Autores
Resumo
Mediante un estudio de caso etnográfico –los Huarpes– este trabajo de investigación, se propone abordar las reconfiguraciones de las prácticas religiosas indígenas y las implicaciones que el actual régimen gubernamental y la acción católica indigenista tienen sobre las representaciones políticas nativas. Conceptualizando el nucleamiento jurídico de los Huarpes en “comunidades indígenas” como proceso de territorialización, el objetivo central de este artículo, es el de analizar la penetración diferencial de la narrativa moderna en las formas de organización indígena, respecto a sus valoraciones y estrategias de acción.
Palavras-chave:
Referências
______________. (2003). “Introducción”. En: BARABAS, Alicia. (coord.). Diálogos con el territorio. Tomos I a IV. México: Colección “Etnografía de los pueblos indígenas de México”. INAH. (1996). “De caudillos a héroes. Historia y mitificación”. En Scripta Nova. XVII, pp. 137-142.
BAREL, Yves. (1986). “Le social et ses territoires”. Em: F. AURIAC, F. e R. BRUNET, R. (eds)., Espaces, Jeux & Enjeux. Paris: Fayard, pp. 129-139.
CANALS FRAU, Salvador. (1953). Las poblaciones indígenas de la Argentina. Su origen, su pasado, su presente. Buenos Aires: Sudamericana.
DARNTON, Robert. (1987[1984]). La gran matanza de gatos y otros episodios de la historia de la cultura francesa. México: Fondo de Cultura Económica.
JELIN, Eizabeth. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
KATZER, Leticia. (2009). “Tierras indígenas, demarcaciones territoriales y gubernamentalización. El caso Huarpe, Pcia de Mendoza”. En: AváRevista de Antropología, No. 16. Misiones: Universidad Nacional de Misiones. pp. 117-136.
_____________. (2010). “Reconfiguraciones organizacionales, procesos políticos y territorialización: los Huarpes como “comunidades indígenas”. En: Anales de Arqueología y Etnología, No. 65. Universidad Nacional de Cuyo.
NORA, Pierre (1984) Les Lieux de Mémoire. Paris: Gallimard. Traducción por Prof. Fernando Jumar.
PRIETO, María del Rosario. (1999). Antecedentes huarpes de los pobladores del Noreste de la Provincia de Mendoza. Mendoza: Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y AmbientalesCRICYT-CONICET.
PACHECO DE OLIVEIRA, Joao. (1999). A viagem da volta. Etnicidade politica e reelaboracao cualtural no nordeste indígena. Rio de Janeiro: Contra Capa.
________________________. (2006). Hacia una antropología del indigenismo. Río de Janeiro: Contra Capa.
POUTIGNAT, P. & Streif-Fennart, J. (1997 [1995]). Teorias da etnicidade. Seguido de grupos étnicos e suas fronteiras de Fredrik Barth. San Pablo: Ed. UNESP.
RAFFESTIN, Claude. (1986). “Ecogénese territoriale et territorialité”. Em: AURIAC, F. e BRUNET, R. (eds). Espaces, Jeux & Enjeux. Paris: Fayard. pp. 173-185.
RUSCONI, Carlos. (1961-1962). Poblaciones pre y poshispánicas de Mendoza. Vol. I a IV. Mendoza: Imprenta Oficial Mendoza.
TOURAINE, Alain. (1994[1992]). Crítica de la modernidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
VIGNATI, Añejo. (1940). “Los aborígenes de Cuyo”. En: Notas del Museo de La Plata. Antropología, Tomo V-19: 69-93.
_____________ (1953). “Aportes al conocimiento antropológico de la provincia de Mendoza”. En: Notas del Museo de La Plata. Antropología. No. 58. (1940). “Los aborígenes de Cuyo”. Notas del Museo de La Plata. Antropología Tomo V-19: 69-93.