And what does this mean for our understanding of global poverty? Our World in Data. https://ourworldindata.org/higher-poverty-global-line

Suárez, A., Acosta, Á., González, O., Suárez, J. y Orozco, M. (2021). Materia y penumbra: una arquitectura en el desierto. Anales de Investigación en Arquitectura, 11(1). https://doi.org/10.18861/ania.2021.11.1.3059

Vargas Llosa, M. (2012). La civilización del espectáculo. Alfaguara.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |