Autores/as
Resumen
Este documento se pregunta por la responsabilidad social del Diseñador Gráfico en el campo de la Identidad Visual más allá del impacto comercial que puedan alcanzar los identificadores en la sociedad de consumo. Se apoya en un marco conceptual compuesto por algunos estudios actuales de la Imagen Corporativa y el Branding; define como contexto la contemporaneidad y desde esta retoma el concepto de identidad y asume desde una postura política más que ideológica una responsabilidad social y ética del diseñador. Con este marco y un enfoque metodológico desde la semiótica peirceana que se apoya en algunos referentes situados en la filosofía del lenguaje, y en la sociología se propone la configuración y el diseño de nuevos símbolos de actores sociales que partan conceptualmente de comprensiones que permiten generar aportes significativos para la visibilización de problemáticas sociales complejas.
Palabras clave:
Citas
Bermejo, B.M. (2012). Sostenibilidad en los procesos de identificación visual de utilidad pública. Fabrikart, 9.
Botero, C. (1991). “Juegos del lenguaje” en: Wittgenstein: discusiones sobre el lenguaje. Memorias del coloquio de la Sociedad Colombiana de Filosofía. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas, Fondo Editorial.
Bourdieu, P. (2003). Las estructuras sociales de la economía. Barcelona: Anagrama.
Calvera, A. (2003). Arte ¿? Diseño: Nuevos capítulos para una polémica que viene de lejos. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Chaves, N. (2001). El oficio de diseñar: propuestas a la conciencia crítica de los que comienzan. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Costa, J. (2009). El DirCom hoy: Dirección y Gestión de la Comunicación en la nueva economía. Costa Punto Com. Barcelona, 2012.
________. (2010). La marca: creación, diseño y gestión. México: Trillas.
De la Torre, C. (2007). Identidad, identidades y ciencias sociales contemporáneas; conceptos, debates y retos. Recuperado de http://www.psicologia-online.com/ articulos/2008/05/identidad_identidades_y_ciencias_sociales.shtml
Didi-Huberman, G., & Fernández, I.B. (2008). Cuando las imágenes toman posición. Madrid: A. Machado Libros. Eco, U. (2009). Decir casi lo mismo. Experiencias de traducción. Barcelona: Lumen.
Giménez, G. (2009). La cultura como identidad y la identidad como cultura. En Identidad, cultura y política: perspectivas conceptuales, miradas empíricas (pp.35-60). Cali: Editorial Universidad del Valle.
González, C., & Torres, R. (2012). Diseño y consumo en la sociedad contemporánea. México: Editorial Designio.
Grossberg, L. (2003). Identidad y estudios culturales:¿no hay nada más que eso? Cuestiones de identidad cultural, 148-180.
Ledesma, M. (2003). El diseño gráfico, una voz pública: de la comunicación visual en la era del individualismo. Argentina: Argonauta.
Maya Gallego, M. (2007). Las fronteras socio-culturales y la cuestión de la identidad del territorio. Revista electrónica de Humanidades y Cs. Sociales del Departamento de Humanidades de la U. Tecnológica Metropolitana, (UTEM), Stgo, Chile. Recuperado de http://www.utem.cl/thelos/articulo_n2_01.htm
Martín-Barbero, J. (2002). Oficio de cartógrafo. México: Fondo de Cultura Económica.
Moles, A.A., & Costa, J. (1999). Publicidad y diseño (Vol. 8). Buenos Aires: Ediciones Infinito.
Perea, A. (2009). Estética de la existencia. Las prácticas de sí como ejercicio de libertad, poder y resistencia en Michel Foucault. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Reguillo Cruz, R. (1996). La construcción simbólica de la ciudad. Sociedad, desastre y comunicación. México: Iteso/Universidad Iberoamericana.
Restrepo, E. (2009). Identidad: Apuntes teóricos y metodológicos. En Identidad,cultura y política: perspectivas conceptuales, miradas empíricas (pp. 61-76). Cali: Editorial Universidad del Valle.
Tapia, A. (2005). El diseño gráfico en el espacio social. México: Designio.
Wade, P. (2000). Raza y etnicidad en Latinoamérica. Quito: Editorial Abya Yala