Autores/as
Resumen
Objetivo. Identificar las experiencias de reconocimiento moral presentes en las historias de vida familiar y social de jóvenes pertenecientes a diversos colectivos juveniles (estéticos, musicales, deportivos, artísticos, culturales, políticos, religiosos, entre otros). Con ello se busca ampliar la teoría de Axel Honneth (2007, 2010) de los campos de la familia, la ciudadanía y el trabajo, a los colectivos juveniles como espacios de intersubjetividad, realizando una validación empírica de la misma, develando las experiencias de reconocimiento a nivel del amor, el derecho y la solidaridad. Metodología. Para ello se realiza un análisis crítico de la literatura y se profundiza en los antecedentes significativos para la construcción de la teoría objeto de estudio a modo de ruta epistémica de la investigación. La metodología empleada en esta fase de la investigación es el análisis documental. Resultados. El presente trabajo busca establecer la trayectoria conceptual de la teoría del reconocimiento moral identificando los conceptos, autores y argumentos que subyacen en ella. Conclusión. Se identificó a la teoría del reconocimiento como una construcción multidisciplinar de diversas ciencias sociales.
Palabras clave:
Citas
Berger, P.L. y Kellner, H. (1985). La reinterpretación de la sociología. Madrid, España: Espasa- Calpe.
Bowlby, J. (1989). Una base segura: aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
Darwall, S.L. (1977). Two Kinds of Respect. Ethics, 88 (1), 36-49.
de Tocqueville, A. (1985). La democracia en América. Ciudad de México, México: Orbis.
Feinberg, J. (1985). Conceptos morales. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Hegel, G.W.F. (1999). Enciclopedia de las ciencias filosóficas en compendio. Madrid, España: Alianza.
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona, España: Crítica, Grijalbo Mondarori.
Honneth, A. (2007). Reificación. Un estudio en la teoría del reconocimiento. Buenos Aires, Argentina: Katz.
Honneth, A. (2009). Crítica al agravio moral. Patologías de la sociedad contemporánea. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Honneth, A. (2009). Patologías de la razón. Historia y actualidad de la teoría crítica. Buenos Aires, Argentina: Katz.
Honneth, A. (2010). Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentación normativa de una teoría social. Buenos Aires, Argentina: Katz.
Ihering, R. (1905). Der Zweck Im Recht, Leipzig, Germany: Gale.
Jellinek, G. (2001). Teoría general del Estado. Ciudad de México, México: Oxford University Press.
Marshall, T.H. (1963). Sociology at the Crossroads. London, England: Heinemann.
Mead, G.H. (1968). Espíritu, persona y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Mead, G.H. (2008). Filosofía del presente. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Parsons, T. (1974). La sociedad. Perspectivas evolutivas y comparativas. Ciudad de México, México: Trillas.
Peristiany, J.G. (1968). El concepto del honor en la sociedad mediterránea. Barcelona, España: Labor.
Pitt-Rivers, J. (1979). Antropología del honor o política de los sexos. Madrid, España: Crítica.
Senneth, R. (2002). Vida urbana e identidad personal. Madrid, España: Península.
Senneth, R. (2011). El declive del hombre público. Madrid, España: Anagrama.
Winnicott, D.W. (1995). La familia y el desarrollo del individuo. Buenos Aires, Argentina: Lumen Hormé.