DOI: 10.17151/rasv.2024.26.2.5
How to Cite
Zúñiga Delgado, D. E. (2024). Reading Bodies: Reflections on Aesthetic Practices in a Black Women’s Group in Cali. Revista De Antropología Y Sociología : Virajes, 26(2), 96–126. https://doi.org/10.17151/rasv.2024.26.2.5

Authors

David Eloy Zúñiga Delgado
Universidad del Valle
david.eloy.cali@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2199-8685
Perfil Google Scholar

Abstract

This article delves into the influence of body, hair and clothing aesthetics on the construction of identity in a group of black women members of a grassroots organization dedicated to working with Afro-Colombian communities in Cali (Colombia). With a cross-sectional qualitative design, through structured in-depth interviews with ten members of the Association of Afro-Colombian Women, AMAFROCOL; bibliographic review; study of audiovisual material; and participant observation, an analysis of different social and substantive dimensions that situate the category “identity” as a relational and non-essential element was carried out. Finally, it is concluded that the hair, the corporeal, the forms of dress and the belonging to an ethnic organization significantly influence the processes of construction of ethnic identity in urban contexts.

Álvarez, L. (2003). Poética del peinado afrocolombiano. Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto Distrital de Cultura y Turismo.

Asprilla, J. (2020). El cabello como una expresión de resistencia: configuración identitaria en mujeres negras y afrocolombianas pertenecientes al Programa Martin Luther King Jr.cohorte 2017-2018. Universidad del Valle.

Banguero Lerma, K. (2015). Estética e identidades de la mujer afro en la ciudad de Cali.Universidad del Valle.

Barbary, O., Ramírez, H. y Urrea, F. (2004). Identidad y ciudadanía afrocolombiana en el Pacífico y Cali. Gente negra en Colombia: Dinámicas sociopolíticas en Cali y el Pacifico.

Bourgeois, C. (2013). Vocabulario colorista y performatividad en la República Dominicana. Revista Estudios Sociales, 41(154).

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1992). Réponses pour une anthropologie réflexive. Ed. du Seuil.Briñez, K. (2021). La representación de la cultura afrocolombiana del Pacífico por medio de la vestimenta: Caso Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Universidad Autónoma de Occidente.

Comaroff, L. y Comaroff J. (1991). Of Revelation and Revolution, Volume 1: Christianity, Colonialism, and Consciousness in South Africa. University of Chicago Press.

de Souza-Queiroz, R. (2019). Os efeitos do racismo na autoestima da mulher negra. Cadernos de Gênero e Tecnologia, 12(40), 213-230.

Decoster, J. (2005). Identidad étnica y manipulación cultural: la indumentaria inca en la época colonial. Estudios Atacameños, (29), 163-170.

DANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/juv_env_dep

Domínguez, G. (2022). Los peinados afro, política, identidad y resistencia. El caso de las mujeres negras de los grupos Amafrocol y Entre Chontudas en Cali, Colombia. Estudios Políticos, 65. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n65a11

Esquivel, E. y Porto, M. (2014) Vistiendo lo ajeno. La vestimenta de los esclavos en la Nueva España. En E, Gallaga (Ed.) ¿Negro?... No, moreno… (pp. 305-336). Editorial Unicach.

Giménez, G. (2007). La identidad social o el retorno del sujeto en sociología. Versión. Estudios de Comunicación y Política, (2), 183-205.

Giraldo, F. y Cruz, F. (1999). Dinámica del poblamiento y algunas características de los asentamientos populares con población afrocolombiana en el oriente de Cali. Ponencia presentada en el Observatorio Sociopolítico y Cultural Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales, Bogotá, CES-Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.

Godreau, I. (2002). Peinando diferencias, bregas de pertenencia: El alisado y el llamado” pelo malo”. Caribbean Studies, 82-134.

Gómez, M. y Campusano, A. (2021). El mito de la belleza y los cuerpos negros. Conexión, (15), 59-79.

González P. (2019). Entre rizo y rizo: Un acercamiento al cambio de percepción del cabello afro y rizado (Bachelor’s thesis). Universidad de La Sabana.

Hall, S. (1996). Introducción: ¿Quién necesita identidad? Cuestiones de identidad cultural, 13-39.

Hall, S. (2010). Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Instituto de Estudios Peruanos.

Hall, S. (2010). La cuestión de la identidad cultural. En: Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales, pp. 363-401. Instituto de Estudios Sociales y Culturales, Pensar. Universidad Javeriana

Hall, S. (1999). Identidad Cultural y Diáspora. En: S. Castro-Gómez et al., Pensar (en) los intersticios. Teórica y práctica de la crítica postcolonial. Ceja.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. Plaza y Valdés.

Lawo-Sukam, A., & Morales, G. (2014). Estéticas decoloniales del peinado afro e interculturalidad: experiencia San Basilio de Palenque, Colombia. Asociación de Colombianistas.

Le Breton, D. (1995). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva visión. Ley 70 de 1993, Congreso de la República de Colombia.

Lima, K., da Silva, R. y Cezar, V. (2017). A Vestimenta como Símbolo de Identidade Cultural Afro-Brasileira. Revista Colectivo SECONBA, 1(1).

López, H. y Dorantes, C. (2014). El debate sobre identidad individual e identidad colectiva: Aportes de la Psicología Social. Millcayac: Revista Digital de Ciencias Sociales, 1(1), 99-108.

Lorenzo, Z. (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. CLACSO.

Mañé, A. (2008). Africanidad y vestido: un recorrido por la biografía social de la “moda africana” en Guinea Ecuatorial.

Marcus, J. (2011). Apuntes sobre el concepto de identidad. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 5(1).

Melucci, A. (1994). Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales. Revista Zona Abierta, (69), 153-180.

Kanagasa, S. (1997). Hilos y Nudos. “La formación, la intervención y lo político en el Trabajo Social”. Espacio editorial.

Montoya, V. (2007). El mapa de lo invisible. Silencios y gramática del poder en la cartografía. http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n63/n63a09.pdf.

Mosquera, H. (2013). Batalla sin gloria. Revista de Estudios del Pacífico, 1(1), 97-112.

Mosquera, N. (2017). El color del espejo: narrativas de vida de mujeres negras en Bogotá (Vol.11). Editorial Universidad Icesi.

Omi, M. y Winant, H. (1994). Racial Formation in the United States: From the 1960s to the 1990s.Routledge.

Ortiz, V. (2013). Modelos estéticos hegemónicos, subalternos o alternativos: una perspectiva étnico-racial de clase y género. Tabula Rasa, (18), 175-197.

Ortiz, R. (1996). Otro territorio: Ensayos sobre El Mundo contemporáneo. Universidad Nacional de Quilmes.

Pisano, P. (2019). Blancos, no blancos, casi blancos. Cuerpo, color y belleza en Colombia, segunda mitad del siglo XX.

Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. CLACSO.

Quijano, A. (1999). ¡Qué tal raza!. En: Ecuador Debate. Etnicidades e identificaciones, CAAP: pp. 141-152.

Ragin, C. (1994). La construcción de la investigación social. Siglo del Hombre editores.

Ramírez, O. (2010). Los afros aquí. Dinámicas organizativas e identidades de la población afrocolombiana en Bogotá. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 24(41), 65-83.

Rentería, C. (2008). Construyendo identidad étnica afro-urbana: etnografía de las dinámicas organizativas en los procesos de construcción de identidad étnica afrocolombianas en Cali. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (13).

Restrepo, E. (2010). Cuerpos racializados. Revista Javeriana 16-23.

Tabares P. y Salazar, L. (2015). Pasado-presente de los Peinados Afrodescendientes.

Tipa, J. (2020). “Latino internacional, no güeros, no morenos”. Racismo colorista en la publicidad en México”. Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, 35(99), 130-153. https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/341401

Turner, B. (1989). El cuerpo y la sociedad. Exploraciones en teoría social. FCE, 323. Universidad del Valle. (s/f). Acerca de Univalle: Misión. https://www.univalle.edu.co/launiversidad/acerca-de-univalle/misioN.

Valderrama, C. (2008). Construyendo identidad étnica afro-urbana: etnografía de las dinámicas organizativas en los procesos de construcción de identidad étnica afrocolombianas en Cali. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (13), https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=574261796012

Vergara Figueroa, Aurora. (2014). Cuerpos y territorios vaciados: ¿en qué consiste el paradigma de la diferencia? ¿Cómo pensamos la diferencia?. Cs, (13), 339-359. Https://doi.Org/10.18046/Recs.I13.1830

Viveros, M. (2002). De quebradores y cumplidores: sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Wade, P. (2000). Raza y etnicidad en Latinoamérica. Editorial Abya Yala.

Wade, P. (2011). Racismo y multiculturalismo. Revista del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 47. https://doi.org/10.22380/2539472X.956

Zúñiga, D. E. (2023). ¿Soy lo que muestro o muestro lo que soy?: construir identidad étnica afrocolombiana desde la estética del cabello, el cuerpo y el vestuario (tesis de licenciatura inédita). Facultad de Educación y Pedagogía. Universidad del Valle.

Downloads

Download data is not yet available.
Sistema OJS - Metabiblioteca |