Autores/as
Resumen
Este ensayo de reflexión establece las bases del cuerpo viajero subsumido en una mochila, lo que da lugar a una nueva biocorporalidad: el cuerpo mochilero. Se establecen las bases de qué es el objeto mochila y cuál es su contexto de base en el andar y el hacer camino. El cuerpo mochilero se observa en la realidad de diferentes caminos: de orden material, desde la mochila en el Camino de Santiago (rutas de peregrinación cristiana de origen medieval por el Norte de España) hasta la que se da en el de las grandes gestas deportivas; pero también de orden ideacional, desde el cuerpo mochilero como aspiración del recorrido por el mundo en forma de orden capitalista, hasta la mochila como bagaje en el andar de la vida.
Palabras clave:
Citas
Acuña, A. (2015). El camino y lo sagrado en las rutas gallegas a Santiago. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, (6), 21-49. http://www.revistadeantropologia.es/Textos/N6/El%20camino%20y%20lo%20sagrado.pdf
Agís-Villaverde, M. (2008). Antropología de la peregrinación. ¿Quiénes son los peregrinos? XI Encuentro de Santuarios de España. Santiago de Compostela: Conferencia Episcopal Española. http://www.conferenciaepiscopal.nom.es/pastoral/turismo/encuentro/xi/marcelinoagis.pdf
Agamben, G. (2007). Infancia e Historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Antón-Hurtado, F. (1996). La romería de Murcia en Espagne. Un pèlegrinage entre changement et continuité. Revue des Sciences Sociales de la France de l’Est, 23, 104-109.
Appadurai, A. (2006). Cosmopolitan Vision. Polity Press.
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidós.
Cairncross, F. (1997). The Death of Distance: How the Communications Revolution will Change our Lives. Harvard Business School Press.
Comelles, J. M. (1984). Los caminos del Rocío. En S. Rodríguez-Becerra (ed.), Antropología cultural de Andalucía (pp. 425-445). Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Franquesa, J. (2011). “We’ve lost our bearings”: place, tourism, and the limits of the “mobility turn”. Antipode, 43(4), 1012-1033.
https://doi.org/10.1111/j.1467-8330.2010.00789
Gaggiotti, H. (2011). Narrating expatriation and making sense of the globalization experience. En E. Bonet, B. Czarniawska, D. McCloskey y H. Jensen (eds.), Rhetoric and Narratives in Management Research (pp. 293-306). ESADE Business School.
Glick-Schiller, N. y Salazar, N. (2013). Regimes of mobility across the globe. Journal of Ethnic and Migration Studies, 39(2), 183-200. https://doi.org/10.1080/1369183X.2013.723253
Gros, F. (2014). Andar, una filosofía. Taurus.
Hannam, K., Sheller, M. y Urry, J. (2006). Editorial: Mobilities, Immobilities and Moorings. Mobilities, 1(1), 1-22. https://doi.org/10.1080/17450100500489189
Koslowski, R. (2011). Global Mobility Regimes. Palgrave-Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137001948
Le Bretón, D. (2011). Caminar: un elogio. Siruela.
Martín-Cabello, A. (2014). El turismo “backpacker” en Chile como expresión de una subcultura juvenil. Cuadernos de turismo, (34), 165-188. https://doi.org/10.13140/2.1.3763.7768
Martín-Cabello, A. y García Manso, A. (2015). Una aproximación a las relaciones entre el turismo mochilero y la cultura corporativa global. Antropología experimental, (15), 55-72. https://doi.org/10.17561/rae.v0i15.2365
Martínez Moreno, R. M. (1997). La romería del Rocío en Andalucía, una fiesta de la posmodernidad. Gazeta de Antropología, (13). https://doi.org/10.30827/Digibug.13566
Pujadas, J. J. (2012). Itinerarios metropolitanos: policentrismo, movilidad y trayectorias personales en la ciudad porosa. Biblio 3W: Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, XVII(968). http://www.ub.es/geocrit/b3w-968.htm
Prat-Carós, J. (2011). ¿Por qué caminan? Una mirada antropológica sobre el Camino de Santiago. En A. M. Nogués y F. Checa (coords.), La cultura sentida. Homenaje al
profesor Salvador Rodríguez Becerra (pp. 495-529). Signatura Demos.
Salazar, N. (2011). Grounding mobilities: Rethinking border-crossing tourism and migration. En E. Judd y J. Zhang (comps.), Labour Migration and Social Mobility in Asia and Pacific Region (pp. 8-25). Intellectual Property Publishing House.
Shamir, R. (2005). Without Borders? Notes on Globalization as a Mobility Regime. Sociological Theory, 23(2), 197-217. https://doi.org/10.1111/j.0735-2751.2005.00250.x
Urry, J. (2007). Mobilities. Polity Press.