Autores/as
Resumen
Este artículo presenta los resultados de una investigación exploratoria, cualitativa y documental que se llevó a cabo en relatos periodísticos del género opinión del diario El Tiempo –en Colombia– durante el mes de mayo de 1994, momento en el que la Corte Constitucional se pronunció respecto de la despenalización del consumo y porte de la dosis mínima personal de droga, a través de la Sentencia C-221. El propósito fue establecer mínimas comprensiones sobre la manera como se expresó el discurso mediático de la dosis mínima en este diario de circulación nacional. Como aspecto concluyente se destaca que hubo una cantidad sobredimensionada de noticias, con respecto a los demás géneros periodísticos, de lo que puede inferirse un marcado interés por cubrir una buena cantidad de hechos relacionados con el tema, así se hicieran rápidas lecturas sobre los mismos, a juzgar por las 384 noticias –un promedio de 12,8 noticias diarias sobre el tema–, los 44 artículos del género interpretativo –un promedio de 1,5 artículos diarios– y 10 columnas de opinión – 0,3 artículos diarios– que fueron publicados durante el mes de mayo de 1994.
Palabras clave:
Citas
BERGER, Meter y LUCKMANN, Thomas. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrourtu.
CÁRDENAS JIMÉNEZ, Federico. (2010, Febrero 10). “Me da mucha pena con ustedes pero todos estamos equivocados”. En: El Colombiano. p. 2a.
DE LA TORRE VILLAR, Ernesto y NAVARRO DE ANDA, Ramiro. (1987). Metodología de la investigación bibliográfica, archivística y documental. México: McGraw-Hill.
DIJK, Teun Van. (1995). Texto y contexto: semántica y pragmática del discurso. 5a. Ed. Madrid: Cátedra.
FERICGLA, Josep María. (2004). “El arduo problema de la terminología”. En: Cultura y Droga, 5/5, pp. 3-20. Manizales: Universidad de Caldas.
FOUCAULT, Michel. (1970). La arqueología del saber. México: Siglo veintiuno editores.
GAVIRIA DÍAZ, Carlos. (1994, Mayo 5). Sentencia C-221. Consumo de estupefacientes no es infracción penal. Corte Constitucional, Sala Plena.
GARGUREVICH, Juan. (1982). Géneros periodísticos. Quito: Belén.
MARTÍN SERRANO, Manuel. (1993). La producción social de comunicación. Fundamentos para una teoría social de la comunicación. 2 Ed. Madrid: Alianza.
________. (1999). “La mediación de los medios”. En: Proyectar la Comunicación. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
MORENO ESPINOSA, Pastora. (2000). “Géneros para la opinión: el comentario o columna”. En: Revista Latina de Comunicación Social, 30. En: http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000qjn/89pastora.html [Octubre 14 de 2012].
NARVÁEZ MONTOYA, Ancízar. (1998). “Medios de comunicación y drogadicción”. En: Cultura y Droga, 3/3, pp. 98-99. Manizales: Universidad de Caldas.
PAOLI, Antonio (1990). “Hacia una definición del marxismo en comunicación”. En: Comunicación e información. Perspectivas teóricas. México: Trillas.
PEÑA VERA, Tania y PIRELA MORILLO, Johann. (2007). “La complejidad del análisis documental”. En: Información, Cultura y Sociedad, 16, pp. 55-81.
PIAGET, Jean. (1971). Estructuralismo. Buenos Aires: Ed. Proteo.
VIVALDI, Gonzalo Martín. (1998). Géneros periodísticos. España: Paraninfo.
YOUNG, Kimball. (1969). Psicología social de la opinión pública y de los medios de comunicación. Buenos Aires: Paidós.