DOI: 10.17151/kepes.2015.12.12.7
Cómo citar
Alzate Sanz, J. E. ., & Orozco-Toro, J. A. . (2015). Diseño y Responsabilidad Social Empresarial en la planeación estratégica de la marca. Kepes, 12(12), 133–155. https://doi.org/10.17151/kepes.2015.12.12.7

Autores/as

Jaime Eduardo Alzate Sanz
Universidad de Caldas
jaime.alzate@ucaldas.edu.co
Jaime Alberto Orozco-Toro
Universidad Pontificia Bolivariana
jaime.orozco@upb.edu.co

Resumen

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) influyen determinantemente en el éxito o fracaso de una marca, pues actualmente las posibilidades que ofrecen los nuevos medios generan descentralización del poder, debido al acceso incontrolado de los stakeholders o públicos objetivos a la información. Es por esto que las marcas deben tener cuidado con sus estrategias de comunicación, pues la forma como se maneje la información y el conocimiento incide en la relación con el entorno social y, por ende, con la imagen proyectada en la mente de los consumidores. El presente análisis sitúa, además de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), al diseño como un aspecto clave en la planeación estratégica de las marcas, donde las dinámicas socioculturales condicionan la forma como estas comunican y persuaden a los stakeholders.

Aaker, D. (1996). El éxito de su producto está en la marca. México: Prentice Hall.

________. (2002). Construir marcas poderosas. Barcelona: Gestión.

Abratt, R., & Kleyn, N. (2012). Corporate identity, corporate branding and corporate reputations. Reconciliation and integration. European Journal of Marketing, 46(7-8), 1048-1063.

AECA. (2006). La semántica de la responsabilidad social corporativa. Madrid: AECA.

Aicher, O. (2001). Analógico y digital. Barcelona: Gustavo Gili.

Alvarado, A., & Schlesinger, M. (2008). Dimensionalidad de la responsabilidad social empresarial percibida y sus efectos sobre la imagen y la reputación: una aproximación desde el modelo de Carroll. Estudios Gerenciales, 24(108), 37-59.

Argenti, P., & Forman, J. (2002). The power of corporate communication. New York: McGraw-Hill.

Arendt, S., & Brettel, M. (2010). Understanding the influence of corporate social responsibility on corporate identity, image, and firm performance. Management Decision, 48(10), 1469-1492.

Ávalos, C. (2010). La marca. Identidad y estrategia. Buenos Aires: La Crujía.

Benavides, J. (2007). La comunicación de los valores en las empresas y organizaciones. En A. Bajo & N. Villagra (Eds.), Evolución conceptual y práctica de una gestión responsable (pp. 57-76). Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

Bigné, E., Currás, R., & Aldás, J. (2012). Dual nature of cause-brand fit. Influence on corporate social responsibility consumer perception. European Journal of Marketing, 46(3-4), 575-594.

Bonsiepe, G. (2000). Design as tool for cognitive metabolism: From knowledge production to knowledge presentation. Proceedings of the International Symposium on the Dimensions of Industrial Design Research. Milan, Italia. Politecnico di Milano. Recuperado de http://www.guibonsiepe.com/

Cancino, C., & Morales, M. (2008). Responsabilidad social empresarial. Serie Documento Docente. Universidad de Chile. Santiago de Chile, Chile.

Capriotti, P. (2009). Branding corporativo: Fundamentos para la gestión estratégica de la identidad corporativa. Santiago de Chile: Colección de libros de la empresa.

Carroll, A. (1979). A three-dimensional conceptual model of corporate performance. The Academy of Management Review, 4(4), 17.

________. (1999). Corporate social responsibility: evolution of a definitional construct. Business & Society, 38(3), 268-295.

Castelló, A. (2010). Estrategias empresariales en la Web 2.0. Las redes sociales online. Alicante: Editorial ECU.

Chernev, A., & Blair, S. (2015). Doing well by doing good: the benevolent halo of corporate social responsibility. Journal of Consumer Research, 41, 1412-1425.

Chaves, N. (1988). La imagen corporativa. Barcelona: Gustavo Gili.

________. (2008). La imagen corporativa. Teoría y práctica de la identificación institucional. Barcelona: Gustavo Gili.

City Tech. (s.f.). Recuperado el 25 septiembre de febrero de 2015 de http://www.manizales.gov.co

Costa, J. (1987). Imagen global. Barcelona: CEAC.

________. (2004). DirCom on-line. La Paz: Grupo Editorial Design.

Durán, M. (2011). El Branding, la Sustentabilidad y el compromiso social del Diseño. (Cuando ser es más importante que parecer). Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 9(35), 11-17.

Etkin, E. (2008). El recorrido metodológico de la auditoría. En A. Suárez (Ed.), Auditoría de comunicación (pp. 61-96). Buenos Aires: La Crujía.

Fernández, J., & Labarta, F. (2009). Cómo crear una marca. Manual de uso y gestión. Córdoba: Almuzara.

Fernández, M. (2011). Comunicación y reputación en empresas e instituciones. Experiencias profesionales y propuestas prácticas. Madrid: Universitas S.A.

Fernández, S., & Bonsiepe, G. (2008). Historia del diseño en América Latina y el Caribe. Brasil: Editora Blucher.

Fischer, M. (2007). Website Boosting 2.0. Optimizar los buscadores, usabilidad y marketing web. Barcelona: Técnicas Marcombo.

Freeman, E., Harrison, J., Wicks, A., Parmar, B., & Colle, S. (2010). Stakeholder theory. The state of the art. Cambridge: Cambridge University Press.

García, M. (2005). Arquitectura de marcas: Modelo general de la construcción de marcas y gestión de sus activos. Madrid: ESIC.

Gázquez, J., & Sánchez, M. (2004). La identidad e imagen de marca. En A. Jiménez (Ed.), Dirección de productos y marcas (pp. 56-82). Barcelona: UOC.

Hatch, M., & Schultz, M. (2000). Scaling the tower of Babel: relational differences between identity, image, and culture in organizations. En M. Schultz, M. Hatch & M. Larsen (Eds.), The expressive organization. Linking identity, reputation, and the corporate brand (pp. 11-35). New York: Oxford University Press.

Ind, N. (1992). La imagen corporativa. Estrategias para desarrollar programas de identidad eficaces. Madrid: Díaz de Santos.

Jackson, K. (2004). Building reputational capital. Strategies for integrity and fair play that improve the bottom line. New York: Oxford University Press.

Julier, G. (2010). La cultura del diseño. Barcelona: Gustavo Gili.

Kandinsky, V. (1979). De lo espiritual en el arte. México: Premia editora de libros.

Kapferer, J. (1992). La marca, capital de la empresa. Bilbao: Deusto.

Keller, K. (2008). Administración estratégica de marca branding. México: Pearson.

Keller, K., & Lehmann, D. (2006). Brands and branding: Research findings and future priorities. Marketing Science, 25(6), 740-759.

Manzini, E. (2008). Design, ethics and sustainability. Guidelines for a transition phase 2008. Italia: Politecnico di Milano.

Mullerat, R. (2007). En buena compañía. La responsabilidad social de las empresas. México: Debate.

Muñis, N., & Cervantes, M. (2010). Marketing de ciudades y “Placebranding”. Pecvnia, Monográfico, 123-149.

Nielsen, J. (2000). Usabilidad. Diseño de sitios web. Madrid: Pearson.

Orozco, J., & Muñoz, O. (2012). Entre la razón y la emoción. Construcción de imagen y reputación en la mente de los consumidores. Doxa, 15, 151-174.

Orozco, J., & Roca, D. (2011). La incidencia de la RSC en la marca: del ensayismo español al cientificismo anglosajón. Questiones Publicitarias, 16(1), 91-107.

Ostberg, J. (2007). Identidad, cultura e imagen corporativa. En A. Jiménez & I. Rodríguez (Eds.), Comunicación e imagen corporativa (pp. 17-53). Barcelona: UOC.

Parra, C. (2010). Empresas con conciencia. Barcelona: Viceversa.

Phillips, B., McQuarrie, E., & Griffin, W. (2014). The Face of the Brand: How Art Directors Understand Visual Brand Identity. Journal of Advertising, 43(4), 318-332.

Rodríguez, M. (2007). Responsabilidad social de la empresa. En Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras (Eds.), La responsabilidad social de la empresa. Propuesta para una economía de la empresa responsable y sostenible (pp. 89-119). Barcelona: RACEF.

Ros, V., & Castelló, A. (2011). La comunicación de la responsabilidad en los medios sociales. Revista Latina de Comunicación Social, 067, 47-67.

Sánchez, J., & Pintado, T. (Eds.). (2009). Imagen corporativa. Influencia en la gestión empresarial. Madrid: ESIC.

Sanz de la Tajada, L. (1994). Integración de la identidad y la imagen de la empresa. Madrid: ESIC.

Semprini, A. (1992). El marketing de la marca, una aproximación semiótica. Barcelona: Paidós.

Simic, P., & Belliu, A. (2001). Corporate social responsibility and cause-related marketing: an overview. International Journal of Advertising, 20, 207-222.

Sparke, P. (2010). Diseño y cultura, una introducción: desde 1900 hasta la actualidad. Barcelona: Gustavo Gili.

Van Riel, C. (1997). Comunicación corporativa. Madrid: Prentice Hall.

Velasco, J. (2006). Fundamentos de la responsabilidad social corporativa y su aplicación ambiental. Madrid: Dykinson.

Vella, K., & Melewar, T. (2008). Explicating the relationship between identity and culture. En T. Melewar (Ed.), Facets of corporate identity, communication and reputation (pp. 3-33). New
York: Routledge.

Villafañe, J. (2009). Reputación corporativa y RSC. Bases empíricas para un análisis. Telos, 79, 75-82.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |