DOI: 10.17151/rasv.2018.20.1.2
Cómo citar
Sánchez Torres, D. M. (2018). Abordajes teórico-conceptuales y elementos de reflexión sobre rururbanización desde los estudios territoriales. Revista De Antropología Y Sociología : Virajes, 20(1), 15–35. https://doi.org/10.17151/rasv.2018.20.1.2

Autores/as

Diana Marcela Sánchez Torres
Universidad de Caldas
dianamarcela.sancheztorres@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3454-2890
Perfil Google Scholar

Resumen

Objetivo. Aportar algunos elementos de reflexión y discusión sobre la rururbanización desde el campo de conocimiento de los estudios territoriales. Metodología. Se realizó una búsqueda de literatura relacionada con la temática. Resultados y conclusiones. Se plantean algunos interrogantes para contribuir al estudio de este fenómeno tales como ¿qué es la rururbanización?, ¿qué son las rururbanidades?, ¿quiénes han investigado sobre esta temática?, ¿a través de qué categorías se ha trabajado?, ¿a qué tipo de población hace alusión?, ¿qué retos y perspectivas podríamos plantear para continuar avanzando en su conocimiento?

Alberto, J.A. (2003). Paisajes urbanos y periurbanos. Ambiente y cultura. El caso del área metropolitana del Gran Resistencia (A.M.G.R.), Chaco. Recuperado de http://www.artes.unne.edu.ar/documentos/Extension/Paisajes%20Culturales/EJE%203/1-ALBERTO.pdf.

Arias, P. (2002). Hacia el espacio rural-urbano. Una revisión de la relación campo-ciudad en la antropología social mexicana. Estudios Demográficos y Urbanos, 17 (2), 363-381.

Ávila, H. (2009). La periurbanización y espacios rurales en la periferia de las ciudades. Recuperado de http://www.pa.gob.mx/publica/rev_41/analisis/7%20hector%20avila.pdf.

Banzo, M. (2005). Del espacio al modo de vida: la cuestión periurbana en Europa Occidental: los casos de Francia y España. En H. Ávila (Ed.), Lo urbano rural: ¿nuevas expresiones territoriales? Morelos, México: CRIM-UNAM.

Bastos, R. (2014). Entre lo rural y lo urbano. Recuperado de http://www.acuartaparede.com/ barrio-paisaxe-os-verdes-anos/?lang=es.

Bauer, G. et Roux, J.M. (1976). La rurbanisation ou la ville éparpillée. Paris, France: Editions Se.

Bericat, E. (2006). El cambio social en España. Visiones y retos de futuro. Sevilla, España: Centro de Estudios Andaluces.

Braidotti, R. (2009). Transposiciones. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Bran, M. (2016). Paisajes rururbanos. Recuperado de http://martabran.com/portfolio/paisaje-rururbano/.

Brown, D.L. and Kulcsár, L. (2000). Rural families and Rural Development in Central and Eastern Europe. Torún, Poland: Eastern European Countryside.

Cardoso, M. y Fritschy, B. (2012). Revisión de la definición del espacio rururbano y sus criterios de delimitación. Contribuciones Científicas GÆA, 24, 27-39.

Cimadevilla, G. (2005). De la dicotomía urbano-rural a la emergencia rurbana. Momentos y movimientos. Revista Esboços, 12 (13), 51-71.

Clout, H.D. (1976). Geografía rural. Barcelona, España: Oikos-Tau.

Courlet, C. (2002). Les systemes productifs localisés: Un bilan de la littérature. Cahier D’economie et Sociologie Rurales, 58-59, 82-103.

Cosgrove, D. (1998). Social formation and symbolic landscape. Wisconsin, USA: University of Wisconsin.

Crovetto, M. (2011). Movilidad espacial, ocupación y empleo en el valle inferior del río Chubut (Patagonia, Argentina). Trabajo y Sociedad, 17 (XV), 363-380.

Crovetto, M. (2015). Dinámicas cotidianas rural-urbanas comparadas en la Patagonia Argentina: el valle inferior del río Chubut, la meseta central chubutense y el valle medio del río Negro. En Congreso ALAS. San José, Costa Rica.

Deffontaines, J.-P. (2003). Territoires et acteurs du développement local. De nouveaux lieux de démocratie. Paris, France: L’Aube.

Dematteis, G. y Governa, F. (2005). Territorio y territorialidad en el desarrollo local. La contribución del modelo SLOT. Turín, Italia: Universidad de Turín.

Dumont, M. et Heller, E. (Ed.) (2010). Péripheries sous condition urbaine: vieux probleme, nouveaux chantiers. Rennes, France: Presses Universitaires de Rennes.

Elías, N. (1990). La sociedad de los individuos. Madrid, España: Península.

Elizalde, A. y Thayer, L.E. (2013). Ruralidad y campesinado: ¿categorías en extinción o realidades en proceso de transformación? Polis, 12 (34), 7-12.

Errázuriz, A. et al. (1998). Manual de geografía de Chile. Santiago de Chile, Chile: Editorial Andrés Bello.

García, J. (1976). Antropología del territorio. Madrid, España: Taller de ediciones Josefina Betancor.

García Ramón, M.D. et al. (1995). Geografía rural. Madrid, España: Síntesis.

Glass, R. (1964). London, aspects of change. London, England: Macgibbon & Kee Ltd.

Gómez, S. (2001). ¿Nueva ruralidad? Un aporte al debate. Recuperado de http://www.eco.unicamp.br/nea/rurbano.

González, A. (2009). Salvemos el espacio rururbano colombiano. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/viewFile/5499/4310.

Gumuchian, H. et al. (2003). Les acteurs, ces oubliés du territoire. Barcelona, España: Anthropos.

Hall, S. (1997). Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. London, England: Sage Publications.

Harvey, D. (1996). Justice, Nature and the Geography of Difference. Oxford, England: Blackwell’s.

Hierneaux, D. (2001). Las nuevas formas urbanas y reestructuración del mundo rural. En P. Torres (Comp.), Procesos metropolitanos y agricultura urbana. Ciudad México, México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Higuita, K. (2013). Jóvenes del territorio rural en el contexto de la expansión urbana. Estudio de caso, corregimiento San Cristóbal, Medellín, Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 22 (1), 109-118.

Lanson, D. e Iglesias, A. (2011). Luján (provincia de Buenos Aires, Argentina): imagen y destino turístico. Contribución al análisis desde una perspectiva del patrimonio territorial. Recuperado de https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/16484/lujan_lanson_iglesias_TERAP_2011.pdf.

Lasanta, T. y Errea, M. (2012). Homogeneización y fragmentación en el paisaje rururbano de Logroño. Revista de Ciencias ZUBÍA, 30, 7-28.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. (E. Martínez Gutiérrez, Trad.) Capitán Swing Libros, S.L.

Llambí, L. (2012). Procesos de transformación de los territorios rurales latinoamericanos: los retos de la interdisciplinariedad. EUTOPÍA. Relación Campo Ciudad. Revista de Desarrollo Económico Territorial, 3, 117-134.

Lorenzen, M. (2014). La gentrificación rural como factor de persistencia de la población originaria y de actividades agrícolas: indicios desde Morelos, México. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 3 (1), 1-14.

Massey, D. (1994). A global sense of place. En D. Massey (Ed.), Space, Place and Gender. Minneapolis, USA: University of Minnesota Press.

Macuacé, R. y Cortés, R. (2013). Sobre migración y rururbanidad: adaptación y transformación de la ciudad de Popayán a comienzos del siglo XXI. Territorios, 29, 117-142.

Macuacé, R. y Gómez, A. (2014). Migración hacia los espacios rururbanos en Popayán (Colombia) para la primera década del siglo XXI. Revista Económica del Caribe. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/view/6347/6567.

Mejías, V. (2013). ¿Cómo medir el fenómeno urban sprawl a través de indicadores paisajísticos? Aplicación a la isla de Tenerife. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 62, 49-73.

Moquay, P. (2001). L’invention de nouveaux territoires: Une urbanité rurale. En Deffontaines, J.-P. Territoires et acteurs du développement local. De nouveaux lieux de démocratie (pp. 133- 141). Paris, France: L’Aube.

Nates, B. (2008). Procesos de gentrificación en lugares rururbanos: presupuestos conceptuales para su estudio en Colombia. Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES, 10, 253-269.

Nates, B. y Raymond, S. (2007). Buscando la naturaleza. Migración y dinámicas rurales contemporáneas. Barcelona, España: Editorial Anthropos.

Pahl, R. (1966). The rural-urban continuum. Sociología Ruralis, 6, 299-327.

Pellegrini, C. (2015). El fenómeno de la periurbanización. Recuperado de http://www.diarionorte.com/article/95938/el-fenomeno-de-la-periurbanizacion.

Pérez, E. (2001). Hacia una nueva visión de la ruralidad. En N. Giarraca (Comp.), ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Pesci, R. (2007). Proyectar la sustentabilidad. Buenos Aires, Argentina: Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales.

Ribeiro da Gusmao, F. (2011). Areas de interface periurbana: desafíos conceituais e metodológicos. En R. Randolph e B. Southern (Org.), Expansão metropolitana e transformação das interfaces entre cidade, campo e região na América Latina. São Paulo, Brasil: Max Limonade Editor.

Ringuelet, R. (2008). La complejidad de un campo social periurbano centrado en las zonas rurales de La Plata. Mundo Agrario, 9 (17).

Raffestin, C. (2011). Por una geografía del poder. Michoacán, México: El Colegio de Michoacán.

Rivera, J. (2013). Espacios de transición urbano-rural. Recuperado de http://geonotassonarterrestrecafetero.blogspot.com.co.

Roseman, S., Prado, S. y Pereiro, X. (2013). Antropología y nuevas ruralidades. Gazeta de Antropología, 29 (2), 1-17.

Sánchez, D. (2011). Plan de gestión ambiental para el corredor Otún Consotá de Pereira. Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira.

Sánchez, M.R. (2013). Propuesta de gestión ambiental en el contexto de la sustentabilidad para el espacio público natural urbano de la conurbación Pereira-Dosquebradas. Pereira, Colombia: Universidad Católica de Pereira.

Sánchez, M.R. (2013). Géneros de vida complejos y su expresión en el paisaje rururbano en Mixquic. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

Sánchez, M.R. (2017). Latidos Veredales. Transformación de lo Rural y Configuración de Paisajes-Territorios Rururbanos en veredas de la Región Cafetera Colombiana (1970- 2017). Investigación Doctoral. Doctorado en Estudios Territoriales. Instituto en Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Caldas. Texto inédito.

Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona, España: Oikostau.

Sereno, C., Santamaría, M. y Santarelli, S. (2010). El rururbano: espacio de contrastes, significados y pertenencia, ciudad de Bahía Blanca, Argentina. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 19, 41-57.

Sereno, C. y Santarelli, S. (2012). El rururbano: un espacio de vulnerabilidad y riesgo. Estudio cualitativo en la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional del Sur.

Sennett, R. (2012). Juntos. Rituales, placeres y política de la cooperación. Madrid, España: Anagrama.

Smith, N. (1996). The New Urban Frontier: Gentrification And The Revanchist City. London, England: Routledge.

Soja, E. (2015). Justicia espacial. Barcelona, España: Editorial Tirant Lo Blanch.

Solana, M. (2008). El encanto de lo rural, los términos del debate sobre la migración hacia áreas rurales desde la geografía británica y las contribuciones españolas. Un estado de la cuestión. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-776.htm.

Soria, L. y Goldwaser, B. (2012). Micro geografías: cambios en el uso del suelo en el territorio urbano de Buenos Aires (Argentina). Recuperado de http://hdl.handle.net/2099/14839.

Turco, A. (2009). Topogenèse: La généalogie du lieu et la constitution du territoire. En M. Vanier (Ed.), Territoires, territorialité, territorialisation. Controverses et perspectives (pp. 37- 44). Rennes, France: Presses Universitaires de Rennes.

Urzúa, K.E. (2013). ¿Gentrificación contemporánea en contexto urbano-rural chileno?: el caso de los condominios cerrados de las comunas del Alto Aconcagua (tesis de posgrado). Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile.

Wallerstein, I. (2007). Geopolítica y geocultura. Barcelona, España: Editorial Káiros.

Zucchetti, A. y Chirinos, C. (2001). Manejo alternativo de conflictos vinculados al uso del suelo en la cuenca del río Lurín, Lima, Perú. Recuperado de http://www.upeace.org/cyc/libro/pdf/informes/fase_01/OACA_1.pdf.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |