Autores/as
Resumen
Objetivo. Este texto recrea reflexiones sobre la parentalidad construidas por padres1 con hijos2 en proceso de seguimiento comportamental en la institución educativa, contrastando su historia familiar con el significado de parentalidad y las demandas culturales e institucionales que enfrenta este rol. Metodología. Se utilizó la metodología cualitativa con enfoque fenomenológico hermenéutico, la modalidad fue relatos de vida y entrevistas a profundidad semiestructuradas. Resultados y conclusión. Los resultados fueron tratados a partir de los aportes de la cultura matríztica, conduciendo a las autoras a considerar que hay una fuerza en ellos emanada del amor y el cuidado, que los convoca a trascender mandatos históricos para adentrarse en nuevas concepciones de autoridad, comunicación y cercanía.
Palabras clave:
Citas
Arendt, H. (2006). Los orígenes del totalitarismo. Madrid, España: Alianza.
Bourdieu, P. (2012). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Buenos Aires, Argentina: Taurus.
Cantarelli, M. (2006). Después de la familia tipo, ¿qué? A propósito de Historias de familia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Dirección Nacional de Gestión Curricular y Gestión Docente Área de Desarrollo Profesional Docente. Ciudad de Formosa.
Chavarría, M. (1997). Paternidad ayer, hoy y mañana. Revista Educación y Educadores, 1, 64-73. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/viewFile/445/583
Figueroa, J. (1996). Salud reproductiva. Nuevos desafíos. Lima, Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar nacimiento de la prisión. Ciudad de México, México: Editorial Siglo XXI.
Foucault, M. (1981). Espacios de poder. Madrid, España: La Piqueta.
Gergen, K. (1994). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: España. Paidós.
Irureta, K. (2016). Función paterna. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República de Uruguay.
Kant, I. (2004). Tratado de Pedagogía. Revista Educación, 159.
Leal, F. y Marulanda, A. (2011). Paternar: un cambiante concepto. Revista Crianza humanizada, (128).
Luhmann, N. (1990). Soziologische Aufklärung. Konstruktivistische Perspektiven. Westdeutscher Verlag. Wiesbaden, Alemania: Luhmann.
Maldonado, M. y Micolta, A. (2003). Los nuevos Padres y las nuevas Madres. Cali, Colombia: Programa Editorial. Universidad del Valle.
Martin, C. (2005). La paternidad: controversias en torno de un problema público: Alto Consejo de la Población y la Familia. Revista de estudios de género: la ventana, 3 (22), 7-34.
Maturana, H. (1993). El sentido de lo humano. Santiago de Chile, Chile: Dolmen.
Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile, Chile: Dolmen.
Maturana, H. (2003). Amor y juego. Fundamentos olvidados de lo humano desde el patriarcado a la democracia. Recuperado de http://matriztica.cl/wp-content/uploads/AmoryJuego.pdf
Moreno, N.D. (2013). Familias cambiantes, paternidad en crisis. Psicología desde el Caribe, 30 (1), 177-209. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/ viewFile/3719/3276
Moreno, D., Estévez, E., Murgui. S. y Musitu, G. (2006). Relación entre el clima familiar y el clima escolar: el rol de la empatía, la actitud hacia la autoridad y la conducta violenta en la adolescencia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56012876010
Olavarría, J. (2001). Y todos querían ser (buenos) padres. Varones de Santiago de Chile en conflicto. Santiago de Chile, Chile: FLACSO-Chile.
Pearce, W.B. (1989). Comunicazione e condizione umana. Milán, Italia: Franco Angeli.
Pearce, W.B. (2010). Comunicación interpersonal. La construcción de mundos sociales. Bogotá, Colombia: Universidad Central.
Rodrigo, M.J. y Palacios, J. (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid, España: Alianza Editorial.
Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona, España: Ariel. Córcega.
Solé, C. y Parella, S. (2004). “Nuevas” expresiones de la maternidad. Las madres con carreras profesionales «exitosas». Recuperado de http://www.fes-sociologia.com/files/res/4/03.pdf
Solís, L. (2004). La parentalidad: desafío para tercer milenio: un homenaje internacional a Serge Lebovici. Ciudad de México, México: Manual Moderno.
Solís, L. (2014). Acerca de las bases psicoanalíticas del estudio de la parentalidad. Ciudad de México, México: GRAFO.
Unidad Educativa San Marcos de Envigado. (2016). Manual de Convivencia. Envigado, Colombia: Unidad Educativa San Marcos de Envigado.
Van Manen, M. (2003). Centrarse en la naturaleza de la experiencia vivida en investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Barcelona, España: Ideabooks.
Watzlawick, P., Jackson, D. y Beavin J. (1991). La teoría de la comunicación humana. Barcelona: España. Editorial Herder.