DOI: 10.17151/rasv.2021.23.2.3
Cómo citar
Mendoza Fragoso, A. . (2021). La huida de la Sirena. Una narrativa del desastre de la desecación y el despojo en los pueblos ribereños al noreste de la Ciudad de México. Revista De Antropología Y Sociología : Virajes, 23(2), 23–58. https://doi.org/10.17151/rasv.2021.23.2.3

Autores/as

Ariana Mendoza Fragoso
Universidad Autónoma de México
arianamendoza@filos.unam.mx
Perfil Google Scholar

Resumen

En este artículo, analizo los sentidos locales del proceso histórico de desecación del último de los lagos sobre los que se fundó la Ciudad de México hace más de setecientos años: el lago de Texcoco. Destaco una narrativa local sobre la huida de una Sirena, como un registro de significado que da sentido a la desaparición del lago en términos de una pérdida dolorosa y de despojo para la población de la orilla nororiental del lago. Asimismo, esta narrativa sugiere pensar la desecación histórica de la cuenca de México como un desastre progresivo y vigente. De tal manera, el objetivo que persigue este escrito es explorar los vínculos que guardan los proyectos de desarrollo, los desastres lentos y las formas múltiples del despojo. Muestro que el despojo se ha materializado y significado de formas particulares y desiguales en distintos periodos de tiempo. Destaco tres momentos para indagar sobre las formas en que se coproducen, junto al desastre, distintas e inclusive contradictorias modalidades de despojo, que van más allá del arrebato o  cercamiento de los bienes colectivos.

Albores, B. A. (1995). Tules y sirenas. El impacto ecológico y cultural de la industrialización en el Alto Lerma. El Colegio Mexiquense.

Apenes, O. (1943). The “Tlateles” of Lake Texcoco. American Antiquity, 9(1), 29-32.

Aragón, F. (2007). Urbanisation and flood vulnerability in the periurban interface of Mexico City. Disasters, (31), 477-494.
https://doi.org/10.1111/j.1467-7717.2007.01020.x

Aréchiga, E. (2004). El desgüe del Valle de México, siglos XVI-XXI. Una historia paradójica. Arqueología Mexicana, 12(68), 60-65.

Arias, P. (2019). Los ejidos en 1935. Diversidad espacial, recursos naturales y organización social. Sociedad y Ambiente, 7(20), 153-186. https://doi.org/10.31840/sya.v0i20.1997

Berglund, E., Lounela, A. y Kallinen, T. (2019). Landscape is not what it used to be: Anthropology and the politics of environmental change. En A. Lounela, E. Berglund y T. Kallinen (eds.), Dwelling in Political Landscapes Contemporary Anthropological Perspectives (pp. 8-32). Studia Fennica Anthropologica-Finnish Literature Society-SKS.

Bonilla, Y. (2020). The coloniality of disaster: Race, empire, and the temporal logics of emergency in Puerto Rico, USA. Political Geography, 78, 102-181.

Butler, J. y Athanasiou, A. (2017). Desposesión. Lo performativo en lo político. Eterna Cadencia Editora.

Camacho, D. (2008). Atenco arma su historia (Tesis de maestría). Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Camargo, A. y Ojeda, D. (2017). Ambivalent desires: State formation and dispossession in the face of climate crisis. Political Geography, 60, 57-65. http://dx.doi.org/10.1016/j.polgeo.2017.04.003

Castillo, O. (2013). Mosaicos de ciudad en el agua. Riesgo por inundación y vulnerabilidad: el caso de dos municipios del Estado de México (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa, Ciudad de México, México.

Chahim, D. (7 de julio de 2020). Self-Devouring Urbanism: Displacements of Capital and Water in Mexico City. Items, Insights from the Social Sciences. https://items.ssrc.org/layered-metropolis/self-devouring-urbanism-displacements-of-capital-andwater-in-mexico-city/

Cházaro, L. (2014). El lago de Texcoco y la ciudad de México: entre las diferencias políticas y la higiénica igualdad. En E. Ribera, H. Mendoza y M. Pere (coords.), La integración del territorio en una idea de Estado. México y Brasil, 1821-1946 (pp. 423-441). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía/Instituto de Investigaciones Dr. José Luis Mora.

Cirelli, C. (1997). La transferencia de agua: el impacto en las comunidades origen del recurso. El caso de San Felipe y Santiago, Estado de México. Universidad Iberoamericana.

Cirelli, C. (2004). Agua desechada, agua aprovechada. Agricultores al margen de la ciudad. El Colegio de San Luis.

Córdova, F., Straffon, A., Ortiz, G.A., Levy, K., Arellano, O., Ayala, C., Zambrano, L., Sánchez, D.J. y Acosta, S. (2015). Análisis del resolutivo SGPA/DGIRA/DG/09965 del proyecto “Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, S. A. de C. V.” MIA15EM2014V0044. Grupo de Análisis de Manifestaciones de Impacto Ambiental. Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad.

De Alba, F. y Castillo, O. (2014). Después del desastre… viene la informalidad. Una reflexión sobre las inundaciones en la metrópolis de México. Revista de Direito da Cidade, 6(1), 141-167. https://www.raco.cat/index.php/RIURB/article/view/306818

De Alba, F. y Kloster, K. (2007a). ¿Un nuevo paradigma en los conflictos sociales? Una metrópoli en fragmentación progresiva: las luchas por el agua en la Ciudad de México. Revista Estudios Sociales Comparativos, 1(1), 7-34.

De Alba, F. y Kloster, K. (2007b). El agua en la Ciudad de México y el factor de fragmentación política. Revista Perfiles Latinoamericanos, 1(29), 137-60. https://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/207

Espinosa, G. (1996). El embrujo del lago. El sistema lacustre de la cuenca de México en la cosmovisión mexica. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Federici, S. (2010). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de Sueños.

García R. (2002). Tetzcotzinco y alrededores, Estado de México. Arqueología Mexicana, 10(58).

Gordillo, G. (2014). Rubble: The Afterlife of Destruction. Duke University Press.

Hart, G. (2016). Desnaturalizar el despojo: una etnografía crítica en la era del resurgimiento del imperialismo. Revista Colombiana de Antropología, 52(2), 139-173. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/85

Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Ediciones Akal.

Hofmann, S. y Oliver-Smith, A. (2020). Introduction to the second edition. En S. Hofmann y A. Oliver-Smith (eds.), The angry earth: Disaster in anthropological perspective (pp. 1-15). Routledge.

Ibarra M. V. (2017). Tensiones y conflictos por agua en el boom inmobiliario de Tecámac, México. Territorios, (37), 81-99. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.4818

Kaika, M. (2006) City of Flows. Nature, Modernity, and the City. Routledge, Taylor & Francis.

Kimelman, M. (17 de febrero de 2017). Ciudad de México, al borde de una crisis por el agua. New York Times. https://www.nytimes.com/interactive/2017/02/17/world/americas/mexico-city-sinking-es.html

Li, T. (2010). Indigeneity, capitalism, and the management of dispossession. Current anthropology, 51(3), 385-414. https://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/651942

Mendoza, A. (2018). Ontologías del agua y relaciones de poder en torno al paisaje hídrico en el territorio indígena mazahua del estado de México. Revista Colombiana de
Antropología, 55(1), 91-118. https://doi.org/10.22380/2539472X.572

Moran, J. D. (2014). Paisaje urbano y desastres. Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, (4), 186-223. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/1158

Moran, J. D. (2017). Escenarios de riesgos y desastres por sismos e inundaciones en la zona metropolitana de la Ciudad de México. El Colegio de San Luis.

Navarro, M. L. (2015). Luchas por lo común. Antagonismo social contra el despojo capitalista de los bienes naturales en México. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Nixon, R. (2011). Slow Violence and the Environmentalism of the Poor. Harvard University Press.

Ojeda, D. (2016). Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales. Revista Colombiana de Antropología, 52(2), 19-43.
https://orcid.org/0000-0003-2009-8060

Oliver-Smith, A. (1998). Global changes and the definition of disaster. En Quarantelli E. (ed), What is a disaster? Perspectives on the question (pp. 177-194). Routledge.

Oliver-Smith, A. (ed.). (2009). Development & dispossession: the crisis of forced displacement and resettlement. School for Advanced Research Press.

Oliver-Smith A. (2020). What is a disaster? Anthropological perspectives on a persistent question. En S. Hofmann y A. Oliver-Smith (eds.), The angry earth: Disaster in
anthropological perspective (pp. 29-40). Routledge.

Oropeza, O. (2008). Prevención de desastres de origen hidrometeorológico, una prioridad nacional: el caso de las inundaciones. En D. Rodríguez, S. Lucatello y M. Garza
(coords.), Políticas públicas y desastres (pp. 125-144). Instituto Mora y Red Mexicana de Estudios Interdisciplinarios para la Prevención de Desastres.

Ortiz, C. A. y Gutiérrez, M. C. (2015). El Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México: Las limitaciones de los terrenos del ex lago de Texcoco. Artículos y Ensayos de Sociología Rural, 10(19), 11-23. https://doi.org/10.18046/recs.i24.2396

Parsons, J. (2006). The Last Pescadores of Chimalhuacán, Mexico: An Archaeological Ethnography. University of Michigan Museum.

Parsons, J. y Whalen, M. (1982). Prehispanic Settlement Patterns in the Southern Valley of Mexico: The Chalco-Xochimilco Region. Museum of Anthropology/University of
Michigan.

Perló-Cohen, M. (1999). El paradigma porfiriano. Historia del desagüe del Valle de México. UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales.

Perló-Cohen, M. y González-Reynoso A. (2006). Del agua amenazante al agua amenazada. En Martínez-Fernández, Más allá del Cambio Climático: las dimensiones psicosociales del cambio ambiental global (pp. 47-64). Instituto Nacional de Ecología.

Perló-Cohen, M. y González-Reynoso, A. (2005). ¿Guerra por el agua en el Valle de México? Estudio sobre las Relaciones Hidráulicas entre el Distrito Federal y el Estado de México. National Autonomous University of Mexico, Autonomous Metropolitan University, and Friedrich Ebert Foundation.

Pineda, N. (2002). La política urbana de agua potable en México: del centralismo y los subsidios a la municipalización, la autosuficiencia y la privatización. Región y Sociedad, Revista de El Colegio de Sonora, 14(24), 41-69.

Popke, J. y Rhiney, K. (2019). Introduction to Special Issue on The Caribbean after Irma and Maria: Climate, Development & the Post-Hurricane Context. Journal of Extreme Events, 6(1), 1-10. https://doi.org/10.1142/S2345737619020019

Quiñones, J. P. (2012). Las inundaciones en el Distrito Federal. Un ejemplo de la construcción del riesgo y la vulnerabilidad. En A. Murrieta (coord.), Espacios Tatuados: textos sobre el estudio de las regiones y los territorios (Cuadernos de trabajo de posgrado, Maestría en Estudios Regionales) (pp. 123-142). Instituto Mora.

Rhiney, K. (2019). Rethinking resilience and its ethico-political possibilities Dialogues. Human Geography, 9(2), 197-200. https://doi.org/10.1177%2F2043820619827742

Rhiney, K. (2020). Dispossession, disaster capitalism and the post-hurricane context in the Caribbean. Political Geography, 78. http://dx.doi.org/10.1016/j.polgeo.2020.102171

Rojas-Rabiela, T. (2009). Las obras hidráulicas en las épocas prehispánica y colonial. En Comisión Nacional del Agua (comp.), Semblanza histórica del agua en México
(pp. 9-25). Comisión Nacional del Agua.

Rosas Vargas, R. (2013). San Salvador Atenco. Historia agraria (1910-1940). Altres Costa/Amic Editores.

Serra Puche M. C. (1988). Los recursos lacustres de la cuenca de México durante el Formativo (Tesis de doctorado). Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Soto Coloballes, N. (2019a). La ciudad que secó sus lagos y hoy enfrenta la escasez de agua. Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM. http://ciencia.unam.mx/leer/848/la-ciudad-que-seco-sus-lagos-y-hoy-enfrenta-la-escasez-de-agua

Soto Coloballes, N. (2019b). Proyectos y obras para el uso de los terrenos desecados del antiguo lago de Texcoco, 1912-1998. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, (58), 259-287. https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2019.58.70695

Sugiura, Y. (1983). Notas sobre el modo de subsistencia lacustre. La laguna de Santa Cruz Atizapán, Estado de México. Anales de Antropología, 20(1)

Sugiura, Y. (2015). Vivir entre volcanes, bosques y agua: los antiguos isleños de santa cruz atizapán. Anales de Antropología, 49(1), 185-221. https://doi.org/10.1016/S0185-1225(15)71650-4

Swyngedouw, E. (1997). Power, nature, and the city. The conquest of water and the political ecology of urbanization in Guayaquil, Ecuador: 1880–1990. Environment and planning A, 29(2), 311-332.

Swyngedouw, E. (2004). Social Power and the Urbanization of Water: Flows of Power. Oxford University Press.

Taussig, M. (1993). El diablo y el fetichismo de la mercancía en Sudamérica. Editorial Nueva Imagen.

Tsing, A. (2015). The mushroom at the end of the world: On the possibility of life in capitalist ruins. Princeton University Press.

Vázquez García, V. (2018). Género y arrebato de tierras: el caso del nuevo aeropuerto internacional de Ciudad de México. Región y sociedad, 30(73).
https://doi.org/10.22198/rys.2018.73.a979

Vázquez, V. (2020a). Género y privatización del ejido en San Salvador Atenco, México. Perfiles latinoamericanos, 28(55), 325-348. https://doi.org/10.18504/pl2855-013-2020

Vázquez, V. (2020b). Venta de tierras y transformación del waterscape en San Salvador Atenco, Estado de México. Cuicuilco, Revista de Ciencias Antropológicas, 27(77),
183-206.

Vitz, M. (2012), The lands with which we shall struggle: land reclamation, revolution, and development in Mexico’s Lake Texcoco Basin, 1910-1950. Hispanic American Historical Review, 92(1), 41-71. https://doi.org/10.1215/00182168-1470968

Vitz, M. (2018). A city on a lake: Urban political ecology and the growth of Mexico City. Duke University Press.

Villarreal, A. y D. Mercier. (2010). ¿Hacia un sistema integrado de transporte urbano en el área metropolitana de Monterrey?: La figura del hombre camión. En L. Palacios (ed.), Cuando México enfrenta la globalización. Permanencias y cambios en el área metropolitana de Monterrey (pp. 457-468), Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Weber, M. (2003 [1905]). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Ziccardi, A. y González, A. (2011). Pobreza, Agua y Cambio Climático en la Ciudad de México. UNAM/PUEC/GDF/ICYTDF.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |