Autores/as
Resumen
El objetivo es ofrecer un análisis socio-cultural de La Oculta (2014), novela de Héctor Abad Faciolince que tiene como centro de la trama la historia de una casa-finca familiar ubicada en la zona suroeste de la colonización antioqueña. En términos metodológicos, se aborda el texto como una compilación de testimonios imaginarios de los que se pueden entresacar convenciones y valoraciones acerca de lo que deben ser los vínculos inter-personales. En la novela, la casa-finca adquiere una entidad propia en la vida de quienes la poseen y la habitan, al tiempo que esas personas se definen y se individualizan gracias al contrapunteo constante respecto del inmueble, tanto en términos de generaciones como de género. De hecho, la herencia del bien se constituye en el dato primero a partir del cual los personajes tratan de ubicarse en el mundo y de cerrar las brechas e incertidumbres de la vida colectiva.
Palabras clave:
Citas
Bajtín, M. M. (1992). Hacia una metodología de las ciencias humanas. En Estética de la creación verbal (pp. 381-396). Ciudad de México, México: Siglo Veintiuno Editores.
Boltanski, L. (2016). Enigmas y complots. Una investigación sobre las investigaciones. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Bouveresse, J. (2008). La connaissance de l’écrivain. Sur la littérature, la vérité et la vie. Paris, Francia: Agone.
Cândido, A. (2006). Crítica e sociologia (tentativa de esclarecimento). En Literatura e sociedade (pp. 12-24). Rio de Janeiro, Brasil: Ouro sobre Azul.
Canfield, K. (2018). The Farm by Hector Abad. World Literature Today, 92 (2), 66-67.
Cavell, S. (1981). Pursuits of Happiness. The Hollywood Comedy of Remarriage. Cambridge and London, Estados Unidos e Inglaterra: Harvard University Press.
Douglas, M. (2007). Thinking in Circles. An Essay on Ring Composition. New Haven and London Estados Unidos e Inglaterra: Yale University Press.
Flahault, F. & Heinich, N. (2005). La fiction, dehors, dedans. L’Homme, 175-176, 7-18. Frigolé, J. (1995). Un etnólogo en el teatro. Ensayo antropológico sobre Federico García Lorca. Barcelona, España: Muchnik Editores.
Heinich, N. (2012). Les émotions patrimoniales: de l’affect à l’axiologie. Anthropologie Sociale, 20 (1), 19-33.
Kopytoff, I. (1991). La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como proceso. En A. Appadurai (Ed.), La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías (pp. 89-122). Ciudad de México, México: Grijalbo/CNCA.
Passeron, J.C. (2011). La ilusión novelesca. Descripciones en –grafía, –logia, –nomía. En El razonamiento sociológico. El espacio comparativo de las pruebas históricas (pp. 307-328). Madrid, España: Siglo XXI Editores.
Pron, P. (11 de julio de 2018). Three recent novels show of Latin America’s varied history –and literary style. The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/2018/07/11/ books/review/new-latin-american-fiction.html.
Sanz, E. (13 de abril de 2015). El precio del paraíso. El País. Recuperado de https://elpais.com/ cultura/2015/04/09/babelia/1428579437_069602.html.
Schuster, C. E. (2016). Repaying the debts of the dead. Kinship, microfinance, and mortuary practice on the Paraguayan frontier. Social Forces, 60 (2), 65-81.
Zuleta, E. (2010). Tres culturas familiares colombianas. En Tres culturas, tres familias y otros ensayos (pp. 23-38). Medellín, Colombia: Hombre Nuevo Editores.
Wuthnow, R. (2015). In the Blood. Understanding America’s Farm Families. Princeton and Oxford: Estados Unidos e Inglaterra: Princeton University Press.