Autores/as
Resumen
La fluidez del capital en la globalización actual no pasa desapercibida; al tiempo que interviene en la configuración espacial del territorio y en la gestión de las instituciones del poder público, va asemejando las regiones metropolitanas entre sí, debido a la omnipresencia de ciertas “tendencias constitutivas”. De Mattos (2006) aporta cinco tendencias que califican la ciudad como policéntrica, informal / desigual, negocio, del automóvil y artefacto. Tres tendencias adicionales son propuestas desde este artículo con los calificativos: ciudad sin memoria, ciudad malgastada y ciudad orquestada. Como gran conclusión se plantea que el marco de la economía globalizada propicia la desterritorialización del poder; a nivel local, éste se ejerce con laxitud hacia figuras del poder transnacional y se conforma con participar como socio del gran capital interesado en la maximización de plusvalías.
Palabras clave:
Citas
Castells, M. (1976). La cuestión urbana. Ciudad de México, México: Siglo XXI editores.
Castells, M. (2016). La recuperación de la plusvalía urbana: un peldaño fundamental hacia la justicia social plena. Recuperado de https://www.alianzapais.com.ec/wp-content/uploads/2016/12/DOC-IPP-LEY-PLUSVAL%C3%8DA-DIC-2016.pdf.
Dematteis, G. and Governa, F. (2001). Urban Form and Governance: The New Multi-centred Urban Patterns. En Anderson, H. et al., Change and Stability in Urban Europe: Form, Quality and Governance. Aldershot, United Kingdom: Ashgate Publishing.
De Mattos, C. (2006). Modernización capitalista y transformación metropolitana en América Latina: cinco tendencias constitutivas. En Geraiges de Lemos, A. et al. (org.), América Latina: cidade, campo e turismo (pp. 41-74). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
De Mattos, C. (2008). Globalización, negocios inmobiliarios y mercantilización del desarrollo urbano. En FLACSO, Lo urbano en su complejidad: una lectura desde América Latina (pp. 35- 62). Quito, Ecuador: FLACSO.
Han, B.-C. (2016). Sobre el poder. Barcelona, España: Herder.
Lefebvre, H. (1972). La revolución urbana. Madrid: Alianza Editorial.
Lynch, K. (2005). Echar a perder: un análisis del deterioro. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.
Observatorio Metropolitano de Madrid. (2015). El mercado contra la ciudad: globalización, gentrificación y políticas urbanas. Madrid, España: Traficantes de Sueños.
Pinçon, M. et Pinçon-Charlot, M. (2004). Sociologie de Paris. Paris, Francia: La Decouverte.
Sabatini, F. (1997). Conflictos ambientales y desarrollo sustentable de las regiones urbanas. EURE, 22 (68), 77-91.
Smolka, M. y Biderman C. (2011). Vivienda informal: una perspectiva de economista sobre el planeamiento urbano. Documento de trabajo. Lincoln Institute of Land Policy.
Smolka, M. y Amborski, D. (2003). Recuperación de plusvalías para el desarrollo urbano: una comparación inter-americana. EURE, 29 (88), 55-77.
Vázquez, M. (2001). Construcción e impacto sobre el ambiente: el caso de la tierra y otros materiales. Informes de la Construcción, 52 (471), 29-43.
Verdaguer, C. (1999). Paisaje antes de la batalla. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/boletin/n13/acver.html