Universidad de Caldas Departamento de Estudios de Familia Revista Latinoamericana de Estudios de Familia
Convocatoria volumen monográfico 15(2) Julio – Diciembre de 2023
Familias, políticas públicas y prácticas profesionales. Tensiones y desafíos tras la pandemia
Grupos de investigación: • Área de infancia y familia (FCS-Udelar, Uruguay). • Cátedra José Vasconcelos Observatorio Interamericano de Trabajo Social con Familias (ENTS – UNAM – México).
Línea de investigación: • Familias, procesos de atención y políticas públicas.
Editoras invitadas: • Dra. Mónica De Martino Bermúdez (Uruguay). • Dra. Andrea Kenya Zepeda (México).
Presentación:
La Revista Latinoamericana de Estudios de Familia es una publicación científica que circula semestralmente en el ámbito nacional e internacional, adscrita al Departamento de Estudios de Familia de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Caldas. Recibe artículos en inglés, portugués, francés y español sobre investigaciones originales e inéditas que contribuyan al avance del conocimiento y a la discusión académico-científica en las áreas de estudios de familia y género. La Revista tiene como objetivo difundir el conocimiento construido sobre familia, como resultado de procesos de investigación e intervención y de reflexiones teóricas y metodológicas con perspectiva de género y reconocimiento de las diversidades.
Introducción
El número monográfico pretende convocar a aquellxs investigadores y profesionales que tienen por objeto de preocupación el abordaje de los impactos de la pandemia en las familias y sus necesidades, tanto de las políticas públicas dirigidas a las familias así como de las prácticas profesionales y formativas que se imponen luego del estado de emergencia sanitaria que la pandemia por COVID-19 provocó. La bibliografía disponible indica impactos importantes tanto en estructuras y vínculos familiares, así como en la vida emocional y psíquica de las diversas generaciones que viven en familia.
Ante ello, este número pretende convocar la reflexión sobre los déficits anteriores a la pandemia y su pronunciación en tiempos de pandemia. Trata de reunir un conjunto de trabajos cuyos objetivos compartan la preocupación por las respuestas dadas a partir de las estructuras y dinámicas familiares a los desafíos y dificultades colocadas por la pandemia, Además de abordar las respuestas públicas implementadas para amortiguar tales efectos y qué tipo de prácticas profesionales se han desarrollado bajo esta situación excepcional. ¿Han estado las políticas públicas y las profesiones asistenciales a la altura de los impactos que la pandemia provocó en familias, géneros y generaciones? ¿Cuál era la situación precedente a la pandemia? ¿Conocerla nos permitirá evaluar concretamente los impactos de ella? ¿Quiénes fueron los sufrientes de la pandemia en el marco familiar? ¿Cuáles han sido las reconfiguraciones y los arreglos familiares que se dan a partir del contexto pandémico? ¿Qué enfrentó el Estado y qué ha dejado de lado? ¿Cómo las profesiones asistenciales se adecuaron a tiempos de excepción? En definitiva, esta triangulación conceptual (Familias – Políticas Públicas – Prácticas Profesionales) en qué formas específicas se ha visto tensionada y cuáles han sido las nuevas articulaciones, según sea el caso, que emergieron como respuesta al contexto de la pandemia y se desarrollan aun hoy en día. Colocamos a continuación algunas líneas de concentración, que obviamente no limitan el campo problemático propuesta.
1. La distribución de las tareas de cuidado en pandemia, desde una perspectiva de género y generaciones. 2. Nuevas modalidades de asistencia (virtualidad, teleasistencia, presencialidad vs. virtualidad, trabajo en equipos) 3. Infancias y adolescencias bajo tensión. Los efectos de vivir en pandemia. 4. Vejeces y envejecimientos bajo pandemia. 5. Nuevos énfasis en las políticas públicas. Fortalezas y debilidades. 6. Efectos de la pandemia desde la perspectiva de la diversidad sexual y la diversidad familiar. 7. Vínculos conyugales y/o amorosos en una intimidad intensa y continua. Pandemia y relaciones amorosas en el mundo adulto.
Las contribuciones deberán acogerse a las normas editoriales de la Revista, disponibles en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/about/submissions
Indexación y características de las contribuciones
La Revista Latinoamericana de Estudios de Familia es una revista científica y se ha incluido en los siguientes índices bibliográficos:
• BASE (Bielefeld Academic Search Engine) • CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) • CLASE (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades) • DOAJ (Directory of Open Access Journals) • EBSCO (Discovery Service) • EZ3 (Elektronische Zeitschriftenbibliothek) • MIAR (Matriu d’Informació per a l’Avaluació de Revistes) • REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) • SRG Index (Ranking Rev-Sapiens) • LatinREV (Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades)
Fechas importantes
Apertura de la convocatoria: 19 de octubre de 2022 Ampliación de recepción de artículos: 6 de marzo de 2023 Publicación del volumen 15 (2): 1 de agosto de 2023
Más información:
Correo electrónico: revista.latinofamilia@ucaldas.edu.co |