DOI: 10.17151/kepes.2018.15.18.8
Cómo citar
Rubio Toledo, M. A. ., & Herrera Campos, M. G. . (2018). El estulto contemporáneo y el papel del diseño como posibilidad estratégica de bienestar social desde la producción simbólica. Kepes, 15(18), 197–216. https://doi.org/10.17151/kepes.2018.15.18.8

Autores/as

Miguel Angel Rubio Toledo
Universidad Autónoma del Estado de México
marubiot@uaemex.mx
http://orcid.org/0000-0001-8609-7496
Perfil Google Scholar
Mayra Guadalupe Herrera Campos
Investigadora y Artista Independiente Toluca
mgherrerac@uaemex.mx
http://orcid.org/0000-0002-7769-6806

Resumen

La sociedad contemporánea observa condiciones particulares de deterioro advertidas en las conductas patológicas sociales generadas por los medios masivos de comunicación, anteriormente por la imagen radiada televisada y recientemente por los contenidos y plataformas digitales mediadas por la Web. Estos perjuicios sociales que tienen como origen la imagen deben no solo ser subsanados para evitar acrecentar las evidentes patologías sociales generadas sino incluso hacer uso de los propios medios que las forman para contrarrestarlas a través del diseño como coadyuvante del bienestar social. El estulto definido por Foucault, sugiere una profunda subjetivización del sujeto posmoderno mermado en sus facultades cognitivas por las representaciones formales hipermediáticas visuales cuyas consecuencias tienden a ser desastrosas. Es necesario subrayar que el diseño abarca una parte importante de la cultura no solo como cultura material sino particularmente simbólica. Por ello es menester que las áreas del diseño ostenten propiedades axiológicas no solo estéticas sino principalmente éticas. Así, el objetivo de este trabajo es la problematización de dicho estulto y la posibilidad de paliarlo desde el diseño en sus manifestaciones simbólicas visuales. Para ello se caracteriza la postura de Foucault en torno al término “estulto social”, se extrapolan los principios hacia la sociedad de hoy caracterizada por los medios digitales del ciberespacio; para posteriormente argumentar el papel del diseño como visualidad en estos medios hipertecnificados. Finalmente se proponen argumentos sobre la posibilidad de volver a la ética del bienestar al diseño. Metodológicamente se trata de la exploración de textos vinculados con los problemas mediáticos de la sociedad de hoy, y la producción simbólica desde la imagen en los medios tecnológicos, para proponer principios éticos para mejorar los contenidos del diseño visual.

Barthes, R. (2012). El efecto de realidad. Lo verosímil. Buenos Aires, Argentina: Tiempo Contemporáneo.

Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Barcelona, España: Kairós.

Baudrillard, J. (2010). Crítica de la economía política del signo. Madrid, España: Siglo XXI Editores.

Cruz, B.A. (2014). Reconfiguraciones móviles. Los dispositivos virtuales como espacios de la visualidad (tesis posgrado). Maestría en Estudios Visuales, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca de Lerdo, México.

Eco, U. (2010). La estructura ausente. Madrid, España: Lumen.

Fromm, E. (1964). Psicología de la sociedad contemporánea. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (1987). Hermenéutica del sujeto. Madrid, España: La Piqueta.

Haug, W.F. (1980). Publicidad y consumo. Crítica de la estética de las mercancías. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Jameson, F. (1996). Teoría de la postmodernidad. Madrid, España: Trotta.

Kiley, D. (1994). El síndrome de Peter pan: hombres que nunca crecieron. Barcelona, España: Vergara Bolsillo.

Kristeva, J. (2012). La productividad llamada texto. En R. Barthes, Lo verosímil. Buenos Aires, Argentina: Tiempo Contemporáneo.

Lipovetsky, G. (2000). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona, España: Anagrama.

Lyotard, J.-F. (2006). La condición postmoderna. Madrid, España: Cátedra.

Margolin, V. (2015). Design for the good society. Rotterdam, Netherlands: NAi Publishers.

Papanek, V. (1977). Diseñar para el mundo real. Ecología humana y cambio social. Madrid, España: H. Blume.

Pressman, R.S. (2006). Ingeniería del software: un enfoque aplicado. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.

Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona, España: Anagrama.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |