Cómo citar
Rocca Rivarola, D. . (2013). Militando con el gobierno en tiempos de lazos políticos fluctuantes: Un estado de la cuestión como punto de partida para abordar la militancia oficialista en Argentina y Brasil desde kirchner y Lula. Revista De Antropología Y Sociología : Virajes, 15(1), 267–298. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/977

Autores/as

Dolores Rocca Rivarola
Universidad de Buenos Aires
doloresrocca@gmail.com

Resumen

El presente trabajo recorre dos líneas básicas de investigación en las ciencias sociales, con el objetivo de  construir un estado de la cuestión con un doble carácter. En primer lugar, presenta diferentes estudios que  han advertido cambios significativos en la representación política, mostrando una considerable fluctuación  en el comportamiento electoral y una declinación en la membresía de los partidos y en lo que solían ser sus  electorados constantes. En segundo lugar, delinea un bosquejo de las discusiones e investigación sobre la  militancia política, principalmente del campo académico anglosajón, el francés, el brasilero y el argentino.  Esta revisión de dos partes se propone como un punto de partida desde el cual abordar, en posteriores  trabajos, las concepciones presentes en militantes oficialistas en Argentina y Brasil acerca de su propio  activismo político, en un contexto de intensa fluctuación de las identidades políticas y del comportamiento  electoral. El doble carácter de este estado de la cuestión se funda en la idea de que esas condiciones en la  representación política impactan sobre los modos en los que estos militantes conciben y llevan adelante su  propia actividad política. A lo largo de la presente revisión, por tanto, se resaltan interrogantes y argumentos  por parte de autores considerados fundamentales para un desarrollo futuro de nuestras propias hipótesis. 

ALMOND, Gabriel A. and VERBA, Sidney. (1989 [1963]). The Civic Culture: Political Attitudes and Democracy in Five Nations. Thousand Oaks, California: Sage.

ALTAMIRANO, Carlos. (2004). “‘La lucha por la idea’: el proyecto de la renovación peronista”. En: NOVARO, Marcos y PALERMO, Vicente (comps.). La historia reciente. Argentina en democracia. Buenos Aires: Edhasa.

AMARAL, Oswaldo. (2010a). “Adaptação e resistência: o PT no Governo Lula entre 2003 e 2008”. En: Revista Brasileira de Ciência Política (RBCP), No. 4. Brasilia: Universidade de Brasília.

________. (2010b). As transformações na organização interna do Partido dos Trabalhadores entre 1995 e 2009. Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencia Política, UNICAMP. Campinas, Brasil.

ARFUCH, Leonor. (2002). “Introducción”. En: ARFUCH, Leonor (comp.). Identidades, sujetos y subjetividades. Buenos Aires: Prometeo.

ARMELINO, Martín. (2008). “Tensiones entre organización sindical y organización territorial: la experiencia de la CTA y la FTV en el período poscrisis”. En: PEREYRA, Sebastián, PÉREZ, Germán y SCHUSTER, Federico (eds.). La huella piquetera. Avatares de las organizaciones de desocupados después de 2001. La Plata: Ediciones Al Margen.

ARMESTO, Melchor y ADROGUÉ, Gerardo. (2001). “Aún con vida. Los partidos políticos en la década del noventa”. En: Desarrollo Económico, No.160, Vol. 40. Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social.

AUYERO, Javier. (2001). La política de los pobres. Las prácticas clientelares del peronismo. Buenos Aires: Manantial.

BRENNER, Ana Karina. (2011). Militância de jovens em partidos políticos: um estudo de caso com universitários. Tesis de posgrado para optar al título de Doctor en Educación, Facultad de Educación, Universidad de San Pablo. San Pablo, Brasil.

BURNHAM, Walter Dean. (1970). Critical Elections and the Mainsprings of American Politics. New York: Norton.

CARREIRÃO, Yan de Souza. (2008). “Opiniões políticas e sentimentos partidários dos eleitores brasileiros”. En: Opinião pública, No. 2, Vol. 14. Campinas: Centro de Estúdios de Opinião pública (CESOP).

CASTELLS, Manuel. (1997). The Power of Identity. Oxford: Blackwell.

CHERESKY, Isidoro (comp.) (2006). La política después de los partidos. Buenos Aires: Prometeo.

________ (comp.). (2007). Elecciones presidenciales y giro político en América Latina. Buenos Aires: Manantial.

________. (2009). “¿El fin de un ciclo político?”. En: CHERESKY, Isidoro (comp.). Las urnas y la desconfianza ciudadana en la democracia argentina. Rosario: Homo Sapiens.

COLLOVALD, Annie. (2002). “Pour une sociologie des carrières morales des dévouements militants”. En: COLLOVALD, Annie (dir.). L’humanitaire ou le management des dévouements. Enquête sur un militantisme de ‘solidarité internationale’ en faveur du Tiers-Monde. Rennes: PUR.

CORTÉS, Martín. (2008). “Movimientos Sociales y Estado en Argentina: entre la autonomía y la institucionalidad”. Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos “Los Movimientos Sociales en América Latina. Pasado, presente y perspectivas”. Mar del Plata, Argentina.

________. (2009). “Estado y Movimientos Sociales en la Argentina: entre la autonomía y la institucionalidad”. XXVIII Congress of the Latin American Studies Association. Río de Janeiro, Brasil.

CRAIG, Stephen C. (1988). “The decay of Mass Partisanship”. En: Polity, No. 4, Vol. 20. Connecticut: Palgrave Macmillan.

DA SILVA, María Laura. (2012). “Cooptados por las ideas. El Frente Transversal Nacional y Popular (2003-2011)”. En: PÉREZ, Germán y NATALUCCI, Ana (eds.). Vamos las bandas. Organizaciones y militancia kirchnerista. Buenos Aires: Nueva Trilce.

DAGNINO, Evelina, OLVERA, Alberto y PANFICHI, Aldo (orgs.). (2006). A disputa pela construção democrática na América Latina. São Paulo/Campinas: Paz e Terra/Unicamp.

DELAMATA, Gabriela. (2004). Los barrios desbordados. Las organizaciones de desocupados del Gran Buenos Aires. Buenos Aires: EUDEBA.

DELAMATA, Gabriela y ARMESTO, Melchor. (2005). “Construyendo pluralismo territorial. Las organizaciones de desocupados del Gran Buenos Aires en la perspectiva de sus bases sociales”. En: DELAMATA, Gabriela (comp.). Ciudadanía y Territorio. Las relaciones políticas de las nuevas identidades sociales. Buenos Aires: Espacio.

DUVERGER, Maurice. (1957). Los partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica.

ELLIOT, Anthony. (2001). Concepts of the Self. Cambridge: Polity.

FABBRINI, Sergio. (2009). El ascenso del príncipe democrático. Quién gobierna y cómo se gobiernan las democracias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, María Inés. (2011). “Além da racionalidade: o estudo das emoções como práticas políticas”. En: Mana, No. 17, Vol. 1. Río de Janeiro: PPGAS-Museu Nacional-UFRJ.

FERRAUDI CURTO, María Cecilia. (2011). “¿Estás nervioso? Las elecciones desde una villa del Gran Buenos Aires”. En: Athenea Digital, Año 3, No. 11. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

________. (2012). “La urbanización de una villa en Buenos Aires y los sentidos de la política”. En: Estudios Sociológicos XXX, No. 88. México, D.F.: Centro de Estudios Sociológicos del Colegio de México.

FILLIEULE, Olivier. (2001). “Post-scriptum: Propositions pour une analyse processuelle de L’engagement individuel”. En: Revue française de science politique, No. 1, Vol. 51. Paris: Fondation Nationale des Sciences Politiques et l’Association Française de Science Politique.

FIORINA, Morris P. (2002). “Parties and Partisanship. A 40-year Retrospective”. En: Political Behavior, No. 2, Vol. 24. Special Issue: Parties and Partisanship, Part One, June. Kentucky: University of Kentucky.

FORNILLO, Bruno. (2008). “Derivas de la matriz nacional-popular: el pasaje de la movilización a la estatización del Movimiento Barrios de Pie durante la presidencia de Néstor Kirchner (2001-2007)”. En: PEREYRA, Sebastián, PÉREZ, Germán y SCHUSTER, Federico (eds.). La huella piquetera. Avatares de las organizaciones de desocupados después de 2001. La Plata: Ediciones Al Margen.

FORTES, Alexandre y FERREIRA, Marieta de Moraes (orgs.). (2008). Muitos caminhos, uma estrela. Memórias de militantes do PT. São Paulo: Fundação Perseu Abramo.

FREIRE DE LACERDA, Alan. (2002). “O PT e a Unidade Partidária como Problema”. En: DADOS Revista de Ciências Sociais, No. 1, Vol. 45. Rio de Janeiro: IUPERJ.

GARCÍA, Raúl Alberto y MONTENEGRO, Néstor (eds.). (1986). Hablan los Renovadores. Buenos Aires: Ediciones de la Galera.

GAXIE, Daniel. (1977). “Économie des partis et rétributions du militantisme”. En: Revue française de science politique, No. 27, Vol. 1. Paris: Fondation Nationale des Sciences Politiques et l’Association Française de Science Politique.

GAZTAÑAGA, Julieta. (2008). “¿Qué es el trabajo político?: Notas etnográficas acerca de militantes y profesionales de la política”. En: Cuadernos de Antropología Social, No. 27. Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras (UBA).

GOLDFRANK, Benjamin y WAMPLER, Brian. (2008). “From petista way to Brazilian way: how the PT changes in the road”. En: Revista Debates, No. 2, Vol. 2. Porto Alegre: UFRGS.

GOLDSTONE, Jack. (2003). “Introduction”. En: Goldstone, Jack (ed.). States, parties and social movements. Cambridge: Cambridge University Press.

GORDILLO, Marta y LAVAGNO, Víctor. (1987). Los hombres de Perón. El peronismo renovador. Entrevistas inéditas. Bs. As: Puntosur.

GREENE, Steven. (2004). “Social Identity. Theory and Party Identification”. En: Social Science Quarterly, No. 85, Vol. 1. Oklahoma: SSSA.

GUIDRY, John. (2003). “Not just another labor party. The workers’ party and Democracy in Brazil”. En: Labor Studies Journal, No. 1, Vol. 28. West Virginia University Press.

GUNTHER, Richard and DIAMOND, Larry (2003). “Species of Political Parties: A new typology”. En: Party Politics, No. 2, Vol. 9. Brighton: University of Sussex.

GUTIÉRREZ, Ricardo. (1998). “Desindicalización y cambio organizativo del peronismo argentino, 1982-1995”. XXI International Congress of the Latin American Studies Association (LASA). Chicago, Estados Unidos.

HOCHSTETLER, Kathryn y FRIEDMAN, Elizabeth Jay. (2008). “Representação, partidos e sociedade civil na Argentina e no Brasil”. En: Caderno CRH, No. 52, Vol. 21. Salvador: Universidade Federal de Bahia.

JENKINS, Richard. (1996). Social Identity. London: Routledge.

KINZO, Maria D’Alva. (2005). “Os partidos no eleitorado: percepções públicas e laços partidários no Brasil”. En: Revista Brasileira de Ciências Sociais, No. 57, Vol. 20. São Paulo: ANPOCS.

LAWSON, Kay and MERKL, Peter H. (eds.). (1988). When parties fail. Emerging alternative organizations. Princeton: Princeton University Press.

LERRER, Débora Franco. (2009). “A militância como devoção: a primeira geração de militantes do MST”. Cadernos CERU, série 2, No. 2, Vol. 20. San Pablo: USP.

LEVITSKY, Steve. (2003). Transforming Labor-Based Parties in Latin America. Argentine Peronism in Comparative Perspective. Cambridge: Cambridge University Press.

LUCCA, Juan B. (2004). A singularidade da representação Política e sindical no Brasil Contemporâneo. Tesis de Licenciatura. Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas, Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Porto Alegre, Brasil.

MAINWARING, Scott. (1999). Rethinking Party Systems in the Third Wave of Democratization: The case of Brazil. California: Stanford University Press.

MAINWARING, Scott y TORCAL, Mariano. (2005). “Party System Institutionalization and party system theory after the Third Wave of Democratization”. En: Kellog Institute: Working Papers, No. 319.

MAIR, Peter and VAN BLIEZEN, Ingrid. (2001). “Party membership in twenty European democracies 1980-2000”. En: Party Politics, No. 7, Vol. 1. Brighton: University of Sussex.

MANIN, Bernard. (1992). “Metamorfosis de la representación”. En: DOS SANTOS, Mario (coord.). ¿Qué queda de la representación política? Caracas: Nueva Sociedad.

MENEGUELLO, Rachel y AMARAL, Oswaldo. (2008). “Ainda novidade: uma revisão das transformações do Partido dos Trabalhadores no Brasil”. En: BSP Occasional Papers, No. 2. Oxford: University of Oxford.

MICHELS, Robert. (1972). Los partidos políticos: un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Buenos Aires: Amorrortu.

MISCHE, Ann. (1997). “De estudantes a cidadãos: redes de jovens e participação política”. En: Revista Brasileira de Educação, No. 5/6. São Paulo: Editora Autores Asociados.

MOCCA, Edgardo. (2008). “Las dos almas de la izquierda reformista argentina”. En: Nueva Sociedad, No. 217. Caracas: Fundación Fiedrich Ebert.

MONTERO, Federico. (2009). “¿De la desagregación a la normalización? Evolución del dispositivo político kirchnerista”. XXVIII Congress of the Latin American Studies Association (LASA). Río de Janeiro, Brasil.

MONTERO, José Ramón y GUNTHER, Richard. (2002). “Los estudios sobre los partidos políticos: una revisión crítica”. En: Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), No. 118. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

NATALUCCI, Ana. (2008a). “De los barrios a la plaza. Desplazamientos en la trayectoria del Movimiento Evita”. En: PEREYRA, Sebastián, PÉREZ, Germán y SCHUSTER, Federico (eds.). La huella piquetera. Avatares de las organizaciones de desocupados después de 2001. La Plata: Ediciones Al Margen.

________. (2008b). “La experiencia de los frentes políticos kirchneristas. Reflexiones en torno a las posibilidades de reconstitución de un horizonte movimientista”. Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos “Los movimientos sociales en América Latina. Pasado, presente y perspectivas”. Mar del Plata, Argentina.

________. (2012a). “Los dilemas políticos de los movimientos sociales: el caso de las organizaciones kirchneristas (2001-2010)”. Documento de Trabajo. Salamanca: Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca.

________. (2012b). “Los movimentistas. Expectativas y desafíos del Movimiento Evita en el espacio kirchnerista (2003-2010)”. En: PÉREZ, Germán y NATALUCCI, Ana (eds.). Vamos las bandas: organizaciones y militancia kirchnerista. Buenos Aires: Nueva Trilce.

NATALUCCI, Ana y SCHUTTENBERG, Mauricio. (2010). “La construcción de las Ciencias Sociales en torno a la dinámica post 2003. Un estado del arte de los estudios sobre movimientismo e identidades nacional populares”. II Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos “Movimientos Sociales. Procesos Políticos y Conflicto Social: Escenarios de disputa”. Córdoba, Argentina.

NATANSON, José. (2004). El presidente inesperado. Rosario: Homo Sapiens.

NIE, Norman T., VERBA, Sidney y PETROCIK, John. (1976). The changing American voter. Cambridge: Harvard University Press.

NOGUEIRA, Marco Aurélio. (2006). “Más allá de lo institucional: crisis, partidos y sociedad en el Brasil de hoy”. En: Nueva Sociedad, No. 202. Caracas: Fundación Fiedrich Ebert.

NORRIS, Pippa. (2007). “Political Activism: New Challenges, New Opportunities”. En: BOIX, Carles and STOKES, Susan (eds.). The Oxford Handbook of Comparative Politics. Oxford: Oxford University Press.

NOVARO, Marcos. (1994). Pilotos de Tormenta. Buenos Aires: Letra Buena.

________. (1995). “El debate contemporáneo sobre la representación política”. En: Desarrollo Económico, No. 137, Vol. 35. Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social.

OLIVEIRA, Luciana A. A. de. (2008). A forma política do MST. Tese de mestrado, Universidade Estadual de Campinas. Campinas, Brasil.

OLSON, Mancur. (1992 [1966]). La lógica de la acción colectiva. México: Limusa.

PAIVA, Denise, BRAGA, Maria do Socorro y PIMENTEL Jr., Jairo T. P. (2007). “Eleitorado e partidos políticos no Brasil”. En: Opinião pública, No. 2, Vol. 13. Campinas: Centro de Estúdios de Opinião pública (CESOP).

PALERMO, Vicente. (2000). “Como se Governa o Brasil? O Debate sobre Instituições Políticas e Gestão de Governo”.En: Revista Dados, No. 3, Vol. 43. Rio de Janeiro: IUPERJ.

________. (2003). “El PT desde la oposición al gobierno y las gestiones de Fernando Henrique Cardoso”. En: PALERMO, Vicente (comp.). Política brasileña contemporánea. De Collor a Lula en años de transformación. Buenos Aires: Siglo XXI.

PALERMO, Vicente y NOVARO, Marcos. (1996). Política y poder en el gobierno de Menem. Buenos Aires: Editorial Norma.

PASSY, Florence y GIUGNI, Marco. (2001). “Social networks and individual perceptions: explaining differential participation in social movements”. En: Sociological Forum, No. 1, Vol. 1. Piscataway: Wiley Blackwell.

PERELMITER, Luisina. (2010). “Militar el Estado. La incorporación de movimientos sociales de desocupados en la gestión de políticas sociales. Argentina (2003-2008)”. En: MASSETTI, Astor (coord.). Movilizaciones, protestas e identidades políticas en la Argentina del bicentenario. Buenos Aires: Nueva Trilce.

PERÓN, Juan Domingo. (2006) [1952]. Conducción Política. Buenos Aires: Instituto Nacional “Juan Domingo Perón” de Estudios e Investigaciones Históricas, Sociales y Políticas.

POUSADELA, Inés (2004). “Los partidos políticos han muerto. ¡Larga vida a los partidos!”. En: CHERESKY, Isidoro y BLANQUER, Jean-Michel (comps.). ¿Qué cambió en la política argentina? Elecciones, instituciones y ciudadanía en perspectiva comparada. Rosario: Homo Sapiens.

________. (2007). “Argentinos y brasileños frente a la representación política”. En: GRIMSON, Alejandro (comp.). Pasiones nacionales. Política y cultura en Brasil y Argentina. Bs. As.: EDHASA.

POWER, Timothy. (2008). “Centering Democracy? Ideological Cleavages and Convergence in the Brazilian Political Class”. In: POWER, Timothy and KINGSTONE, Peter (eds.). Democratic Brazil Revisited. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

PUDAL, Bernard. (2011). “Los enfoques teóricos y metodológicos de la militancia”. En: Revista de Sociología, No. 25. Santiago de Chile: Departamento de Sociología, Universidad de Chile.

RENNÓ, Lúcio y CABELLO, Andrea. (2010). “As bases do lulismo. A volta do personalismo, realinhamento ideológico ou não alinhamento?”. En: RBCS, No. 74, Vol. 25. San Pablo: ANPOCS.

RIBEIRO, Pedro José Floriano. (2008). “Algumas notas sobre as eleições brasileiras de 2006: disputa presidencial e reafirmação da força eleitoral do PT”. En: SANTANDER, Carlos Ugo e FREIRE PENTEADO, Nelson (orgs.). Os processos eleitorais na América Latina (2005-2006). Brasília: LGE.

ROCCA RIVAROLA, Ma. Dolores. (2006). “La Matanza: Avatares de la continuidad asegurada. Peronismo, partidos opositores y organizaciones piqueteras”. En: CHERESKY, Isidoro (comp.). La política después de los partidos. Buenos Aires: Prometeo.

________. (2007). “¿Partidos o Personas? La conformación del conglomerado oficialista en los gobiernos de Lula, Kirchner y Lagos”. En: Elatina, Revista Electrónica de Estudios Latinoamericanos, No. 21, Vol. 6. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani.

________. (2009a). “El MST en Brasil y las organizaciones sociales kirchneristas en Argentina. Roles, identificación y relaciones dentro del conglomerado oficialista”. En: Revista Sociohistórica Cuadernos del CISH, No. 26. La Plata: EDULP.

________. (2009b). “La diversidad debajo de la mesa: El conglomerado kirchnerista en el distrito de La Matanza”. En: CHERESKY, Isidoro (comp.). Las urnas y la desconfianza ciudadana en la democracia argentina. Rosario: Homo Sapiens.

________. (2011). En torno al líder: Relaciones y definiciones de pertenencia dentro de los conjuntos oficialistas de Luiz Inácio Lula Da Silva (2002-2006) y Néstor Kirchner (2003-2007). Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

ROCHA, Daniella de Castro. (2008). “O Partido dos Trabalhadores em questão. Da lógica militante à lógica do poder? O exemplo do PT na região do Distrito Federal no Brasil (1980-2000)”. V Congresso Português de Sociologia. Lisboa, Portugal.

________. (2009). “Jeunes du Parti des Travailleurs et crise du militantisme”. En: Agora Débats/jeunesses, No. 52, Vol. 2. Paris: Institut National de la Jeunesse et de l’Éducation Populaire (INJEP).

ROMA, Celso. (2006). “Organizaciones de partido en Brasil: El PT y el PSDB bajo perspectiva comparada”. En: América Latina Hoy, No. 44. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

SALLUM Jr., Brasílio. (2003). “Brasil. De la continuidad al cambio”. En: Nueva Sociedad, No. 184. Caracas: Fundación Fiedrich Ebert.

SAMUELS, David. (2004). “From Socialism to Social Democracy: Party Organization and the Transformation of the Workers’ Party in Brazil”. En: Comparative Political Studies, No. 9, Vol. 37. Washington: University of Washington.

SANTOS, Fabiano and VILAROUCA, Marcio Grijó. (2008). “Political Institutions and Governability from FHC to Lula”. En: POWER, Timothy and KINGSTONE, Peter (eds.). Democratic Brazil Revisited. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

SARTORI, Giovanni. (1980) [1976]. Partidos y sistemas de partidos. Marco para un análisis. Madrid: Alianza.

SAWICKI, Frédéric y SIMÉANT, Johanna. (2011). “Inventário da sociologia do engajamento militante. Nota crítica sobre algumas tendências recentes dos trabalhos franceses”. En: Sociologias, Ano 13, No. 28. Porto Alegre: UFRGS.

SCARROW, Susan. (2001). “Parties without Members?”. En: DALTON, Russell J. and WATTENBERG, Martin (eds.). Parties without Partisans. New York: Oxford University Press.

SIDICARO, Ricardo. (2010). Los tres peronismos, Estado y poder económico. Buenos Aires: Siglo XXI.

SILVA, Marcelo Kunrath y OLIVEIRA, Gerson de Lima (2011). “A face oculta(da) dos movimentos sociais: trânsito institucional e intersecção Estado- Movimento - uma análise do movimento de Economia Solidária no Rio Grande do Sul”. Em: Revista Sociologias, Ano 13, No. 28. Porto Alegre.

SILVA, Marcelo Kunrath y RUSKOWSKI, Bianca de Oliveira (2010). “Levante juventude, juventude é prá lutar: redes interpessoais, esferas de vida e identidade na constituição do engajamento militante”. En: Revista Brasileira de Ciência Política, No. 3. Brasília: Universidade de Brasília.

SOUZA, Cláudio André de (2010). “O novo tempo do PT: notas sobre as transformações de uma estrela”. En: Em Debate, No. 12, Vol. 2. Belo Horizonte: Universidade Federal de Minas Gerais.

SVAMPA, Maristella. (2009). “Introducción”. En: SVAMPA, Maristella (ed.). Desde abajo. La transformación de las identidades sociales. Buenos Aires: Biblos.

SVAMPA, Maristella y MARTUCELLI, Danilo. (1997). La plaza vacía. Las transformaciones del peronismo. Buenos Aires: Losada.

SVAMPA, Maristella y PEREYRA, Sebastián. (2003). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires: Biblos.

TERRON, Sonia Luiza y SOARES Gláucio Ary Dillon. (2010). “As bases eleitorais de Lula e do PT: do distanciamento ao divórcio”. En: Opinião pública, No. 2, Vol. 16. Campinas: Centro de Estúdios de Opinião pública (CESOP).

VÁZQUEZ, Melina y VOMMARO, Pablo. (2012). “La fuerza de los jóvenes. Aproximaciones a la militancia kirchnerista desde La Cámpora”. En: PÉREZ, Germán y NATALUCCI, Ana (eds.). Vamos las bandas. Organizaciones y militancia kirchnerista. Buenos Aires: Nueva Trilce.

VEIGA, Luciana Fernandes. (2007). “Os partidos brasileiros na perspectiva dos eleitores: mudanças e continuidades na identificação partidária e na avaliação das principias legendas após 2002”. Em: Opinião pública, No. 2, Vol. 13. Campinas: Centro de Estúdios de Opinião pública (CESOP).

VOMMARO, Gabriel y QUIRÓS, Julieta. (2011). “‘Ud. vino por su propia decisión’: repensar el clientelismo en clave etnográfica”. En: Desacatos, No. 36. México, D.F.: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

WATTENBERG, Martin P. (1987). “Do Voters Really Care about Political Parties Anymore? A Response to Craig”. En: Political Behavior, No. 2, Vol. 9. Kentucky: University of Kentucky.

WILLEMEZ, Laurent. (2004). “Perseverare Diabolicum: l’engagement militant à l’épreuve du vieillissement social”. En: Lien social et Politiques, No 51. Montréal: Institut National de Recherche Scientifique (INRS), Centre Urbanisation Culture Société.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |