##plugins.gregg.article.details.published##: 2009-01-01
Como Citar
Abbondanza, E. (2009). -. Revista De Antropología Y Sociología : Virajes, 11, 303–335. Recuperado de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/836
Fomatos de Citação
Autores
Resumo
-
Palavras-chave:
Referências
AGUILAR CAMÍN, Héctor. (1985). La frontera nómada: Sonora y la revolución Mexicana. México: Siglo XXI Editores.
ANDERSON, Benedict. (1983). Imagined communities: reflection on the origin and spread of nationalism. London, New York: Verso.
BALBÁS, Manuel. (1993). Recuerdo del Yaqui: principales episodios durante la campaña de 1899 a 1901. México: Tiempo Extra Editores.
BARTOLOMÉ, Miguel Alberto. (2001). Etnias y Naciones: la construcción civilizadora en América Latina. México: INAH.
BOLIO, Edmundo. (1967). Yucatán en la dictadura y la revolución. Instituto Nacional de Estudios de la revolución Mexicana, México.
BONFIL BATALLA, Guillermo. (2005). México profundo: una civilización negada. México: Debolsillo Editores.
CHABOD, Federico. (1961). L’idea di Nazione. Laterza, Roma.
CORRAL, Ramón. (1981). Obras históricas. Gobierno del Estado de Sonora, Hermosillo.
COSÍO VILLEGAS, Daniel. (1957). Historia moderna de México. Tomo IV. México: HERMES.
DABDOUB, Claudio. (1964). Historia de el Valle del Yaqui. Distrito Federal: Manuel Porrua.
DE LAMEIRAS, Brigitte B. (1973). Indios de México y viajeros extranjeros. México: Sepsetentas.
ENRÍQUEZ LICÓN, Dora Elvia. (2003). “Pastoral y política decimonónica en el Yaqui”. En Noroeste de México. INAH Sonora, Hermosillo.
FÁBILA, Alfonso. (1940). Las tribus Yaquis de Sonora, su cultura y anhelada autodeterminación, Departamento de Asuntos Indígenas, México.
FLORESCANO, Enrique. (1999). Memoria indígena. México: TAURUS.
GÁMEZ CHÁVEZ, Javier. (2004). Lucha social y formación histórica de la autonomía yaquiyoreme 1884-1939. Tesi di Laurea in Studi Latino-americani, UNAM, México.
GARCÍA Y ALVA, Federico (ed.). (1905-1907). México y sus progresos: álbum-directorio del Estado de Sonora. Hermosillo.
GELLNER, Ernest. (1994). Encuentro con el nacionalismo. Madrid: Alianza Universidad.
GONZÁLEZ NAVARRO, Moisés. (1976). “Las guerras de castas”. En Historia Mexicana. El Colegio de México, Vol. XXVI, Núm. 1, Julio-Septiembre.
HERNÁNDEZ, Fortunato. (1993). La Guerra del Yaqui. Gobierno del Estado de Sonora, Hermosillo.
HERNÁNDEZ SILVA, Héctor Cuauhtémoc. (1996). Insurgencia y autonomía: historia de los pueblos yaquis, 1821-1910. CIESAS.
HOLDEN KELLEY, Jane. (1978). Yaqui Women: Contemporary Life Histories. Nebraska: University Press.
HRDLIČKA, Aleš. (1904). “Notes on the Indians of Sonora, Mexico”. En American Anthropologist, Vol. 6, N. 1, Ene-Mar.
HU-DEHART, Evelyn. (1974). “Development and rural rebellion: pacification of the Yaquis in the Late Porfiriato”. En The Hispanic American Historical Review, Duke University Press, North Carolina, Vol. 54, Núm. 1, Febrero.
________. (1984). Yaqui resistance and survival: the struggle for land and autonomy, 1821-1910. Wisconsin: University Press.
________. (2003). “Solución final: la expulsión de los yaquis de su Sonora natal”. En Aarón GRAGEDA BUSTAMANTE (coordinadora). Seis expulsiones y un adiós, despojos y exclusiones en Sonora. México: Plaza y Valdés Editores.
IZÁBAL, Rafael. (1907). Memoria de la administración pública del Estado de Sonora, 1903-1907. Hermosillo: Imprenta Oficial.
LUNA, Jesús. (1975). La carrera pública de Don Ramón Corral. México: Sepsetenta.
LYNCH, John. (1973). The Spanish-American Revolutions, 1808-1826. Norton, New York.
MOCTEZUMA ZAMARRÓN, José Luis. (1999). “Las identidades de yaquis y mayos en una situación de conflicto lingüístico”. En Noroeste de México, Número Especial, INAH Sonora, Hermosillo.
MOISÉS, Rosalío. (1971). The tall candle: the personal chronicle of a Yaqui Indian. Nebraska: University Press.
MOLINA ENRÍQUEZ, Andrés. (1985). La revolución agraria en México. Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, México.
MONDRAGÓN, Lucila. (1996). Relatos yaqui. Dirección General de Culturas Populares, México.
NICOLI, José Patricio. (1993). El Estado de Sonora, yaquis y mayos. Gobierno del Estado de Sonora, Hermosillo.
NUÑEZ NORIEGA, Guillermo. (1995). “La invención de Sonora: región, regionalismo y formación del estado en el México poscolonial del siglo XIX”. En Revista de El Colegio de Sonora, Año VI, n. 9, Hermosillo.
OLAVARRÍA, María Eugenia. (1995). Yaquis. México: INI.
________. (2000). “Dimensión territorial y espacio vivido en los pueblos yaquis”. En Dimensión Antropológica, Año 7, Vol. 20, Septiembre-Diciembre.
________. (2003). Cruces, flores y serpientes: simbolismo y vida ritual yaquis. México: Plaza y Valdés Editores, UAM.
OLAVARRÍA, María Eugenia, MOCTEZUMA, José Luis y LÓPEZ, Hugo. (2003). “Luz de tierra incógnita: el territorio y lo sagrado en Sonora”. En Alicia M. BARABAS (coord.). Diálogos con el territorio: simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México. México: INAH.
PADILLA RAMOS, Raquel. (2002). Progreso y Libertad. Los yaquis en la víspera de la repatriación. Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán.
ROBLEDO S., Manuel. Crónicas de La Santa Misión del Río Yaqui, 1896-1900. Transcrito por Ana Luz Ramírez Zavala.
SEN, Amartya. (1991). Capability and well-being. United Nations University Press.
SIERRA, Justo. (1940). Evolución política del pueblo mexicano. La Casa de España en México.
SILVA ENCINAS, Manuel Carlos. (2001). “Las relaciones entre discurso y cultura en la leyenda yaqui sobre los ‘sures’”. En Memoria del XVIII Coloquio de las literaturas mexicanas. Universidad de Sonora, Hermosillo.
SPICER, Edward H. (1994). Los yaquis, historia de una cultura. México: UNAM.
TRONCOSO, Francisco P. (1903). Las Guerras contra las Tribus yaqui y mayo del Estado de Sonora. Tomo II. Biblioteca del Oficial Mexicano, México.
TURNER, John Kenneth. (2005). México bárbaro. México: Ediciones Leyendas.
VARGAS MONTERO, Guadalupe. (1978). “Los yaquis de Sonora”. En México Indígena, Núm. 3, Julio. México: INI.
VELASCO, Alfonso Luis. (1893). Geografía y Estadística de la República Mexicana. Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento.
VELASCO TORO, José. (1985). La rebelión yaqui ante el avance del capitalismo en Sonora durante el siglo XIX. Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales de la Universidad, Veracruz.
VILLA, Eduardo W. (1951). Historia del Estado de Sonora. Hermosillo: Editorial Sonora.
VILLA DE PRADO, Roberto. (1999). “Las identidades colectivas entre la construcción y la deconstrucción”. Een Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, Volumen 5, Número 1, Junio, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
ZAVALA CASTRO, Palemón. (1997). El indio Tetabiate y la nación del río Yaqui. Hermosillo: Editoriales Imágenes de Sonora.
ZEA, Leopoldo. (1968). El positivismo en México: nacimiento, apogeo y decadencia. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
ZÚÑIGA, Ignacio. (1948). Rápida ojeada al Estado de Sonora, territorios de California y Arizona, dirigida y dedicada al Supremo Gobierno de la Nación por el C. Ignacio Zúñiga natural del mismo Estado. Año de 1835. México: Editoriales Vargas Rea.
Otras Fuentes
ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO DE SONORA, AGES, Hermosillo, Sonora, México.
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN, AGN, Distrito Federal, México.
CENTRO DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE MÉXICO, CONDUMEX, Distrito Federal, México.
HEMEROTECA NACIONAL, Distrito Federal, México.
Páginas en Internet
www.uaca.ac.cr/acta/2000mail/rvila.htm
ANDERSON, Benedict. (1983). Imagined communities: reflection on the origin and spread of nationalism. London, New York: Verso.
BALBÁS, Manuel. (1993). Recuerdo del Yaqui: principales episodios durante la campaña de 1899 a 1901. México: Tiempo Extra Editores.
BARTOLOMÉ, Miguel Alberto. (2001). Etnias y Naciones: la construcción civilizadora en América Latina. México: INAH.
BOLIO, Edmundo. (1967). Yucatán en la dictadura y la revolución. Instituto Nacional de Estudios de la revolución Mexicana, México.
BONFIL BATALLA, Guillermo. (2005). México profundo: una civilización negada. México: Debolsillo Editores.
CHABOD, Federico. (1961). L’idea di Nazione. Laterza, Roma.
CORRAL, Ramón. (1981). Obras históricas. Gobierno del Estado de Sonora, Hermosillo.
COSÍO VILLEGAS, Daniel. (1957). Historia moderna de México. Tomo IV. México: HERMES.
DABDOUB, Claudio. (1964). Historia de el Valle del Yaqui. Distrito Federal: Manuel Porrua.
DE LAMEIRAS, Brigitte B. (1973). Indios de México y viajeros extranjeros. México: Sepsetentas.
ENRÍQUEZ LICÓN, Dora Elvia. (2003). “Pastoral y política decimonónica en el Yaqui”. En Noroeste de México. INAH Sonora, Hermosillo.
FÁBILA, Alfonso. (1940). Las tribus Yaquis de Sonora, su cultura y anhelada autodeterminación, Departamento de Asuntos Indígenas, México.
FLORESCANO, Enrique. (1999). Memoria indígena. México: TAURUS.
GÁMEZ CHÁVEZ, Javier. (2004). Lucha social y formación histórica de la autonomía yaquiyoreme 1884-1939. Tesi di Laurea in Studi Latino-americani, UNAM, México.
GARCÍA Y ALVA, Federico (ed.). (1905-1907). México y sus progresos: álbum-directorio del Estado de Sonora. Hermosillo.
GELLNER, Ernest. (1994). Encuentro con el nacionalismo. Madrid: Alianza Universidad.
GONZÁLEZ NAVARRO, Moisés. (1976). “Las guerras de castas”. En Historia Mexicana. El Colegio de México, Vol. XXVI, Núm. 1, Julio-Septiembre.
HERNÁNDEZ, Fortunato. (1993). La Guerra del Yaqui. Gobierno del Estado de Sonora, Hermosillo.
HERNÁNDEZ SILVA, Héctor Cuauhtémoc. (1996). Insurgencia y autonomía: historia de los pueblos yaquis, 1821-1910. CIESAS.
HOLDEN KELLEY, Jane. (1978). Yaqui Women: Contemporary Life Histories. Nebraska: University Press.
HRDLIČKA, Aleš. (1904). “Notes on the Indians of Sonora, Mexico”. En American Anthropologist, Vol. 6, N. 1, Ene-Mar.
HU-DEHART, Evelyn. (1974). “Development and rural rebellion: pacification of the Yaquis in the Late Porfiriato”. En The Hispanic American Historical Review, Duke University Press, North Carolina, Vol. 54, Núm. 1, Febrero.
________. (1984). Yaqui resistance and survival: the struggle for land and autonomy, 1821-1910. Wisconsin: University Press.
________. (2003). “Solución final: la expulsión de los yaquis de su Sonora natal”. En Aarón GRAGEDA BUSTAMANTE (coordinadora). Seis expulsiones y un adiós, despojos y exclusiones en Sonora. México: Plaza y Valdés Editores.
IZÁBAL, Rafael. (1907). Memoria de la administración pública del Estado de Sonora, 1903-1907. Hermosillo: Imprenta Oficial.
LUNA, Jesús. (1975). La carrera pública de Don Ramón Corral. México: Sepsetenta.
LYNCH, John. (1973). The Spanish-American Revolutions, 1808-1826. Norton, New York.
MOCTEZUMA ZAMARRÓN, José Luis. (1999). “Las identidades de yaquis y mayos en una situación de conflicto lingüístico”. En Noroeste de México, Número Especial, INAH Sonora, Hermosillo.
MOISÉS, Rosalío. (1971). The tall candle: the personal chronicle of a Yaqui Indian. Nebraska: University Press.
MOLINA ENRÍQUEZ, Andrés. (1985). La revolución agraria en México. Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, México.
MONDRAGÓN, Lucila. (1996). Relatos yaqui. Dirección General de Culturas Populares, México.
NICOLI, José Patricio. (1993). El Estado de Sonora, yaquis y mayos. Gobierno del Estado de Sonora, Hermosillo.
NUÑEZ NORIEGA, Guillermo. (1995). “La invención de Sonora: región, regionalismo y formación del estado en el México poscolonial del siglo XIX”. En Revista de El Colegio de Sonora, Año VI, n. 9, Hermosillo.
OLAVARRÍA, María Eugenia. (1995). Yaquis. México: INI.
________. (2000). “Dimensión territorial y espacio vivido en los pueblos yaquis”. En Dimensión Antropológica, Año 7, Vol. 20, Septiembre-Diciembre.
________. (2003). Cruces, flores y serpientes: simbolismo y vida ritual yaquis. México: Plaza y Valdés Editores, UAM.
OLAVARRÍA, María Eugenia, MOCTEZUMA, José Luis y LÓPEZ, Hugo. (2003). “Luz de tierra incógnita: el territorio y lo sagrado en Sonora”. En Alicia M. BARABAS (coord.). Diálogos con el territorio: simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México. México: INAH.
PADILLA RAMOS, Raquel. (2002). Progreso y Libertad. Los yaquis en la víspera de la repatriación. Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán.
ROBLEDO S., Manuel. Crónicas de La Santa Misión del Río Yaqui, 1896-1900. Transcrito por Ana Luz Ramírez Zavala.
SEN, Amartya. (1991). Capability and well-being. United Nations University Press.
SIERRA, Justo. (1940). Evolución política del pueblo mexicano. La Casa de España en México.
SILVA ENCINAS, Manuel Carlos. (2001). “Las relaciones entre discurso y cultura en la leyenda yaqui sobre los ‘sures’”. En Memoria del XVIII Coloquio de las literaturas mexicanas. Universidad de Sonora, Hermosillo.
SPICER, Edward H. (1994). Los yaquis, historia de una cultura. México: UNAM.
TRONCOSO, Francisco P. (1903). Las Guerras contra las Tribus yaqui y mayo del Estado de Sonora. Tomo II. Biblioteca del Oficial Mexicano, México.
TURNER, John Kenneth. (2005). México bárbaro. México: Ediciones Leyendas.
VARGAS MONTERO, Guadalupe. (1978). “Los yaquis de Sonora”. En México Indígena, Núm. 3, Julio. México: INI.
VELASCO, Alfonso Luis. (1893). Geografía y Estadística de la República Mexicana. Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento.
VELASCO TORO, José. (1985). La rebelión yaqui ante el avance del capitalismo en Sonora durante el siglo XIX. Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales de la Universidad, Veracruz.
VILLA, Eduardo W. (1951). Historia del Estado de Sonora. Hermosillo: Editorial Sonora.
VILLA DE PRADO, Roberto. (1999). “Las identidades colectivas entre la construcción y la deconstrucción”. Een Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, Volumen 5, Número 1, Junio, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
ZAVALA CASTRO, Palemón. (1997). El indio Tetabiate y la nación del río Yaqui. Hermosillo: Editoriales Imágenes de Sonora.
ZEA, Leopoldo. (1968). El positivismo en México: nacimiento, apogeo y decadencia. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
ZÚÑIGA, Ignacio. (1948). Rápida ojeada al Estado de Sonora, territorios de California y Arizona, dirigida y dedicada al Supremo Gobierno de la Nación por el C. Ignacio Zúñiga natural del mismo Estado. Año de 1835. México: Editoriales Vargas Rea.
Otras Fuentes
ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO DE SONORA, AGES, Hermosillo, Sonora, México.
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN, AGN, Distrito Federal, México.
CENTRO DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE MÉXICO, CONDUMEX, Distrito Federal, México.
HEMEROTECA NACIONAL, Distrito Federal, México.
Páginas en Internet
www.uaca.ac.cr/acta/2000mail/rvila.htm
Downloads
Não há dados estatísticos.