DOI: 10.17151/rasv.2022.24.1.9
How to Cite
Duque Fonseca, C. A. . (2021). Urban planning in the Colombian Amazon: citizen practices, participation, autonomy and (co) designs for life. Revista De Antropología Y Sociología : Virajes, 24(1), 194–229. https://doi.org/10.17151/rasv.2022.24.1.9

Authors

Claudia Alexandra Duque Fonseca
Universidad del Tolima
caduquefo@ut.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-0522-4789
Perfil Google Scholar

Abstract

This article analyzes the social production of urban space in Florencia, Caquetá, Colombia, from a critical perspective of planning. The study uses 
ethnographic methods and participatory mapping to describe the notions and practices of urban planning at the state and citizen levels. With the
latter in mind, we focus on two neighborhoods in Florence, which makes it possible to question the idea that state planning is by itself the bearer of
progress and development. The results obtained vindicate the recognition of civic practices and other local forms of planning (in the sense of building
and dreaming) to (co) design new urban spaces for life.

Adler de Lomnitz, L. (1975). Cómo sobreviven los marginados. Siglo XXI. Alcaldía Municipal de Florencia. (2020). Florencia Biodiversidad para Todos. Plan de Desarrollo
Municipal (PDM) 2020-2023.

Alcaldía Municipal de Florencia. (2016). Yo creo en Florencia. Seguridad, infraestructura, empleo. Plan de Desarrollo Municipal (PDM) 2016-2019.

Alcaldía Municipal de Florencia. (2000). Acuerdo 018. Plan de Ordenamiento Territorial de Florencia (POT).

Arcila, Ó., González, G., Gutiérrez, F., Rodríguez, A. y Salazar, C. (2000). Caquetá. Construcción de un territorio amazónico en el siglo XX. Tercer Mundo Editores-SINCHI. https://sinchi.org.co/caqueta-construccion-de-un-territorio-amazonico-en-el-siglo-xx

Arcila, Ó. y Salazar, C. (2011). La Amazonía colombiana: poblada y urbanizada, Revista Colombia Amazónica, 4, 37-55. https://bit.ly/3ncm0K8

Bacqué, M. H. y Gauthier, M. (2011). Participation, urbanisme et études urbaines. Quatre décennies de débats et d’expériences depuis ‘A ladder of citizen participation’ de S. R. Arnstein, Participations, 1(1), 36-66. https://www.participation-et-democratie.fr/participation-urbanisme-et-etudes-urbaines

Beuf, A. (2019). Spatial Planning, an Embedded Regulation of Neoliberal Practices. Study of the Colombian Case. Planning Practice & Research, 34(4), 387–405. https://doi.org/10.1080/02697459.2019.1636551

Boulianne, M. y Olivier-d’Avignon, G. (2013). Des espaces revendiqués, des villes repensées: les guérillas jardinières et la transformation des imaginaires urbains. En É. Duchemin (dir.), Agriculture urbaine: aménager et nourrir la ville (pp. 170-186). VertigO.

Carrión, F. (2016). La ciudad y su gobierno en América Latina. En P. Abramo, M. Rodríguez y J. Erazo (coords.), Procesos urbanos en Acción. ¿Desarrollo de ciudades para todos? (pp. 45-79). Ediciones Abya-Yala – CLACSO – Universidad Nacional de Río de Janeiro – Universidad Politécnica Salesiana.

Carrión, F. y Dammert, M. (Eds.). (2019). Derecho a la ciudad: una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina. Clacso, Flacso - Ecuador, IFEA.

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2017). La tierra no basta: Colonización, baldíos, conflicto y organizaciones sociales en el Caquetá. CNMH.

Cinq-Mars, M. y Fortin, D. (2007). Les enjeux de la planification participative: pouvoir à la communauté ou hégémonie des groupes dominants? Une étude de cas. Les
Cahiers Internationaux de Psychologie Sociale, 74(2), 29-47. https://doi.org/10.3917/cips.074.0029

Ciro, C. A. (2013). ‘Unos grises muy berracos’. Poder político local y configuración del Estado en el Caquetá, 1980-2006 (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Clerc, V., Criqui, L. y Josse, G. (2017). Urbanisation autonome: pour une autre action urbaine sur les quartiers précaires. Métropolitiques, 7. http://www.metropolitiques.eu/Urbanisation-autonome-pour-une-autre-action-urbaine-sur-les-quartiersprecaires.html

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2016). POT Modernos. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Presentaciones/Lanzamiento%2

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2016). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_
informalidad_abr_jun16.pdf

Díaz, L. y Godrie, B. (Dirs.). (2020). Descolonizar las ciencias sociales. Una antología bilingüe de textos de Orlando Fals Borda. Éditions science et bien commun. https://scienceetbiencommun.pressbooks.pub/falsborda

Duque, C. (2020). La selva de concreto: procesos de urbanización y planificación urbana en Florencia (Caquetá, Colombia) (tesis de doctorado). Université Laval, Quebec, Canadá.

Dussel, E. (2005). Transmodernidad e interculturalidad (Interpretación desde la Filosofía de la Liberación). https://web.archive.org/web/20161115133154/http://ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libros/105.pdf

ENDA América Latina-Colombia. (2003). La cartografía social como recurso metodológico para Barrios del Mundo. Documento metodológico de trabajo proyecto Barrios del Mundo. Inédito. https://bit.ly/3zNWz5f

Escobar, A. (1999). El Final del Salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. CEREC-ICAN.

Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño: La realización de lo comunal. Universidad del Cauca. Fainstein, S. (2000). New directions in planning theory. Urban Affairs Review, 35(4), 451-478. https://doi.org/10.1177%2F107808740003500401

Fernández, A. M. (2016). Planeamiento urbano y producción de vivienda en el Perú. En P. Abramo, M. Rodríguez y J. Erazo (coords.), Procesos urbanos en Acción. ¿Desarrollo de ciudades para todos? (pp. 81-117). Ediciones Abya-Yala – CLACSO – Universidad Nacional de Río de Janeiro – Universidad Politécnica Salesiana.

Glick, C. (1993). Problemática y paradigma en la antropología urbana. La visión holística; la ciudad como tema y como escenario y la relación con otras disciplinas. Revista Maguare, 9, 43-52.

Gómez, A. y Domínguez, C. (2010). Quinerías y caucherías de la Amazonia. Caminos y varadores de la Amazonia. En M. Useche (ed.), Caminos Reales de Colombia. http://
www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/caminos/quine15.htm

Habert, E. (2017). De l’État au citoyen, redistribution des cartes: éléments d’une histoire de la cartographie. Revue d’ethnoécologie, 11. https://journals.openedition.org/ethnoecologie/2982

Hannerz, U. (1986). Exploración de la ciudad. Fondo de Cultura Económica.

Harvey, D. (2008). El derecho a la ciudad. New Left Review, 53, 23-39. https://newleftreview.es/issues/53/articles/david-harvey-el-derecho-a-la-ciudad.pdf

Harvey, D. (2004). L’urbanisation du capital. Actuel Marx, 35 (1), 41-70. https://doi.org/10.3917/amx.035.0041

Hilgers, M. (2012). Contribution à une anthropologie des villes secondaires. Cahiers d’Études Africaines, 1, (205), 29-55. https://doi.org/10.4000/etudesafricaines.16957

Homobono, J. I. (2000). Antropología urbana: itinerarios teóricos, tradiciones nacionales y ámbitos temáticos en la exploración de lo urbano. Zainak, 19, 15-50. https://core.ac.uk/download/pdf/11497958.pdf

Jaramillo, J. (1989 [1986]). Historia y dimensiones socioculturales del proceso colonizador. En J. Jaramillo, L. Mora y F. Cubides (eds.), Colonización, coca y guerrilla. Alianza Editorial.

Koch, F. (2015). The Rules of the Game and How to Change Them: Urban Planning Between Formal and Informal Practices. A Colombian Case Study. International Planning
Studies, 20(4), 407–423. https://doi.org/10.1080/13563475.2015.1068685

Lefebvre, H. (2013 [1974]). La producción del espacio. Capitán Swing.

Mejía, M., Ramírez, R. y Ríos, G. (2018). Florencia en la prospectiva del postconflicto. En G. Ardila y M. Valdés (eds.), Ciudad, sostenibilidad y posconflicto en Colombia: Montería, Pereira, Florencia, Buenaventura (pp. 235-264). Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia (Fescol) - Foro Nacional Ambiental.

Melé, P. (1989). Crecimiento urbano, ilegalidad y poderes locales en la ciudad de Puebla. Estudios Demográficos y Urbanos, 4(2), 281-312. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v4i2.720

Melo, F. A. (2016). Colonización y poblamiento del piedemonte amazónico en el Caquetá: El Doncello, 1918-1972. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Miraftab, F. (2018). Insurgencia, planificación y la perspectiva de un urbanismo humano. Revista Territorios, 38, 215-233. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6507

Molano, F. (2016). El derecho a la ciudad: de Henri Lefebvre a los análisis sobre la ciudad capitalista contemporánea. Folios, 44, 3-19. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-48702016000200001&script=sci_abstract&tlng=es

Montoya, V., García, A. y Ospina, C. A. (2014). Andar dibujando y dibujar andando: cartografía social y producción colectiva de conocimientos. Nómadas, 40, 190-205. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502014000100013

Muñoz, S. (1997). Aprovidec 13 años: una experiencia en la construcción de vivienda asociativa con educadores. Sistematización (tesis de maestría). Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia.

Paniagua, L. (2016). Nota introductoria. En P. Abramo, M. Rodríguez y J. Erazo (coords.), Procesos urbanos en Acción. ¿Desarrollo de ciudades para todos? (pp. 25-43). Ediciones Abya-Yala – CLACSO – Universidad Nacional de Río de Janeiro – Universidad Politécnica Salesiana.

Peñaranda, I. (2019). Ciudad Colona: La Coproducción de Estado, Ciudad y Conflicto en Florencia, Caquetá 1961 – 1985 (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Pírez, P. (2013). La urbanización y la política de los servicios urbanos en América Latina. Adamios, 10(22), 45-67. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62828837003

Ramírez, J. F. (2011). Planeación urbana en Colombia: años sesenta-ochenta. Discursos, consultores y comunidades académicas. Revista de Estudios Sociales, 40, 115-125.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0123-885X2011000300011&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Rengifo, J. A. (2012). Evolución de la planificación regional en Colombia. ‘Tendencias y perspectivas del desarrollo’ (Conferencia). XII Coloquio Internacional de Geocrítica. Independencias y construcción de Estados nacionales: poder, territorialización y socialización, siglos XIX-XX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 7-11 de mayo.

Salcedo, A. (2019). Salir de la retícula: escenarios urbanos conflictivos y circuitos migratorios (Conferencia). Simposio Antropología urbana: reflexiones y puntos críticos sobre la formación, la investigación y los campos de acción en Colombia en el XVII Congreso de Antropología. Cali: Universidad ICESI, junio.

Salcedo, A. y Zeiderman, A. (2008). Antropología y ciudad: hacia un análisis crítico e histórico. Antípoda, 7, 63-97. http://eprints.lse.ac.uk/44869/

Serje, M. (2011). El Revés de la Nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Universidad de los Andes.

Tovar, F. (1979). Un año de administración municipal 1978-1979. Estudios e informes de la futura capital del departamento del Caquetá. Inédito.

Vasco, L. G. (2017). Mapas parlantes y construcción del territorio. Seminario Construcción Social del Territorio, Montería y Sincelejo, Área Cultural del Banco de República, 10 y 11 de agosto. https://bit.ly/2Yr6L5O

Vélez, I., Rátiva, S. y Varela, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de Geografía, 21(2), 59-73. https://doi.org/10.15446/rcdg.v21n2.25774

Downloads

Download data is not yet available.
Sistema OJS - Metabiblioteca |