Autores/as
Resumen
La Zebrina pendula (n.vulgar. panameòa, siempreviva) se usa en la región del eje cafetero en forma empírica para el tratamiento de la diabetes mellitus; en experimentos realizados en ratas y ratones mostró efectos hipoglicemiantes. Se evaluó la toxicidad subcrónica de la Zebrina pendula administrando diariamente, durante 90 días, un extracto acuoso de la planta a 12 ratones normales y agua destilada a 12 ratones del grupo control. Se realizaron pruebas de glicemia, hemoleucograma, función hepática (AST y ALT) y renal (urea y creatinina), necropsia y un exámen histopatológico a 13 órganos. No hubo diferencias significativas en los valores de los exámenes paraclínicos entre el grupo control y el tratado con Zebrina pendula. Se halló congestión hepática en siete individuos de cada grupo, y cuatro animales del grupo tratado y tres del control tuvieron congestión renal. Dos animales del grupo tratado presentaron tumefacción hepática más congestión pulmonar y renal. El peso del corazón, higado y pulmones fue significativamente mayor en los animales del grupo tratado que en los del grupo control. No hubo diferencias significativas entre ambos grupos con respecto a la mortalidad, consumo de alimento y variaciones de peso. Con los resultados obtenidos en la presente investigación, se puede concluir que los extractos acuosos de Zebrina pendula, en nuestras condiciones experimentales, tienen toxicidad, con el tejido hepático como órgano blanco de efectos tóxicos a dosis altas.
Palabras clave:
Citas
ZANG X. Traditional Medicine WHO. Hardard Medicus (ed) 1996; 39(3): 103.
BRUNDTLAND G. Access to essential medicines: a global necessity. In: Essential drugs monitor. World Health Organization (ed), Switzerland 2003; 32:12-13.
ZULUAGA G. Uso tradicional de las plantas medicinales en Colombia. En:Simposio de plantas medicinales. Memorias Universidad Javeriana (ed) 1992; 19-39.
MUKHERIEE PK. Quality Control of Herbal Drugs Business Horizons (ed). New Delhi. 2002.
SÁNCHEZ L, FONSECA G, CAPIRO N, FERNÁNDEZ D. Propuesta de ruta crítica para la evaluación genotóxica de plantas medicinales en Cuba. Rev cubana de farmacología, La Habana 2000; 34:34-43.
SANABRIA A. Biodiversidad, tradiciones e investigación al servicio de la salud. En: Memorias del Seminario Internacional Plantas Medicinales y sus Derivados. Viceministro de Ambiente. Bogotá, Grupo Mercados Verdes (ed). Nov. 20-21 de 2003
PALADINI A. ¿Como se descubre o investiga un nuevo medicamento?. Rev Ciencia Hoy 1996; 6(24):1-5
Expert committee on the Diagnosis and Classifications of Diabetes Mellitus. Report of the expert committee on the Diagnosis and Classifications of Diabetes Mellitus. Diabetes Care 2003 Jan; 26 Suppl 1:S5-20.
American Diabetes Association. Standards of Medical Care for patients with Diabetes Mellitus. Diabetes Care 2003; 26, supplement 1.
ROSENSTOCK J. Management of Type 2 Diabetes Mellitus in the Elderley, Special Considerations. Drugs and Aging 2001; 18 (1): 31-44.
TURNER RC. Glycemic control with diet, sufonylurea, metformin, or insulin in patients with type 2 diabetes mellitus: progressive requirement for multiple therapies (UKPDS 49). UK Prospective Diabetes Study (UKPDS) Group. JAMA 1999; 281 (21):2005-12.
BURLANDO G, SÁNCHEZ R, RAMOS F, MOGENSEN C, ZANCHETTI A. Latin American consensus on diabetes mellitus and hipertensión. J Hipertensión 2004; 22: 2229-2241
INZUCCHI S. Oral antihyperglycemic theraphy for type 2 diabetes: scientific review. JAMA 2002; 287: 360-72.
UK Prospective Diabetes Study (UKPDS) Group. Intensive blood-glucose control with sulphomylureas or insulin compared with conventional treatment and risk of complications in patients with type 2 diabetes (UKPDS 33). Lancet 1998; 352 (9131):837-53.
ISAZA CA, ISAZA G, FUENTES J, MARULANDA T (ED). Fundamentos de farmacología en terapéutica. 4a edición. Pereira R. Editorial Postergraph; 2002. pp317-321.
DRUCKER DJ. Development of glucagón-like peptide-1-based pharmaceuticals as therapeutic agents for the treatment of diabetes. Curr Pharm Des 2001; 14: 1399-412.
FLINT A, RABBEN A, ASTRUP A, HOLST JJ. glucagón-like peptide 1 promotes satiety and suppresses energy intake in humans. J Clin Invest 1998; 101:515-20.
ARANGO MC, DUQUE N, ISAZA G. Efecto de la Zebrina péndula en ratones normales y con diabetes experimental. Manizales. Rev. Universidad de Caldas; 1991; 12: 91-94.
ARANGO MC, DUQUE N, ISAZA G. Análisis fitoquímico preliminar efecto hipoglicemiante de la Zebrina péndula en ratas diabéticas y en conejos normales e hipoglicémicos. Manizales. Rev. Universidad de Caldas; 1993; 13: 55-76.
GIRALDO U, ARANGO MC, DUQUE N, ISAZA G. Estudio toxicológico de las hojas de Zebrina péndula. Manizales. Rev. Universidad de Caldas; 1995; 15: 51-57.
BIRCHARD SJ, SHERDING MS. Manual clínico de pequeñas especies. México. Editorial McGraw Hill Interamericana (ed) 2000. p1631.
MRAD A, ROSENCRANY A. Animales de laboratorio: Estado actual de la ciencia y la tecnología a nivel internacional y en Colombia. Santafé de Bogotá D.C. Rev. Colombiana de Ciencias Químicas Farmacéuticas; 1990; No.18: 7-10.
CYTED. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. CYTED (ed). Manual de Técnicas de Investigación. Toxicidad subcrónica. 1995; p 54-57.
Derechos Internacionales de los Animales. ONU y UNESCO. Citado el 05-08-2004. Disponible en http://www3.cricyt.edu.ar/mn/etica.htm
Normas Científicas, Técnicas y Administrativas para la investigación en Salud. Santafé de Bogotá D.C., Resolución No.008430, Ministerio de Salud (ed), División de Desarrollo Científico y Tecnológico. 1993.
MRAD A, CARDOZO CA. Utilización de animales de laboratorio en la experimentación biológica. Santafé de Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia (ed). Instituto de Biotecnología. 2000.
BARNES J. Quality, efficacy and safety off complementary medicines: fashions, facts and the future. Part I. Regulation and Quality. Brith J Clin Pharmacol 2003; 55:226-233.
GUTIERREZ F, GONZÁLEZ C. Fisiología aplicada a la veterinaria y zootécnia. Manizales: Centro editorial Universidad de Caldas (ed) 1998, p22.
CEBALLOS A. Generalidades sobre hematología. Manizales. Centro editorial Universidad de Caldas (ed) 2000, p. 24-30.
THOMAS CJ, UNCAN HR. Patología Veterinaria. Buenos Aires: editorial Hemisferio Sur (ed) 1990; 1:169, 361-367.
CLOSE B, BANISTER K, BAUMANS V. Recomendaciones para la eutanasia de los animales de experimentación. Laboratory Animals 1997; 31:1-32.
WITTWER F, BOHMWALD H. Manual de Patología Clínica Veterinaria. Valdivia, República de Chile (ed). Universidad Austral de Chile (ed). 1986.
ZUÑIGA J, TUR M, MILOCCO S, PIÑERO R. Ciencia y tecnología en protección y experimentación animal. McGraw Hill-Interamericana (ed) 2001; pp84, 486.
FUENTES YM. Peso de los órganos en relación al peso corporal en ratones. Influencia en las variables edad sexo y su combinación. Venezuela. Rev. Universidad Centro-Occidente Lisandro Alvarado 2000.
CHICA LF, LÓPEZ R. Determinación de la toxicidad subaguda de la Zebrina péndula en ratas. Tesis de grado en Medicina Veterinaria y Zootécnia. Universidad de Caldas. Programa de Medicina Veterinaria y Zootécnia, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Manizales. Colombia 2004.