Cómo citar
Castellanos Obregón, J. M. (2010). Una visión multidimensional de la noción de clase social. Revista De Antropología Y Sociología : Virajes, 12, 63–87. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/939

Autores/as

Juan Manuel Castellanos Obregón
Universidad de Caldas. Manizales
juan.castellanos@ucaldas.edu.co

Resumen

La clase social es un concepto frecuentemente utilizado para describir las diferencias o similitudes entre las personas o los grupos sociales. Si bien es un recurso analítico que parece que tendría una orientación teórica especialmente marxista, se suele invocar desde distintas vertientes del análisis social y político, con distinta  minuciosidad y capacidad descriptiva. En este escrito hacemos una breve revisión de algunos de los  enfoques y proponemos un modelo multidimensional a partir del estructural-constructivismo. Este enfoque  combina la relación ingresos y consumos mediados por el lugar en el proceso de integración al Estado- mercado. Tiene además en cuenta el capital escolar, el capital social y la evaluación de la situación propia  como factores eficientes de enclasamiento en la movilización guerrera.

ABARCA, Humberto & SEPÚLVEDA, Mauricio. (2005). “Barras bravas, pasión guerrera. Territorio, masculinidad y violencia en el fútbol chileno”. En: C. FEIXA. Jóvenes sin tregua. Culturas y políticas de la violencia (pp. 145-170). Barcelona: Anthropos.

ALMOND, G. & VERBA, S. (2001 [1959]). “La cultura política”. En: VV.AA. Diez textos básicos de ciencia política. 2a ed. Barcelona: Ariel.

APPADURAI, A. (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

ATRIA, R. (2004). “Estructura ocupacional, estructura social y clases sociales”. En: CEPAL, Serie políticas sociales 96. Santiago de Chile: CEPAL.

BECKER, H. (1985). Outsider. Ètudes de sociologie de la deviance. Paris: Métailié.

BESTARD, J. (1998). Parentesco y Modernidad. Barcelona: Paidós.

BETANCUR, S. & CASTELLANOS, J.M. (2002). La puerta giratoria: tramas de la deserción escolar en Manizales. Manizales: Centro Editorial Universidad de Caldas.

BOURDIEU, P. (1980). “Le capital social”. Actes de la recherche en sciences sociales, 31: 2-3.

________. (1988). La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

________. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. (T. Kauf, Trad.). Barcelona: Anagrama.

________. (2002a). Las estructuras sociales de la economía. 2ª edición. Buenos Aires: Manantial.

________. (2002b). Le bal des cèlibataires. Crise de la société paysanne en Béarn. Paris: Éditions du Seuil.

BOURDIEU, P. & PASSERON, J.-C. (1998 [1979]). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Fontamara.

BREEN, B. (2004). “Foundations of a Neo-Webwerian Class Analysis”. En: E.O. WRIGHT; R. BREEN; D. GRUSKY; E. WEININGER; A. SORENSEN & J. PAKULSKI. Approaches to Class Analysis (Chapter 2). Cambridge: Cambridge, University Press.

CABRERA, G.; FRANKLY, C. & MAHECHA, D. (2001). Los nukak: nómadas de la Amazonia Colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

CASTELLANOS, J.M. (2009). Formas actuales de la movilización armada: una aproximación prosopográfica. Tesis en Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Universidad de Manizales-CINDE.

CHAUX TORRES, E. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración de áreas académicas. Bogotá: Ediciones Uniandes.

DURKHEIM, E. (1976 [1892]). El suicidio. Madrid: Akal.

ERIKSON, R. & GOLDTHORPE, J. (1992). The Constant Flux. A Study of Social Class Mobility in Industrial Societies. Oxford: Clarendon Press.

FEIXA, C. & FERRÁNDIZ, F. (2005). Jóvenes sin tregua. Culturas y políticas de la violencia. Barcelona: Anthropos.

FRIEDMAN, J. (2001). Identidad cultural y proceso. Argentina: Amorrortu.

GARCÍA-CANCLINI, N. (1982). Las culturas populares en el capitalismo. México: Editorial Nueva Imagen.

GAVIRIA, A. (2001). Los que suben y los que bajan. Educación y movilidad social en Colombia. Bogotá: Fedesarrollo.

GERMANI, G. (1943). Sociografía de la clase media en Buenos Aires: Las características culturales de la clase media de Buenos Aires estudiadas a través de la forma de empleo de las horas libres. Buenos Aires: Investigaciones del Instituto de Sociología, FFyL.

GHIARDO, F. & DÁVILA, A. (2005). Los desheredados. Santiago de Chile: CIDPA.

GONZÁLEZ, F.; BOLÍVAR, I. & VÁSQUEZ, T. (2003). Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: CINEP.

GRANOVETTER, M. (1973). “The Strength weah ties”. American Journal of Sociology, 78(6): 1360-1380.

________. (1985). “Economic action and social structure: the problem of embeddness”. American Journal of Sociology, 91(3): 481-510.

GRUSKY, D. & GALESCU, G. (2004). “Foundations of Neo-Durkheimian Class Analysis”. En: E.O. WRIGHT; R. BREEN; D. GRUSKY; E. WEININGER; A. SORENSEN & J. PAKULSKI (Eds.). Approaches to Class Analysis. Cambridge: Cambridge University Press. http://www.ssc.wisc. edu/~wright/

HERRERA, M.C. (2001). “Acercamientos a la relación entre cultura política y educación”. En: M.C. HERRERA (Comp.). Educación y cultura política. Una Mirada multidisciplinaria (pp. 59-94). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Serie Educación y Cultura.

JARAMILLO, J.E. (1987). Tipologías polares. Sociedad tradicional y campesinado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

LÉON, A. & MARTÍNEZ, J. (2001). La estratificación social Chilena hacia finales del siglo XX. Serie Políticas sociales, 52: 41. Santiago, Chile: CEPAL.

MARX, C. (1976). “Las clases”. En: C. MARX. El Capital. Crítica del economía política (Tomo III, pp. 817-818). Colombia: Fondo de Cultura Económica.

________. (2001). Trabajo Asalariado y Capital. Internet: Biblioteca Virtual Espartaco.

________. (2003). El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Madrid: Fundación Federico Engels.

MARX, C. & ENGELS, F. (2001 [1846]). La ideología alemana. Bruselas (Moscú): Editorial Progreso.

MELUCCI, A. (2002). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. 1ª Reimpresión. México: El Colegio de México.

MÜLLER, E.N. & SELIGSON, M.A. (1994). “Civil Culture and Democracy: The Question of Causal Relationships”. American Political Science Review, 88: 635-652.

PASSY, F. (1998). L`Action altruista: Contraintes et opportunités de l`engagement dans les mouvements sociaux. Genève: Librairie Droz S.A.

PLOTNO, G.; KRAUSE, M. & LEDERMAN, F. (2007). Escalas ocupacionales. Documento de cátedra 30, Universidad de Buenos Aires, Sociología.

PORTES, A. & HOFFMAN, K. (2003). “La estructura de clases en América Latina: composición y cambios durante la era neoliberal”. Desarrollo Económico, 43(171): 355-387.

REDFIELD, R. (1947). “The Folk Society”. The American Journal of Sociology, 52(4): 293-308.

RODRÍGUEZ-RAGA, J.C.; SELIGSON, M.; DONOSO, J.C.; QUIÑÓNES, C. & SCHWARZ-BLUM, V. (2006). La cultura política democrática en Colombia: 2005. Vandertbilt: LAPOP, Center for the Americas.

SALAZAR, B. & CASTILLO, M.D. (2001). La hora de los dinosaurios. Conflicto y depredación en Colombia. Bogotá: CIOSE, CEREC.

SAUTU, R.; DALLE, P.; OTERO, M.P. & RODRÍGUEZ, P. (2007). La construcción de un esquema de clases a partir de datos secundarios. Documento de cátedra 33, 22, Argentina: UBA.

SELIGSON, M. (2004). The political culture of Democracy in Mexico, Central America and Colombia. Vanderbilt: LAPOP, Universidad de Vanderbilt, USAID, ARD.

SEMBLER, C. (2006). Estratificación social y clases sociales. Una revisión analítica de los sectores medios. Santiago de Chile: CEPAL, Serie 125.

SEN, A. (2000). Desarrollo y libertad. (Esther Rabasco & Luis Toharia, Trad.). Bogotá: Planeta.

WALLERSTEIN, I. (2008 [1998]). Impensar las ciencias sociales. México: Siglo XXI.

WEBER, M. (1964). Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Vol. I y II. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

________. (1998). La ética protestante y el nacimiento de capitalismo. España: Albor Libros.

WILLIS, P. (2005 [1977]). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. (R. Feito, Trad.). Madrid: Akal.

WRIGHT, E.O. (1995). “Análisis de clase”. En: J. CARABAÑA. Desigualdad y clases sociales. Un seminario en torno a Eric O. Wright. España: Fundación ArgentariaVisor.

________. (2004). “Introduction”. En: E.O. WRIGHT; R. BREEN; D. GRUSKY; E. WEININGER & A. SORENSEN. Approaches to Class Analysis. Cambridge: Cambridge University Press.

WRIGHT, E.O.; BREEN, R.; GRUSKY, D.; WEININGER, E.; SORENSEN, A. & PAKULSKI, J. (2005). Approaches to Class Analysis. Cambridge: Cambridge University Press. Disponible en: http://www.ssc.wisc.edu/~wright/ed

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |