Autores/as
Resumen
La producción de sal en el “Pueblo de la Sal”, hoy municipio de La Salina del departamento de Casanare, ha sido una actividad económica permanente, reconocida desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad. A la llegada de los españoles en el siglo XVI, los indígenas Lache habitantes de esta región, explotaban el producto para su consumo y para abastecer las necesidades de las comunidades circunvecinas de la Sierra Nevada del Cocuy. Así, la producción y distribución de sal se considera una actividad de gran relevancia para comprender la dinámica de las sociedades y comunidades que se integraron y desarrollaron alrededor de la explotación de este producto, generando una compleja red de relaciones de integración socioeconómica, política y cultural.
Palabras clave:
Citas
Archivo General de la Nación. Colonia. Fondo Salinas. Legajo 3. Folio 404. [1670?].
Archivo General de la Nación. Colonia. Visitas Boyacá. Tomo 2. Folio 48r [1571].
Archivo General de la Nación. Colonia. Visitas Boyacá. Legajo 13. Folio 535 v [1635].
Jiménez De Quesada, Gonzalo. Epítome de la Conquista. En: Tovar Pinzón Hermes. Visitas a los Andes Orientales. Tomo III.
Fuentes Impresas
Ancízar, Manuel, 1984, Peregrinación Alpha, Bogotá, Banco Popular.
Clastres, Pierre, 1987, Investigaciones de Antropología Política, Barcelona, GEDISA.
Colmenares, Germán, 1997, Historia Económica y Social de Colombia 1537–1719, Universidad del Valle, Colciencias, Bogotá, Tercer Mundo.
Ghisletti, Louis, 1954, Los Muiscas una Gran civilización Precolombina, Bogotá, Ministerio de Educación Nacional.
Groot de Mahecha, Ana María, 2000, “Sal, Caminos y Mercaderes. El Caso Muisca en el Siglo XVI”. En: Caminos Precolombino. Marianne Cardale y Leonor Herrera, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Herskovits, Melvilla, 1954, Antropología Económica, México, Fondo de Cultura Económica.
Langebaek Rueda, Carl, 1987, “Tres formas de acceso a recursos en territorios de la Confederación del Cocuy, siglo XVI”. En: Boletín de Museo del Oro, No. 18, Bogotá, Museo del Oro, pp. 29-45.
___________. 1987, Mercados, Poblamiento e Integración Étnica entre los Muiscas Siglo XVI. Bogotá, Banco de la República.
Polanyi, Kart, 1994, El Sustento del Hombre, Barcelona, Grijalbo.
Renfrew, Colín, 1993, Arqueología. Teoría, Métodos y Práctica, Madrid–España, Akal ediciones.
Rozo Gauta, José, 1978, Los Muiscas. Organización Social y Régimen Político, Bogotá, Fondo Editorial Suramerica.
Silva Celis, Eliécer, 2005, Estudios sobre la Cultura Chibcha, Tunja, Academia Boyacense de Historia.
Simon, Fray Pedro, [1624] 1981, Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales T. I, Bogotá, Banco Popular.
Tovar Pinzón, Hermes, 1980, La Formación Social Chibcha, Bogotá, Universidad Nacional.
___________. 1996, Relaciones y Visitas a los Andes Orientales. T. III, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Uribe T., Carlos Alberto, 1974, “Un marco teórico de referencia para el estudio de las relaciones interétnicas”. En: Revista Universitas Humanistica, Bogotá, Universidad Javeriana.