Autores/as
Resumen
Este trabajo presenta una reflexión académica sobre las dificultades que enfrenta el diseño en Chile como profesión de mercado, para constituir su comunidad disciplinar. Hace suya la necesidad de fomentar la discusión filosófica y epistemológica dentro del ámbito académico y profesional, de modo de producir sustento teórico a la actividad del diseño y otorgar legitimidad a su práctica en su capacidad de acoplamiento funcional, social y cultural. Por contraparte, se plantea la existencia de un campo fértil de posibilidades, ya que nunca hubo tanto conocimiento disponible para combinar lo local, la diversidad y lo global, e imaginar las relaciones con nuevas soluciones para expresar renovadas ambiciones disciplinarias. El trabajo se realizó a partir de un diseño de estudio no experimental, basado en observación de fenómenos en su ambiente natural. Para ello, a partir de revisión documental de las revistas de diseño existentes en Chile, los catálogos de las bienales de diseño chileno, trabajos de tesis finales de grado, conversaciones, entrevistas e investigación de campo, se plantea una investigación mixta de tipo exploratoria con alcance descriptivo de algunas características del fenómeno.
Palabras clave:
Citas
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidós.
Bonsiepe, G. (1985). El Diseño en la periferia. Gustavo Gili.
Bourdieu, P. (1988). Cosas Dichas. Gedisa.
Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción cultural. Siglo XXI.
Carrión, F. (2016). El reto político de la ciudad Latinoamericana. En L. Álvarez, G. Delgado y A. Leal (Coords.), Los desafíos de la ciudad del siglo XXI (pp. 25-41). Senado de la República-UNAM-CIICH-PUEC-PUES.
Carson, R. (1962). Silent spring. Houghton Mifflin - The Riverside Press.
Chatterjee, P. (2011). La política de los gobernados. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 199-231.
Crutzen, P. (2002). Geology of mankind. Nature, 475.
Dingwall, R. (2004). Las profesiones y el orden social en una sociedad global. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(1). http://redie.uabc.mx/vol6no1/contenido-dingwall.html
Durkheim, E. (2011). La división del trabajo social. Ediciones Libertador.
Freidson, E. (1986). Professional Powers. The University Chicago Press.
Garza, E. de la y Salas, C. (Coords.). (2006). La situación del trabajo en México, 2006. Universidad Autónoma Metropolitana, Rectoría General, Instituto de Estudios del Trabajo, Centro Americano para la Solidaridad Sindical Internacional, AFL-CIO, Plaza y Valdés.
Gorz, A. (1998). Miserias del presente, riqueza de lo posible. Paidós Ibérica.Haas, P. M. (1992). lntroduction: Epistemic communities and international policy coordination. En P. M. Haas (Ed.), Knowledge, Power; and International Policy Coordination (pp. 1-37). University of South Carolina Press.
Guillén, M. (1989) Profesionales y burocracia: desprofesionalización y poder profesional en las organizaciones complejas. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 51/90, p. 35-51.
Haas, P. M. (2004). Science policy for multilateral environmental governance. En N. Kanie y P. M Haas (Eds.), Emerging forces in environmental governance (pp. 1 15-136). United Nations University Press.
Hall, E. (2003). La dimensión oculta. Siglo XXI.
La Serna, C. (2010). La transformación del mundo del trabajo: representaciones, prácticas e identidades. CLACSO.
Latouche, S. (2012). L´âge des limites. Fayard.
Maldonado, T. (1999). Hacia una racionalidad ecológica. Ediciones Infinito.
Manzini, E. (1996). Artefactos: Hacia una nueva ecología del ambiente artificial. Celeste Ediciones.
Medina, E. (2013). Revolucionarios cibernéticos. Tecnología y política en el Chile de Salvador Allende. LOM.
Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa Editorial.
Nadal i Ferreras, J. (2010). Ciudad acabada, ciudad renovada. En F. Manito (Ed.), Ciudades creativas. Volumen 2. Creatividad, innovación, cultura y agenda local (pp. 173-182). Fundación Kreanta, España.
Olavarría, M. (2007). Conceptos Básicos en el análisis de las Políticas Públicas. Documentos de trabajo Nº11, INAP-Departamento de Asuntos Públicos, Universidad de Chile, Santiago.
Pallasmaa, J. (2006). Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos. Gustavo Gilli.
Park, R. (1999). La ciudad y otros ensayos de ecología urbana. Del Cerval.
Rodríguez, J. y Guillén, M. (1992). Organizaciones y profesiones en la sociedad contemporánea. REIS, 59, 9-18.
Taibo, C. (2014). ¿Por qué el decrecimiento? Un ensayo sobre la antesala del colapso. Los libros del Lince.
United Nations Human Settlement Programme (UN-Habitat). (2007). The state of the world’s cities Report 2006/2007-30 years of shaping the Habitat agenda. London: Earthscan for UN-Habitat. Vargas, R. y Rodríguez, J. (2019). Profesionalización del Diseño en Chile, una sinfonía en cuatro movimientos. RChD: creación y pensamiento, 4(6), 1-13.
Vargas, R., Rodríguez, J. y Arias, P. (2018). Diseño, sobrediseño y comunidad epistémica. Una discusión sobre los límites del campo. Base, 3, 268-277.