Cómo citar
Gómez Serrudo, N. A., & Jaramillo Marín, J. (2015). La salsa en Bogotá: educación sentimental y cultura festiva. Revista De Antropología Y Sociología : Virajes, 17(2), 55–78. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3567

Autores/as

Nelson Antonio Gómez Serrudo
Pontificia Universidad Javeriana
gomez.nelson@javeriana.edu.co
Jefferson Jaramillo Marín
Pontificia Universidad Javeriana
jefferson.jaramillo@javeriana.edu.co

Resumen

Objetivo. Reflexionar sobre la experiencia sentimental en torno al género musical de la salsa en Bogotá (Colombia) en el período 1970-2010. Metodología. A partir de una indagación sociohistórica, con el uso de fuentes primarias y secundarias, se explora la génesis y la consolidación de un gusto por la salsa en diferentes ámbitos de expresión de esta tradición festiva. Identifica estas tradiciones en barrios donde confluyó lo tradicional y lo moderno, así como en espacios juveniles como las fiestas familiares, las coca colas bailables y los bazares. Resultados. Describe cómo la expresión salsera consolidó unos circuitos rumberos donde surgieron formas de sociabilidad festivas como encuentros de melómanos y concursos de baile. En el artículo, destacamos la sensibilidad de la escucha activada por la radio, la televisión y la presentación de orquestas salseras. Conclusión. Mostramos tipos sociales consolidados alrededor del género en especial los bailarines y coleccionistas que preservan, como verdaderos “atletas de la memoria”, un saber en sus pasos y acetatos.

Arteaga, J. (1990). La salsa. Bogotá. Bogotá, Colombia: Intermedio Editores.

Arteaga, J., Pagano, C., Quintero, B. y Ulloa, A. (1993). Salsa y expresión social. Análisis Político, 20, 90-96.

Bajtín, M. (2003). La cultura popular en la edad media y en el renacimiento. Madrid, España: Alianza.

Blaning, T. (2013). El triunfo de la música. Los compositores, los intérpretes y el público desde 1700 hasta la actualidad. Barcelona, España: Acantilado.

Benjamin, W. (2005). Libro de los pasajes. Madrid, España: Akal.

Caicedo, A. (1994). ¡Que viva la música¡ Bogotá, Colombia: Plaza & Janes.

de la Peza, M.C. (2001). El bolero y la educación sentimental en México. Ciudad de México, México: UAM/Porrúa.

Delgado-Santamaría, C. (2014). Vitrolas, rocolas y radioteatros. Hábitos de escucha de la música popular en Medellín, 1930-1950. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Escobar, J. (2000). Salsa e identidad en Cali. Ponencia en Mesa Redonda “La Salsa al Debate”. Cali: Universidad del Valle.

Figueroa, C.A. (2014). Calle 19: la esquina del movimiento. En M. Jursich (Ed.), Fuera zapato viejo. Crónicas, retratos y entrevistas sobre la salsa en Bogotá (pp. 393-409). Bogotá, Colombia: Idartes/Malpensante.

Frith, S. (2011). Música e identidad. En S. Hall y P. du Gay (Comps.), Cuestiones de identidad cultural Buenos Aires (pp. 181-213). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

García Canclini, N. (1998). ¿Reconstruir lo popular? Revista de Investigaciones Folklóricas, 3, 7-22.

Garzón, M. (2009). 14 SONES. Una historia oral de la salsa en Bogotá (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Garzón, M. (2014). La voz: una entrevista con Miguel Granados Arjona. En M. Jursich (Ed.), Fuera zapato viejo. Crónicas, retratos y entrevistas sobre la salsa en Bogotá (pp. 469-481). Bogotá, Colombia: Idartes/Malpensante.

Gómez, N. y Jaramillo, J. (2013). Salsa y cultura popular en Bogotá. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Gómez, N. y Jaramillo, J. (2014). La ruta salsera. En M. Jursich (Ed.), Fuera zapato viejo. Crónicas, retratos y entrevistas sobre la salsa en Bogotá (pp. 555-615). Bogotá, Colombia: Idartes/Malpensante.

González, J.P. (2001). Musicología popular en América Latina: síntesis de sus logros, problemas y desafíos. Revista Musical Chilena, 55 (195), 38-65.

Hall, S. (1996). When was the ‘Post-colonial’? Thinking at the Limit. En I. Chambers and L. Curti (Eds.), The Post-Colonial Question. Londres, England: Routledge.

Jursich, M. (2014). ¡Fuera zapato viejo! Crónicas, retratos y entrevistas sobre la salsa en Bogotá. Bogotá, Colombia: Instituto Distrital de las Artes/Instituto Distrital de Patrimonio Cultural/El Malpensante.

Marías, J. (1994). La educación sentimental. Madrid, España: Alianza.

Monsalve, J.A. (2014). Vámonos pa’l campus, mi compay. En M. Jursich (Ed.), Fuera zapato viejo. Crónicas, retratos y entrevistas sobre la salsa en Bogotá (pp. 483-493). Bogotá, Colombia: Idartes/Malpensante.

Pagano, C. (2007). Un siglo de fiesta en Bogotá. Bogotá, Colombia: Herencia Latina.

Pedraza, G. y Riveros, J. (2014). Contando el festival a cuatro manos. En M. Jursich (Ed.), Fuera zapato viejo. Crónicas, retratos y entrevistas sobre la salsa en Bogotá (pp. 505-545). Bogotá, Colombia: Idartes/Malpensante.

Quintero Rivera, Á. (1999). Salsa, sabor y control. Sociología de la música tropical. Madrid, España: Siglo XXI editores.

Romero, L.A. (1990). Los sectores populares urbanos como sujetos históricos. Revista Proposiciones, 19, 268-278.

Rondón, C. (1980). El libro de la salsa. Crónica de la música del Caribe urbano. Caracas, Venezuela: Óscar Todtmann.

Santamaría-Delgado, C. (2014). Vitrolas, rocolas y radioteatros. Hábitos de escucha de la música popular en Medellín, 1930-1950. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Sevilla, A. (2003). Los templos del buen bailar. Ciudad de México, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Sevilla, E. (2000). Salsa, rumba y creaciones culturales negras en las lógicas sociales de identidad y exclusión de la ciudad de Cali. Documentos de Trabajo, 47, 46-66.

Sevilla, M., Ochoa, J.S., Santamaría-Delgado, C. y Cataño, C.E. (2014). Travesías por la tierra del olvido: modernidad y colombianidad en la música de Carlos Vives y La Provincia. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Shapiro, P. (2012). La historia secreta de El Disco. Sexualidad e integración racial en la pista de baile. Buenos Aires, Argentina: Caja Negra.

Simmel, G. (2002). Sobre la individualidad y las formas sociales. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Ulloa, A. (1992). La salsa en Cali. Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Ulloa, A. (2005). El baile, un lenguaje del cuerpo. Cali, Colombia: Secretaria de Cultura y Turismo.

Ulloa, A. (2009). La salsa en discusión. Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Unfried, Á. (2014). Cógele el golpe. Rumberos legendarios de salsa en Bogotá. En M. Jursich (Ed.), Fuera zapato viejo. Crónicas, retratos y entrevistas sobre la salsa en Bogotá (pp. 269-293). Bogotá, Colombia: Idartes/Malpensante.

Vignolo, P. (2006). Las metamorfosis del carnaval: apuntes para la historia de un imaginario. Ponencia Jornadas de Estudio sobre Fiestas y Carnavales. Cartagena, Colombia: Institut de Recherche pour le Développement de France (IRD), Universidad de Cartagena.

Wade, P. (2002). Música, raza y Nación música tropical en Colombia. Bogotá, Colombia: Vicepresidencia de la República de Colombia.

Waxer, L. (1998). Cali pachanguero: A Social History of Salsa in a Colombian City (tesis de postgrado). University of Illinois.

Waxer, L. (2001). Hay una discusión en el barrio: el fenómeno de las viejotecas en Cali. En A.M. Ochoa y A. Cragnolini (Coords.), Cuadernos de Nación. Músicas en transición (pp. 101-108). Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura.

Wickberg, D. (2007). What is the History of Sensibilities? On Cultural Histories, Old and New. American Historical Review, 112 (3), 677-684.

Entrevistas

Carvajal, M. (Bogotá, 16 de octubre de 2009). Coleccionista y melómano.

Clavijo, J.G. (Bogotá, 17 de abril de 2010). Bailarín vieja Guardia de Salsa coleccionista y dueño de la taberna José Pachanga de los años 80.

Osorio, Ó. (Bogotá, 16 de mayo de 2009). Bailarín más conocido como Zapatico en el mundo de la salsa bogotana.

Ospina, R. (Bogotá, 29 de julio de 2008). Dueño del bar Martí ubicado en el sector de la Candelaria del centro de Bogotá.

Quintero, Á. (Bogotá, 16 de octubre de 2010). Programador radial, dj de discotecas salseras de los años 80 en Bogotá.

Rodríguez, G. (Bogotá, 14 de octubre de 2010). Propietaria de taberna salsera de los años 80.

Vargas, O. (Bogotá, 13 de octubre de 2007). Propietario taberna Salsera el Palladium del barrio el Restrepo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |