Autores
Resumo
Este artículo muestra los principios filosóficos sobre los cuales se sustenta el neoliberalismo y el prototipo de persona —homo economicus— que reivindica con prácticas como el egoísmo, la competencia y la libertad personal. Los países que como Colombia adoptaron el neoliberalismo en la última década del siglo XX sufrieron un cambio importante en la política, expresado en la mayor despolitización y neutralización de movimientos hegemónicos y luchas emprendidas por partidos políticos, sindicatos, sector estudiantil, líderes sociales y ciudadanía en general, para reivindicar sus derechos humanos. De esta manera y en términos metodológicos, se parte de un análisis hermenéutico de los principios y discursos del neoliberalismo, con el objetivo de mostrar la existencia de una frontera interna entre la economía y la política, lo público y lo privado, con la cual se legitima el uso de la violencia hacia las personas que pretenden reivindicar su dignidad en un escenario de competencia económica y beneficio personal.
Referências
Cárdenas, F. (2013). (Des) orden y signos políticos dominantes del expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez. Estudios Políticos, 42, 85–111.
Chomsky, N. (2014). El beneficio es lo que cuenta: neoliberalismo y orden global. Barcelona:Grupo Planeta.
Corredor-Martínez, C. (2003). El problema del desarrollo. En D.I. Restrepo (ed.), La falacia neoliberal, crítica y alternativas (pp. 63-85). Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 365. 7 de julio de 1991 (Colombia).
De Rivero, O. (2001). El mito del desarrollo: los países inviables en el siglo XXI. Lima: FCE.
Forrester, V. (2002). Una extraña dictadura. México: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2009). Nacimiento de la biopolítica: curso del Collège de France (1978-1979) (Vol. 283). Madrid: Ediciones Akal.
Hayek, F. A. (2008). Camino de servidumbre. Madrid: Unión Editorial, S.A.
Laclau, E. (2009). Populismo: ¿qué nos dice el nombre? En El populismo como espejo de la democracia (pp. 51-70). Fondo de Cultura Económica.
Marchart, O. (2009). El pensamiento político posfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina
Rachels, J. (2007). Introducción a la filosofía moral. México: Fondo de Cultura Económica.
Restrepo, D. (2003). De la falacia neoliberal a la nueva política. En D.I. Restrepo (ed.), La falacia neoliberal, crítica y alternativas (pp. 17-43). Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Schmitt, C. (2009). El concepto de lo político. Madrid: Alianza Editorial.
Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. Buenos Aires: Editorial Taurus.
Uprimny, R. (1991). La dialéctica de los derechos humanos en Colombia. Bogotá: Fondo de Publicaciones FUAC.
Weber, M. (2014). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica