Cómo citar
Carreón Guillén, J. ., García Lirios, C., & Hernández Valdés, J. . (2014). Emociones y desconfianza hacia las autoridades. Revista De Antropología Y Sociología : Virajes, 16(1), 163–183. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/1004

Autores/as

Javier Carreón Guillén
Universidad Nacional Autónoma de México
javierg@unam.mx
Cruz García Lirios
Universidad Autónoma del Estado de México
garcialirios@gmail.com
Jorge Hernández Valdés
Universidad Nacional Autónoma de México
jorheval@unam.mx

Resumen

Estado y sociedad han transitado desde relaciones coercitivas totalitarias hasta una gobernabilidad  persuasiva democrática en la que los ciudadanos participan evaluando el accionar de sus gobernantes. En  materia de seguridad pública, la sociedad civil se ha divido en dos sectores: observatorios ciudadanos y  población vulnerable. El primer sector ha construido un diálogo con sus gobernantes mientras evalúa su  desempeño y, a partir de su gestión, establece prioridades de prevención del delito y combate de la  delincuencia. Sin embargo, es en el sector más vulnerable de la esfera civil donde se gestan una serie de  emociones, las cuales el presente trabajo ha considerado de suma importancia para explicitar las nuevas  relaciones entre las esferas políticas y civiles. Con una muestra no probabilística, de 170 residentes de una  comunidad huasteca, el presente estudio encontró una relación entre el enojo y la desconfianza, empero el  error de aproximación cuadrático medio sugiere una nueva especificación del modelo propuesto.

ÁLVAREZ, D., NÚÑEZ, J., ÁLVAREZ, L., DOBARRO, A., RODRÍGUEZ, C., GONZÁLEZ, P. (2011). “Violencia a través de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de secundaria”.En: Anales de Psicología,27. Murcia: Universidad de Murcia.

AYALA, J.(2010). “Emociones y estilos de personalidad”. En: Eureka, 7. Cádiz: Universidad de Cádiz.

BAUSELA, E. (2005). “Modelo alternativo de evaluación de la personalidad. Modelo de los cinco factores, modelo 16PF”. En: Avances en Salud Mental Relacional,4. Bilbao:Fundación OMIE.

BELLI, S. (2010). “La construcción de una emoción y su relación con el lenguaje: revisión y discusión de un área importante de las ciencias sociales”. En: Theoria,18. Concepción: Universidad del Bío-Bío.

BERMÚDEZ, E. (2000). “El desanclaje de la política”. En: Espacio Abierto,9. Zulia: Universidad de Zulia.

BOLÍVAR, C., CONTRERAS, J.,JIMÉNEZ, M.,CHAUX, E. (2010). “Desentendimiento moral y dinámicas del robo escolar”. En: Revista de Criminología,52. Madrid: UNED.

ELIZALDE,A. (2010). “Estudio descriptivo de las estrategias de afrontamiento del bullying en profesorado mexicano”. En: Education &Psychology, 8.Washington:American Psychological Association.

FERNÁNDEZ, C., REVILLA, J., DOMÍNGUEZ, R. (2010). “Las emociones que suscita la violencia en televisión”. En: Revista Científica de Educomunicación,36. Andalucía: Grupo Comunicar.

GARCÍA-LIRIOS, C. (2012). “Estructura perceptiva de inseguridad en universitarios”. En: Liberabit,17. Lima: USMP.

GIBSON, C., SULLIVAN, C.,JONES, S., PIQUERO, A. (2010). “Does it take village? Assessing neighborhood influences of children’s self-control”. En: Journal of Research in Crime and Delinquency, 47. New York: University of New York.

GIDDENS, A. (2011). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la reestructuración. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

GUEDES, S.,ÁLVARO, J. (2010). “Naturaleza y cultura en el estudio de las emociones”. En: RevistaEstudiosSociales,13. Bogotá: Universidad de los Andes.

HEYNSECK, H.(2006).The biological basis of personality.New Jersey: TransactionPublishers.

JIMENO, M.(2007). “Cuerpo personal y cuerpo político. Violencia, cultura y ciudadanía neoliberal”. En: UniversitasHumanística,63. Bogotá: Universidad Javeriana.

KLINE, R. (1998). Principles and practice of structural equation modeling.New York: GuilfordPress.

LÓPEZ, M., NÚÑEZ, M. (2009). “Psicopatía versus trastorno antisocial de la personalidad”. En: Revista Española de InvestigaciónCriminológica,7. Madrid: SEIC.

MALONE, M. (2010). “The verdict is in: The impact of crime on public trust in Central American Justice System”. En: Journal of Politics and Latin American, 3. Hamburg: GIGA.

MUÑOZ, D.,MARTÍNEZ, J. (2007). “Aproximaciones conceptuales a las políticas juveniles: desmodernización, anticipación moral y política de vida”. En: Universitas Humanística,64. Bogotá: Universidad Javeriana.

OLIVA, F., HERNÁNDEZ, M., CALLEJA, N. (2010). “Validación de la versión mexicana del inventario de expresión de ira estado rasgo (STAXI-2)”. En: Acta Colombiana de Psicología,13. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.

REDONDO, S., PUEYO, A. (2007). “La psicología de la delincuencia”. Papeles del Psicólogo,28. Madrid: Consejo General de Psicología de España.

RUÍZ, J. (2010). “Eficacia colectiva, cultura ciudadana y victimización: un análisis exploratorio con sus relaciones con diversas medidas de miedo al crimen”. En: Acta Colombiana de Psicología,13.Bogotá: Universidad Católica de Colombia.

SÁNCHEZ, C.,CEREZO, F. (2010). “Variables personales y sociales relacionadas con la dinámica bullying en escolares de educación primaria”. En: Electronic Journal of Research in Education Psychology,8. Almeria: Universidad de Almeria.

SILVEIRA, A., ASSUNÇÀO, R., FIGEIREDO, B., BEATO, C. (2010).“Impact of the staying alive programo on the reduction of homicides in a community in Belo Horizonte”.En: Revista SaùdePùblica,44. Sao Paulo: Universidade de Sao Paulo.

TRUJANO, M. (2011). “La individualidad altamente reflexive”. En: Argumentos,24. Lima: Instituto de EstudiosPeruanos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |