DOI: 10.17151/rasv.2023.25.1.7
Como Citar
Rodríguez Suárez, A. M. (2023). El mundo totea: aprendizajes de la vida de los ruidos en San Bernardo, Cundinamarca. Revista De Antropología Y Sociología : Virajes, 25(1), 132–162. https://doi.org/10.17151/rasv.2023.25.1.7

Autores

Ana María Rodríguez Suárez
Fundación Universitaria Los Libertadores
ana.rodriguez@libertadores.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-6722-1989
Perfil Google Scholar

Resumo

Los campesinos de San Bernardo, Cundinamarca, tienen la certeza de que el mundo vive “totiando”. Este artículo desarrolla la noción de “totiar” como una teoría atenta a los sonidos que ocupan lugar en la vida de mis amigos y maestros. Las reflexiones que aquí se presentan son producto de mi trabajo como jornalera durante el primer semestre de 2019 y parte de 2020. Trabajando en los cultivos de la vereda Agua Negra aprendí que “totiar” es un concepto que explica diferentes dimensiones sonoras y materiales de la vida campesina. Este artículo argumenta por diferentes recorridos sonoros que los sonidos no son  un telón de fondo y que para llevar la vida es necesario poner atención a los ruidos.

Anzola, S. (2020). “Uno hace la finca y la finca lo hace a uno”: trabajo, conocimiento y organización campesina en Sucre, Cauca. Editorial Gente Nueva.

Cuéllar, M. (2011). Por ti me estoy consumiendo: cuerpo, despecho y brujería en el Norte del Tolima. Maguaré, 25(2), 65-88.

Cuéllar, M. y Suárez, L. A. (2019). Canciones que nos ocupan. Pai. Revista de Etnografía, 6(2). https://bit.ly/3SJ97nX

Gell, A. (1999). The language of the forest: landscape and phonological iconism in Umeda. En E. Hirsch (ed.), The Art of Anthropology: Essays and Diagrams (pp. 232-258). Athlone.

Guzmán, L. (2021). Buscar la forma: ir sometiéndose y andar toriando caminos en el Norte del Tolima, Colombia. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 23(1), 65-99. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/2487

Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chuthuluceno. Editorial Consonni.

Ingold, T. (2012). Ambientes para la vida. Conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología. Ediciones Trilce.

Ingold, T. (2013). Los materiales contra la materialidad. Papeles de trabajo, 11, 19-39.

Marín, H. (1976). La creciente [canción]. En El Binomio de Oro. Codiscos

Méndez, M. C. (2017). Las rutas del agua: Un estudio sobre los territorios hidrosociales de El Carmen y Aguanegra (San Bernardo, Sumapaz) (tesis de pregrado). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. https://bit.ly/3fXZnaX

Sánchez Guapacha, G. (2020). El mundo les canta a ellos y ellos le cantan al mundo. Una etnografía con los sikuani de Puerto Gaitán. Tesis de pregrado en antropología sin publicar. Manizales: Universidad de Caldas.

Suárez, L. A. [Instituto Colombiano de Antropología e Historia]. (10 de mayo de 2018). III Bloque - Alimentar, curar y cuidar en la vida campesina [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=516pucsUUk0&t=9069s

Suárez, L. A. (2021). Una antropología con las manos sucias y la barriga llena. Propuesta de trabajo seguida de muchos rayes. En La etnografía: Problemas y soluciones (pp. 77-116). Asociación Colombiana de Antropología.

Vasco, L. G. (2007). Así es mi método en etnografía. Tabula Rasa. Revista de Humanidades, 6, 19-52. https://bit.ly/3yuD82B

Downloads

Não há dados estatísticos.
Sistema OJS - Metabiblioteca |