DOI: 10.17151/kepes.2023.20.27.3
Cómo citar
Acosta Fandiño, J. J., Viasus Rodríguez, J. A., Rojas Salgado, M. J., & Monroy Isaza, S. (2023). Prototiparse: una aproximación pedagógica a realidades complejas desde el diseño. Kepes, 20(27), 47–74. https://doi.org/10.17151/kepes.2023.20.27.3

Autores/as

Jeimy Johana Acosta Fandiño
Investigadora Independiente
coorriente@yahoo.com
https://orcid.org/0000-0002-9956-1347
Jonh Alexander Viasus Rodríguez
Investigadora Independiente
joniko17@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0259-5840
Perfil Google Scholar
María Juliana Rojas Salgado
Universidad de Ibagué
maria.rojas@unibague.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-8834-243X
Perfil Google Scholar
Sergio Monroy Isaza
Universidad Nacional de Colombia
samonroyi@unal.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-3840-8453
Perfil Google Scholar

Resumen

El artículo tiene como objetivo analizar una experiencia de creación-investigación en educación desde el campo del diseño; enfocada en la pregunta: ¿cómo generar experiencias pedagógicas que nos aproximen a realidades complejas? Se tomó como caso de estudio al curso Contexto y Región: Introducción al Pensamiento Sistémico, asignatura impartida en la Universidad de Ibagué (Colombia), bajo una línea de trabajo de diseño, desde donde se estructuró una metodología de enseñanza-aprendizaje en cuatro momentos, comprensión, desarrollo de etapa intuitiva, acercamiento a contextos y realidades complejas desde la simulación, diseño de acciones colectivas. Los resultados de este análisis llevaron al aterrizaje en categorías tales como el “prototiparse”, concepto emergente cercano al diseño que articuló la ideación con el sentipensar —acción contraria a la separación drástica entre sentimientos y pensamiento racional— desde una constante tensión creativa de estudiantes y docentes. Esto conllevó sin duda a movilizar a dichos actores fuera de sus zonas de confort, identificando y poniendo en cuestión prejuicios y convicciones subjetivas, pero, además, convirtiéndolo en un ejercicio transversal de completa relevancia en la formación profesional de estudiantes de distintas disciplinas, al fomentar el diálogo de saberes para favorecer sentidos cada vez más amplios de lo humano. Finalmente, las comprensiones de lo que se ha venido denominando “realidades complejas” en teorías sistémicas y de la complejidad, fueron abordadas a partir de procesos de observación y reflexión educativa, entendiendo al diseño no solamente en su función pragmática-objetual, sino también como praxis social.

Acevedo, J. (2016). Pensando la vida cotidiana con Humberto Giannini. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 11(37), 66-75.

Aldana, E. y Reyes, A. (2004). Disolver problemas. Universidad de los Andes.

Aritzía, T. (2017). La teoría de las prácticas sociales: particularidades, posibilidades y límites. Cinta de moebio, 59, 221-234.

Belda, C. y Grande, E. (2009). Los modelos de simulación: una herramienta multidisciplinar de investigación. Encuentros multidisciplinares, 11(32), 37-48.

Calderón, J. (2018). Educación: Pedagogía y didáctica en el pensamiento complejo. En L. Rodríguez Zoya (Coord.), La emergencia de los enfoques de la complejidad en América Latina: desafíos, contribuciones y compromisos para abordar los problemas complejos del siglo XXI. Tomo III. Comunidad Editora Latinoamericana.

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones UNAULA.

Escobar, A. (2016). Autonomía y Diseño. La realización de lo comunal. Editorial Universidad del Cauca.

Fals Borda, O. (1979). Historia doble de la Costa. Tomo I: Mompox y Loba. Universidad Nacional de Colombia / Banco de la República / El Áncora Editores.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Fry, T. (2009). Design Futuring: Sustainability, Ethics and New Practice. Bloomsbury Visual Arts.

Fuenmayor, R. (2000). Sentido y sinsentido del desarrollo. Universidad de los Andes.

Fuenmayor, R. (2016). El cultivo de la verdad: la esencia de la Universidad. Ediciones Unibagué.

Fullana, C. y Urquía, E. (2009). Los modelos de simulación: una herramienta multidisciplinar de investigación. Encuentros multidisciplinares, 11(32), 37-48.

Garduño, C. (2018). El diseño como libertad en práctica. Aalto ARTS Books. https://onx.la/11d25

Gramsci, A. (1976). Introducción a la filosofía de la praxis. Ediciones Península.

Irwin, T. (2015). Transition Design: A Proposal for a New Area of Design Practice, Study, and Research. Design and Culture, 7(2), 229-246, DOI: 10.1080/17547075.2015.1051829

Lopera, D. y Núñez, M. del P. (16-18 de agosto de 2017). El diseño como práctica de construcción de sentido [ponencia]. Primer Congreso Internacional de Diseño Industrial “Diseño: Factor Común”. En Factor Común (pp. 78-80). Universidad Autónoma de Occidente. https://onx.la/b968b

Maldonado, C. E. (2017). ¿Qué es eso de pedagogía y educación en complejidad? Propuesta Educativa, 47, 54-67.

Mason, M. (2008). What is complexity theory and what are its implications for educational change? En M. Mason (Ed.), Complexity theory and the philosophy of education. Wiley-Blackwell.

Moncayo, V. (2009). Presentación Fals Borda: Hombre hicotea y sentipensante. En V. Moncayo (Comp.), Fals Borda, Orlando, 1925-2008. Una sociología sentipensante para América Latina. Siglo del Hombre Editores y CLACSO.

Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa.

Morin, E. (2011). La vía para el futuro de la sociedad. Paidós.

Nagel, E. (2006). La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la investigación científica. Paidós.

Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Mondadori.

Rodríguez, L. G. (2016). Complejidad de los paradigmas y problemas complejos: Un modelo epistemológico para la investigación empírica de los sistemas de pensamiento. En L.

Rodríguez (Coord.), La emergencia de los enfoques de la complejidad en América Latina. Desafíos, contribuciones y compromisos para abordar los problemas complejos del siglo XXI. Tomo I. Comunidad Editora Latinoamericana.

Rodríguez, L. G. (2017). Complejidad, interdisciplina y política en la teoría de los sistemas complejos, de Rolando García. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 17(33), 221-242.

Sánchez, A. (2003). Filosofía de la praxis. Siglo XXI.

Sotolongo, P. y Delgado, C. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social: hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. CLACSO.

Torrente, C. (2018). Acerca de los discursos de la complejidad y su ausencia en el contexto de educación. En L. Rodríguez Zoya (Coord.), La emergencia de los enfoques de la complejidad en América Latina: desafíos, contribuciones y compromisos para abordar los problemas complejos del siglo XXI. Tomo III. Comunidad Editora Latinoamericana.

Wallerstein, I. (1999). El fin de las certidumbres en las ciencias sociales. UNAM.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |