Autores/as
Resumen
Este artículo discute el uso de palabras no aceptadas oficialmente por la Real Academia Española incluidas en artículos publicados, y pretende abrir un espacio para la discusión de criterios académicos que validen o censuren el uso de esos términos. En consecuencia, se propone una categoría denominada amigos imaginarios, para hacer referencia a palabras adaptadas o incorrectamente utilizadas, las cuales, sin tener una denotación aceptada, terminan ocupando el sitio de palabras validadas por la Real Academia Española.
Palabras clave:
Citas
Marinkovich J. Enfoques de proceso en la producción de textos escritos. Revista Signos 2002; 35(51-2):217-230. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342002005100014&lng=es&nrm=iso [Consultado Abril 13 de 2012].
Fernández C, Granero J, Hernández JM, Aguilera G. Factor de Impacto de Revistas: ¿amenaza u oportunidad? Aquichán 2011; 1(3):245-255.
Cabezas A. El español como idioma científico: salto al vacío o salto a la red. Apuntes de Ciencia y Tecnología 2010; 34:11-33.
Bordons M. Hacia el reconocimiento internacional de las publicaciones científicas españolas. Revista Española de Cardiología 2004; 57(9):799-802.
Garita F. Errores frecuentes en la redacción de artículos científicos. Filología y Lingüística 2001; XXVII(1):153-160.
Day R. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Publicación Científica y Técnica Número 598. 3 ed. Washington, D.C.: OPS; 2005. p. 253.
Amador A, Aleixandre R. Defectos en el título de los artículos publicados en las revistas PIEL, Actas Dermo-Sifiliográficas y Medicina Cutánea Ibero-Latino-Americana. Piel 2003; 18(2):63-69.
Cárdenas M. Los dislates en los escritos médicos. Archivos de Cardiología de México 2010; 80(4):315-317.
Moreno F, Hernández de la Rosa Y, De Armas M. El lenguaje en las publicaciones médicas: un empeño en el logro de la excelencia. Archivos de Cardiología de México 2011; 81(1):70-71.
Díaz M. Deficiencias frecuentes en la redacción de textos científicos. Acimed 2009; 19(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol19_1_09/aci07109.htm [Consultado Marzo 24 de 2011].
Monge J, Méndez S. Uso correcto del español en la redacción de artículos biológicos. Revista de Biología Tropical 2008; 56(4):1589-1593.
Martínez D. Sobre la diversión de los falsos amigos. Revista Colombiana de Cirugía 2010; 25:212-218.
Aleixandre R, Amador A. Problemas del lenguaje médico actual (I) Extranjerismos y falsos amigos. Papeles Médicos 2001; 10(3):144-149.
Casanova HM, Bedoya AF. Los anglicismos léxicos en el español hablado por un grupo de jóvenes estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana. Tesis Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación y Lenguaje, Licenciatura en Lenguas Modernas. Bogotá, D.C.; 2009. p. 72.
Domínguez E. Los anglicismos en el Diccionario de la RAE (2001). Panace@ 2002; 3(8):28-33.
Segura J. El DRAE y los anglicismos innecesarios. Panace@ 2003; V(11):55-58.
Navarro F. Monografías Dr. Antonio Esteve. Traducción y lenguaje en Medicina. Barcelona: Ediciones Doyma; 1997. p.155.
Hernández Y, Moreno F, De Armas M. Anglicismos en cardiología y cirugía cardiovascular (I). CorSalud 2009; 1(4):s.p. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/cors/pdf/2009/v1n4a09/anglicismos.pdf [Consultado Abril 24 de 2012].
Hernández Y, Moreno F, De Armas M. Anglicismos en cardiología y cirugía cardiovascular (II). CorSalud 2010; 2(1):62-66.
Hernández Y, Moreno F, De Armas M. Anglicismos en cardiología y cirugía cardiovascular (III). CorSalud 2010; 2(2):123-125.
Tórtola A, Medela S. Un cuento para cada problema. Primera edición. España: Editorial Información Local, Comunicación e Imagen (I.L.C.O.I. S.L.); 2006. p. 289.
Berger K. Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Séptima edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana S.A.; 2007. p. 704.