DOI: 10.17151/rasv.2019.21.1.5
How to Cite
Ospina Enciso, A. F. (2019). Fracture and abyss in current anthropology: confrontation with ethnography from the “Rethinking of field work” by Luis Guillermo Vasco. Revista De Antropología Y Sociología : Virajes, 21(1), 103–129. https://doi.org/10.17151/rasv.2019.21.1.5

Authors

Andrés Felipe Ospina Enciso
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
andesosama@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3871-2700
Perfil Google Scholar

Abstract

Anthropology and its method of research, ethnographic fieldwork, have undergone transformations that coincide with the transitions of social knowledge in recent decades where perspectives such as multiculturalism (Rosaldo, 2000) or perspectivism (Viveiros, 2010) have proposed alternatives for the recognition of otherness. Despite this, the methodological pathways of anthropology have maintained identity linked to colonialism and have been subject to a vertical logic of scientific production that studies cultural diversity and otherness for the purpose of control and domination. In response to this form of disciplinary work, anthropologists on the sidelines like Luis Guillermo Vasco have proposed methodological alternatives that offer other scenarios of doing, originated in the theories and knowledge produced by the same peoples studied. The aforementioned anthropology, a critique of the anthropologist’s purpose, is a basis for inquiring in its own methodological pathways that overcome the influence of cultural domination and the colonialism of knowledge present in the different paradigms of scientific knowledge. This manuscript shows how Vasco`s methodological reflection is an input to think the production of a style and a sense of doing anthropology and fieldwork in our contexts.

Caviedes, M. (2013). Metodologías que nos avergüenzan: propuesta de una investigación en doble-vía y su efímera influencia en la antropología. Universitas Humanística, 75, 37-61.

Castillejo, A. (2017). La ilusión de la justicia transicional: Reflexiones desde el sur global. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.

Castillejo, A. y Reyes, F. (2012). Violencia, memoria y sociedad: debates y agendas en la Colombia actual. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Santo Tomás.

Dagua, A., Aranda, M. y Vasco, L.G. (1998). Guambianos: hijos del aroiris y del agua. Bogotá, Colombia. Cerec.

Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas, Venezuela: El perro y la rana Editores.

Flórez, F. (2004). El mal de ojo de la etnografía clásica y la limpia posmoderna. Una apostilla a partir de la antropología de L. G. Vasco. Tabula Rasa 2, 23-46.

Foley, D. y Valenzuela, A. (2005). Critical Ethnography. The Politics of Collaboration. En N. Denzin. y Y. Lincoln (Eds.), The Sage Handbook of Qualitative Research (pp. 217-234). USA: Sage Publications.

Godenzzi, J. (1999). Pedagogía del encuentro. El sujeto, la convivencia y el conocimiento. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 28(3), 323-328.

Gros, C. (2000). Políticas de la etnicidad. Identidad, Estado y modernidad. Bogotá, Colombia: ICANH.

Jimeno, M. (2004). La vocación crítica de la antropología latinoamericana. Maguaré 18, 33-58. Jimeno, M., Pabón, C., Varela, D. y Díaz, I. (2016). Etnografías contemporáneas III: las narrativas en la investigación antropológica. Bogotá, Colombia: CES Universidad Nacional de Colombia.

Pardo, M. (2007). El construir andando de Vasco. Tabula Rasa 6, 15-17.

Malinowski, B. (1986). Los argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona, España: Editorial Planeta.

Rappaport, J. (2000). La política de la memoria. Interpretación indígena de la historia en los andes colombianos. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.

Restrepo, E. (2006). Diferencia, hegemonía y disciplinación en Antropología. Universitas Humanística, 62, 43-70.

Restrepo, E. (2011). Modernidad y diferencia. Tabula Rasa 14, 125-154.

Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión Decolonial. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca y Instituto Pensar.

Rosaldo, R. (2000). Cultura y verdad. La reconstrucción del análisis social. Quito, Ecuador: Abya-Yala.

Sandt, J. (2012). Detrás de la máscara del reconocimiento. Defendiendo el territorio y la autonomía indígena en Cxab Wala Wike (Jambaló, Colombia). Popayán: Universidad del Cauca.

Tocancipá-Falla, J. (2016). Introducción: antropologías en Colombia. Retrospectiva y prospectiva. En J. Tocancipá-Falla. (Comp), Antropologías en Colombia. Tendencias y debates (pp. 17-62). Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.

Vargas, I. (2016). ¿Cómo se concibe la etnografía crítica dentro de la investigación cualitativa? Revista electrónica Educare 20(2), 1-13.

Vasco, L. G. (2002). Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india. Bogotá, Colombia: ICANH.

Vasco, L.G. (2006). De unas y otras cosas alrededor de la metodología. Charla a estudiantes en la Universidad Externado de Colombia. [Documento Inédito]

Vasco, L.G. (2006). Entrevista a Luis Guillermo Vasco Uribe. Realizada por Elizabeth Cunin. Antípoda, 2, 17-42.

Vasco, L.G. (2007). Así es mi método en etnografía. Tabula Rasa, 6, 19-52.

Vasco, L.G. (2012). Hacia una ciencia social al servicio del pueblo. Charla inaugural del seminario de postgrado “Textos y contextos de las Teorías antropológicas contemporáneas”. Maestría en Antropología Social. FLACSO, Buenos Aires”.

Vasco, L.G. (2016). 50 años con los indios. La vida de un etnógrafo. Presentación transcrita por el grupo de estudios etnográficos. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Vasco, L.G. (s.f.). Algunas notas sobre Molano y el mito. A propósito de “Los años del tropel” de Alfredo Molano. Documento sin datos de edición.

Viveiros de Castro, E. (2010). Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural. Buenos Aires, Argentina: KATZ.

Downloads

Download data is not yet available.
Sistema OJS - Metabiblioteca |