DOI: 10.17151/kepes.2019.16.19.3
Cómo citar
Pérez-Orrego, N. ., & Arango Flórez, J. . (2019). Metamorfosis del espacio expositivo en el museo de ciencias: de cueva de tesoros a estudio creativo. Kepes, 16(19), 39–63. https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.19.3

Autores/as

Natalia Pérez-Orrego
Universidad Pontificia Bolivariana Medellín
natalia.perezorrego@upb.edu.co
http://orcid.org/0000-0001-8527-0568
Perfil Google Scholar
John Arango Flórez
Universidad Nacional sede Medellín
jfarang3@unal.edu.co
http://orcid.org/0000-0002-9975-3234
Perfil Google Scholar

Resumen

La ciencia se ha entendido como la evidencia de la racionalidad de la cultura occidental y el museo de ciencias como el espacio donde esa imagen de racionalidad es expuesta públicamente. Desde la concepción del museo como institución pública hasta hoy, los imaginarios culturales de la ciencia han evolucionado y en consecuencia los espacios para su representación. Por ello el siguiente análisis toma como unidad de estudio el espacio expositivo puesto que, al converger en él tanto contenido como audiencia, es el lugar en el cual se compone el imaginario sobre lo expuesto ya sea por lo que se propone desde su diseño o por la interpretación que se obtiene al interactuar en este. Se distinguirán tres espacios expositivos proyectados en el museo de ciencias que, pese a que han emergido y supuestamente relevado por circunstancias y percepciones históricas del museo, hoy se sobreponen y conviven en gran parte de estas instituciones: la cueva de tesoros; la tienda por departamentos y el estudio creativo. Comprender estas tipologías permitirá distinguir el papel que juega dicha institución para la diseminación y divulgación de la ciencia a la sociedad, además de las diferentes percepciones culturales que se han inoculado de la ciencia.

Bellido, M.L. (2001). Arte, museos y nuevas tecnologías. Asturias, España: Ediciones Trea S.L.

Bradburne, J. (1990). Beyond Hands-On: Truth-telling and the Doing of Science. En R. Glanville and G. de Zeeuw (Eds.), Mutual Uses of Science and Cybernetics (pp. 53-61). Amsterdam, Netherlands: Thesis Publishers.

Bradburne, J. (1998). Dinosaurs and white elephants: The science center in the 21st century. Museum Management and Curatorship, 17 (2), 119-137.

Davies, S. (2013). Constituting Public Engagement: Meanings and Genealogies of PEST in Two U.K. Studies. Science Communication, 35 (6), 687-707.

Durant, J. (1999). Participatory technology assessment and the democratic model of the public understanding of science. Science and Public Policy, 26 (5), 313–319.

Franco-Avellaneda, M. (2013). Museos, artefactos y sociedad: ¿cómo se configura su dimensión educativa? Universitas Humanística, 76, 97-123.

Hernández, F. y Rubio, X. (2009). Interactividad didáctica y museos. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 8, 91-96.

Jiménez, S. y Palacio, M. (2010). Comunicación de la ciencia y la tecnología en museos y centros interactivos de la ciudad de Medellín. Universitas Humanística, 69, 227-257.

Klemmer, S.R., Hartmann, B. and Takayama, L. (2006). How bodies matters: Five themes for interaction design (pp. 140-149). En AMC, DIS ’06 Proceedings of the 6th conference. New York, USA: ACM Digital Library.

Labandeira, S. (2008). Breve recorrido por la evolución del concepto museo. Revista Museo, 13, 320-325.

Lipman, M. (1997). Pensamiento complejo y educación. Madrid, España: Ediciones de la Torre.

Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío: ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona, España: Anagrama.

Lozano, M. (2005). Programas y experiencias en popularización de la ciencia y la tecnología. Panorámica desde los países del Convenio Andrés Bello. Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello.

McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación: las extensiones del ser humano. Barcelona, España: Paidós.

McManus, P. (1992). Topics in Museums and Science Education. Studies in Science Education, 20 (1), 157-182.

Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid, España: Katz.

Oppenheimer, F. (1968). Rationale for a Science Museum. Curator: The Museum Journal, 1 (3), 206-209.

Orozco, G. (2005). Los museos interactivos como mediadores pedagógicos. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 26, 38-50.

Pastor, I. (2011). Pedagogía museística. Nuevas perspectivas y tendencias actuales. Barcelona, España: Ariel.

Pedretti, E. (2002). T. Kuhn Meets T. Rex: Critical Conversations and New Directions in Science Centers and Science Museums. Studies in Science Education, 37 (1), 1-41.

Poulot, D. (2011). Museo y museología. Madrid, España: Abada Editores.

Rennie, L. (2007). Learning science outside of school. En S.K. Abell and N.G. Lederman (Eds.), Handbook of Research on Science Education. New Jersey, USA: Routledge.

Rousseau, J.-J. (1982). Emilio. Madrid, España: EDAF.

Vélez, C. (2013). De los ojos a las manos: tocar el espacio. El espacio táctil en la arquitectura moderna. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Wellington, J.J. (1998). Interactive science centers and science education. Croner’s Heads of Science Bulletin, 16.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |