DOI: 10.17151/biosa.2015.14.1.6
Cómo citar
López-López, E. ., López-Carbajal, M. J. ., & Ortiz Gress, A. A. . (2015). Caracterización clínica de los pacientes con diabetes mellitus del registro estatal de diabetes en un estado de México. Biosalud, 14(1), 51–56. https://doi.org/10.17151/biosa.2015.14.1.6

Autores/as

Erika López-López
Servicios de Salud de Hidalgo
erika.lopez.83@hotmail.com
Mario Joaquín López-Carbajal
Servicios de Salud de Hidalgo
epiblasto@yahoo.com.mx
Alicia Armida Ortiz Gress
Servicios de Salud de Hidalgo
alicagress@gmail.com

Resumen

Introducción: La diabetes mellitus representa un reto para los sistemas de salud debido a la complejidad de la atención, la calidad y el acceso a tratamientos. Objetivo: Describir las características clínicas de los pacientes con diabetes mellitus del registro estatal de diabetes del Estado de Hidalgo en México de los años 2007 a 2012. Material y Métodos: Estudio transversal descriptivo del Registro Estatal de Diabetes (RED) durante 2007 al 2012. Se realizó descripción estadística simple para caracterizar a la población del estudio, proporciones y razones para variables cualitativas y para variables cuantitativas medidas de tendencia central y de dispersión (media, mediana, moda, desviación estándar y varianza). Para el análisis de las variables continuas se hizo la prueba de t de Student. Resultados: Se identificaron 10.198 pacientes del RED, el 66,4% fueron mujeres y el 33,52% hombres. La media de edad fue 52,2 ±12,8 años. Respecto a la glucosa en ayuno, la media fue de 239,1±95,3 mg/dl; la media de glucosa postprandial 293,6±122,7 mg/dl y la de glucosa casual 247,9±102,3 mg/dl. Las actividades del RED incluyeron a 5.795 personas que fueron detectadas en ese momento, lo que corresponde al 56,8%. De las cuales, 11,9% manifestó tener visión borrosa, 48,5% poliuria, 4,7% infecciones, 44,07% polidipsia, 13,19% polifagia, 26,9% pérdida de peso y 35,2% fatiga Al comparar las que estaban en tratamiento con las que ingresaban no encontramos diferencias estadísticas. Mientras que las que se encontraban en tratamiento, quienes mencionaron solo tener dieta fueron el 33,5%, metformina 72,58%, sulfonilureas 62,9%, acarbosa 3,59%, insulina 9,4%, rosiglitazona 0,66%. Discusión: El RED tiene estándares de control glicémico bajo. Se sugiere la elaboración de indicadores internos para que estos les permitan realizar la toma de decisiones desde el interior de la unidad y ofrecer una mejor calidad de atención, el cumplimiento y oportunidad.

1. Rull JA, Aguilar-Salinas CA, Rojas R, Ríos-Torres JM, Gómez-Pérez FJ, Olaiz G. Epidemiology of type 2 diabetes in Mexico. Arch Med Res 2005; 36:188-196.

2. International Diabetes Federation. Diabetes atlas. 3rd edition. Bélgica: International Diabetes Federation; 2008.

3. Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Report of the Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Care 1997; 20:1183-1197.

4. Genuth S, Alberti KG, Bennett P, Buse J, Defronzo R, Kahn R, et al. Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus2, the Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Follow-up report on the diagnosis of diabetes mellitus. Diabetes Care 2003; 26:3160-3167.

5. Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, Instituto Nacional de Salud Pública. México [sitio en internet]. [Consultado agosto 28 de 2013]. Disponible en: http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/DiabetesMellitus.pdf

6. Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, Resultados por entidad federativa: Hidalgo. Instituto Nacional de Salud Pública. México [sitio en internet]. [Consultado abril 14 de 2015]. Disponible en: http://ensanut.insp.mx/informes/Hidalgo-OCT.pdf.

7. Secretaría de Salud. Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Dirección General de Epidemiología. México. 2012.

8. Rodríguez-Saldaña J, Jonguitud-Falcón A, Clark CL, Escorza-Domínguez AB, Morales de Teresa M, Ortiz-Gress AA. Optimizar la atención sanitaria en México con recursos limitados. Diabetes Voice 2003; 48(3):20-22.

9. Frenk J, González-Pier E, Gómez-Dantés O, Lezana MA, Knaul FM. Reforma integral para mejorar el desempeño del sistema de salud en México. Salud Pública Mex 2007; 49(1):S23-S36.

10. González-Pier E, Gutiérrez-Delgado C, Stevens G, Barraza-Lloréns M, Porras-Condey R, Carvalho N, et al. Definición de prioridades para las intervenciones de salud en el Sistema de Protección Social en Salud de México. Salud Pública Mex 2007; 49(1):S37-S52

11. Diario Oficial de la Nación. NORMA Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. [sitio en internet]. [Consultado abril 15 de 2015]. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5168074&fecha=23/11/2010

12. Tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 en el primer nivel de Atención. México: Instituto Mexicano del Seguro Social. [sitio en internet]. [Consultado abril 15 de 2015]. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/718_GPC_Tratamiento_de_diabetes_mellitus_tipo_2_/718GER.pdf

13. Secretaría de Salud. REGLAMENTO de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. [sitio en internet]. [Consultado julio 28 de 2013]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html

14. Epping-Jordan J, Galea G, Tukuitonga C, Beaglehole R. Preventing chronic diseases: taking stepwise action. Lancet 2005; 366:1667-1671.

15. Saydah SH, Fradkin J, Cowie CC. Poor control of risk factors for vascular disease among adults with previously diagnosed diabetes JAMA 2004; 291(3):335-342

16. Villegas-Perrasse A, Abad-Sol B, Faciolince S, Hernández N, Maya C, Parra Lucrecia, et al. El control de la diabetes mellitus y sus complicaciones en Medellín, Colombia, 2001-2003. Rev Panam Salud 2006; 20(6):393-402.

17. Córdova-Villalobos JA, Barriguete-Meléndez JA, Lara-Esqueda A, Barquera S, Rosas-Peralta M, Hernández-Ávila M, et al. Las enfermedades crónicas no transmisibles en México: sinopsis. epidemiológica y prevención integral. Salud Pública Mex 2008; 50:419-427.

18. Reid KS, Martin BD, Duerksen F, Nicolle LE, Garrett M, Simonsen JN, et al. Diabetic foot complications in a northern Canadian aboriginal community, Foot Ankle Int 2006; 27(12):1065-1073.

19. Kramer H. Screening for kidney disease in adults with diabetes and prediabetes. Curr Opin Nephrol Hypertens 2005; 14(3):249-255.

20. Górriz Teruel JL, Otero González A. Social and health impact of advanced chronic kidney disease. Nefrologia 2008; 28(3):7-15.

21. Laliberté F, Bookhart BK, Vekeman F, Corral M, Duh MS, Bailey RA, et al. Direct all-cause health care costs associated with chronic kidney disease in patients with diabetes and hypertension: a managed care perspective. J Manag Care Pharm 2009; 15(4):312-322.

22. Barquera S, Campos-Nonato I, Aguilar-Salinas C, López-Ridaura R, Arredondo A, Rivera-Dommarco J. Diabetes in Mexico: cost and management of diabetes and its complications and challenges for health policy. Global Health 2013; 9:3.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |