Autores/as
Resumen
La comuna 2, Santa Cruz, se encuentra ubicada en la zona nororiental de la ciudad de Medellín, es la comuna más densamente poblada y la segunda más pobre según el índice de calidad de vida. Cuenta con diversas problemáticas sociales, económicas y políticas que influyen en las condiciones de vida y salud de sus habitantes y generan diversas dificultades en el entorno familiar. En este territorio se implementó, como macroproyecto de extensión universitaria desde el 2018, la estrategia de Atención Primaria en Salud de la Universidad CES (APS-CES), con enfoque en salud familiar y comunitaria. A partir de esta implementación se decidió realizar una aproximación diagnóstica en cuanto a estructura, funcionalidad, contexto de cada familia y una descripción de las configuraciones familiares más comunes en la zona. Con estos resultados se pretendió suministrar información de calidad acerca de las problemáticas encontradas para retroalimentar la estrategia APS-CES y para instituciones públicas y privadas interesadas en la planeación y desarrollo local de la comunidad. Se hizo un estudio observacional transversal exploratorio, para el cual se utilizó un muestreo por conveniencia, no probabilístico, usando historias clínicas de las familias que hacen parte del programa (191 familias y 603 personas), en el periodo comprendido entre 2018-2022. Los resultados expuestos describen las principales y más prevalentes características de las familias de la comuna y las problemáticas más frecuentes que se presentan dentro de estas, además de su repercusión en la funcionalidad familiar. Finalmente, se ofrece recomendaciones para estudios posteriores.
Citas
2. Alcaldía de Medellín. (2022). Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud.
https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/medellin/Temas/Salud_0/IndicadoresEstadisticas/Shared20Content/ASIS/Archivos20descargables/Documento%20cero.pdf
3. Aziz, Y. A., Susanto, S. A. P., & Romadhon, Y. A. (2023). Correlation of APGAR family with mental health: An observational study in Indonesia. International Journal of Health Science and Technology, 5(1). https://doi.org/10.31101/ijhst.v5i1.2897
4. Beltrán-Cleves, M. V., Estrada-Montoya, J. H., & Durán-Torres, C. F. (2023). Recurso humano y distancia geográfica como barreras de acceso a los servicios de salud, Caquetá, Colombia, 2020: Análisis cuantitativo y desde la perspectiva de los actores del sistema de salud. Revista Médicas UIS, 36(3). https://doi.org/10.18273/revmed.v36n3-2023003
5. Bronfenbrenner, U. (1994). Ecological models of human development. Readings on the development of children. International Encyclopedia of Education, 3, 37-43.
6. Chunara, R., Gjonaj, J., Immaculate, E., Wanga, I., Alaro, J., Scott-Sheldon, L. A. J., Mangeni, J., Mwangi, A., Vedanthan, R., & Hogan, J. (2024). Social determinants of health: The need for data science methods and capacity. The Lancet Digital Health, 6(4), e235-e237. https://doi.org/10.1016/S2589-7500(24)00022-0
7. De La Guardia Gutiérrez, Mario Alberto, & Ruvalcaba Ledezma, Jesús Carlos. (2020). La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria. Journal of Negative and No Positive Results, 5(1), 81-90. Epub 29 de junio de 2020.
https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3215
8. Departamento Administrativo de Planeación Colombia. (2022). Comuna 2: Santa Cruz Ficha de Caracterizacón. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/medellin/Temas/PlaneacionMunicipal/Publicaciones/Shared%20Content/Documentos/2021/Comuna%202%20Santa%20Cruz-Ficha%20Informativa.pdf
9. Franco Giraldo, A. D. J. (2020). Configuraciones, modelos de salud y enfoques basados en la Atención Primaria en Latinoamérica, siglo XXI. Una revisión narrativa. Gerencia y Políticas de Salud, 19. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps19.cmse 10. Franco, M. C. V., Cardona Zapata, K., Moreno Realphe, S. P., Franco Patiño, M. C., & Castaño Parra, L. C. (s. f.). Estudio cualitativo a propósito de una experiencia de formación médica en Atención Primaria en Salud en una comuna de Medellín, Colombia. 2023, 13(2). https://doi.org/10.18270/rsb.v13i2.4451
11. Fundación Forjando Futuros (2019) Diagnóstico de violencias urbanas y su proceso de naturalización Comunas 2 y 7 Medellín. https://forjandofuturos.org/nuestras-publicaciones/#genero-y-derechos
12. Herrero Olarte, S., & Jaime Baena, J. (2022). Los Límites al Acceso a la Educación Superior dentro de la Comunidad Andina: Más allá de la Cuestión Económica. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 11(1). https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.1.012
13. Mackova, J., Dankulincova Veselska, Z., Filakovska Bobakova, D., Madarasova Geckova, A., Van Dijk, J. P., & Reijneveld, S. A. (2019). Crisis in the Family and Positive Youth Development: The Role of Family Functioning. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(10), 1678. https://doi.org/10.3390/ijerph16101678
14. Malpartida Ampudia, M. K. (2020). Familia: Enfoque y abordaje en la atención primaria. Revista Médica Sinergia, 5(9), e543. https://doi.org/10.31434/rms.v5i9.543
15. Ministerio de Salud y Protección Social. (2015, octubre). Programa Nacional de Salud Medicina Familiar y Comunitaria Dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud Grupo de Formación. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Programa%20Nacional%20
Salud%20Familiar%20y%20Comunitaria%20y%20Medicina%20Familiar%20200214.pdf
16. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución por la cual se modifica la Política de Atención Integral en Salud PAIS y se adopta el Modelo de Acción Integral Territorial-MAITE, Pub. L. No. 2626, 17 (2019). https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%202626%20de%202019.pdf
17. Secretaria de Salud y Protección Social de Antioquia (2022) ASIS Medellin2022V2. https://dssa.gov.co/images/2024/asis_2022/Analisis%20de%20Situacio%CC%81n%20en%20Salud%20-ASIS-%20Antioquia%202022.pdf
18. Shivalli, S., Majra, J. P., Akshaya, K. M., & Qadiri, G. J. (2015). Family Centered Approach in Primary Health Care: Experience from an Urban Area of Mangalore, India. The Scientific World Journal, 2015(1), 419192. https://doi.org/10.1155/2015/419192
19. Souza, Í. P. D., Bellato, R., Araújo, L. F. S. D., & Almeida, K. B. B. D. (2016). Genogram and ecomap as tools for understanding family care in chronic illness of the young. Texto & Contexto - Enfermagem, 25(4). https://doi.org/10.1590/0104-07072016001530015
20. Vélez, C., & Betancurth, D. P. (2015). Funcionalidad familiar y dimensiones afectivas en adolescentes escolarizados. Caldas-Colombia, 2013-2014. Revista Investigaciones Andina, 18(33), 1751-1766. https://doi.org/10.33132/01248146.658