Autores
Resumo
Escribo a partir de mi experiencia en Tierradentro y las relaciones que hemos tejido con amistades de Inzá, algunas de ellas campesinas y otras indígenas, desde el año 2000. Escribo a partir de conversaciones constantes, de convivir en la zona, y de apoyar algunos momentos específicos de los procesos. Podríamos llamarlo etnografía, no desde la objetividad de la mirada académica, sino desde la amistad. Doy cuenta de las dinámicas de construcción de identidad, enfocándome particularmente en la trayectoria de la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro ACIT, como una de las organizaciones que lidera el reconocimiento del campesinado en el país. Este proceso identitario, más allá del esencialismo, el constructivismo y el anti-anti-esencialismo, nos hace reflexionar acerca de la manera en la que este movimiento social reconfigura y se posiciona en la arena política del país.
Referências
Arias-Gaviria, J. (2014). Educación Rural y Saberes Campesinos en Tierradentro Cauca: Estudio del proceso organizativo de la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro (ACIT), 2004 a 2012 (tesis de maestría). Magíster en Educación. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52109
Arias-Ortega, M. (2017). Territorios en disputa: indígenas y campesinos. La precariedad de los títulos y modos de acceder al dominio o propiedad en el Municipio de Inzá (Cauca) (tesis de maestría). Magíster en Derecho, Universidad Icesi. https://cutt.ly/5weqQMH9
Asociación Campesina de Inzá Tierradentro (ACIT). (2012). Estudio de tenencia de tierras, convenio 569 de agosto de 2012 entre el INCODER y la ACIT.
Descola, P. (2012). Más allá de naturaleza y cultura. Amorrortu. http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/393.pdf
García-Canclini, N. (1982). De lo primitivo a lo popular: interpretaciones de la desigualdad cultural. En: Las culturas populares en el capitalismo. pp. 19-46. Casa de las Américas.
Gnecco, C. (2017). Anti-anti escencialismo. Texto en construcción.
Haber, A. (2011). Nometodología Payanesa: Notas de Metodología Indisciplinada. Revista Chilena de Antropología, (23), 9-49.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Cátedra. https://cutt.ly/OwwYGGrZ
ICANH. (2017). Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia. Documento técnico elaborado por el Insumo para la inclusión del campesinado en el Censo DANE 2017.
Malinowski. (1931). La cultura. En: J. S. Kahn (ed.), El concepto de cultura: textos fundamentales (pp. 85-128). Editorial Anagrama.
Morales-Polanco, E. (2014). Los conflictos territoriales y sociales entre campesinos e indígenas en el Cauca-Colombia del Municipio de Inzá. (Ensayo en construcción).
Sevilla-Casas, E., Piñacué-Achicué J. C. y Guachetá-Huila, J. (2016). Antropólogos y sociólogos frente a las clasificaciones e identificaciones societales. Los retos que hoy imponen los mestizos. En J. Tocancipá (comp.) Antropologías en Colombia: Tendencias y debates. Universidad del Cauca.
Vargas, O. H. (2015). Construcción de la Territorialidad Campesina Tras la Disolución de los Resguardos en Turminá, Inzá, Cauca (tesis de maestría). Magíster en Antropología, Universidad Nacional de Colombia.
Ulloa, A. (2004). La construcción del nativo ecológico. Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH- COLCIENCIAS.