Autores/as
Resumen
Por la importancia que está adquiriendo el cultivo del plátano y sus problemas fitosanitarios se desarrolló un trabajo con la colaboración de la Asociación de Productores de Plátano del Sarare (ASOPLASA), Saravena, Arauca. El objetivo fue valorar la situación de las enfermedades del plátano en fincas de pequeños agricultores. Se realizó una investigación cuantitativa no experimental al 68% de las fincas para determinar los niveles de incidencia y severidad de las principales enfermedades del cultivo según la edad de las plantaciones por vereda. Se realizaron encuestas a los asociados para conocer su percepción sobre la problemática. La sigatoka negra se presentó como una enfermedad importante con valores bajos de Hoja Más Joven con Estría (HMJE) y Hoja Más Joven Manchada (HMJM) en las plantaciones de 0 a 6 meses. El número de hojas activas fue mayor para las plantaciones con edades por encima de 6 meses. El porcentaje de afectación de raíces por nemátodos fue mayor para las plantaciones mayores de 12 meses por encima de 25%. Se determinan como enfermedades primarias moko bacteriano, sigatoka negra y los nemátodos debido a su alta incidencia, aunque, según la percepción de los agricultores, los nemátodos no estaban dentro de las enfermedades más importantes. Como enfermedad secundaria se considera a la mancha por Cordana y como esporádicas la punta de cigarro y pudrición por Erwinia. El moko bacteriano y el mal de Panamá son enfermedades potenciales, consideradas como de control oficial, pero presentes en Colombia.
Palabras clave:
Citas
Alcaldía de Saravena. (2020). Plan de desarrollo municipio de Saravena. http://file:///D:/Usuario/Downloads/28173_plan-desarrollo-unidos-en-las-diferencias-saravena-2020-2023.pdf
Almodóvar, W. y Díaz, M. (2007). Identificación y manejo de sigatoka negra y otras enfermedades de plátano y guineo. Ed. Colegio de Ciencias Agrícolas, Universidad de Puerto Rico. https://academic.uprm.edu/walmodovar/HTMLobj-276/Manual_ID_y_MIP_de_SN_y_Enferm_Plat_y_Guineo.pdf
Álvarez, E., Ceballos, G., Gañán, L., Rodríguez, D., González, S. y Pantoja, A. (2013). Producción de material de siembra limpio en el manejo de las enfermedades limitantes del plátano. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Publicación CIAT, (384).
Bautista, L. G., Bolaños, M. M., Asakawa, N. M. y Villegas, B. (2015). Respuesta de fitonemátodos de plátano Musa AAB Simmonds a estrategias de manejo integrado del suelo y nutrición. Revista Luna Azul, 40, 69-84.
Castellanos, L. y Rivero, T. (1994). Determinación y estimado de las pérdidas por D. torulosa en el clon Censa ¾. Centro Agrícola, 21(3), 92-94.
Castellanos, L., Yero, T. R., Stefanova, M. y Villa, P. (2009). Efectividad biológica de Gluticid para el control de Mycosphaerella fijiensis Morelet causante de la sigatoka negra del banano. Centro Agrícola, 36(3), 83-88.
Castillo, T. y Jiménez, E. (2020). Incidencia y severidad de enfermedades asociadas al cultivo de plátano (Musa paradisiaca L.) en Rivas, Nicaragua. La Calera, 20(35), 132-139. https://doi.org/10.5377/calera.v20i35.10319
Ciba-Geigy. (1981). Manual para ensayos de campo en protección vegetal (Segunda ed., revisada y ampliada). División Agricultura, Ciba-Geigy.
Cortez, H. J. y Jabo, A. (2022). Enfermedades que afectan la agroexportación de banano orgánico (Musa paradisiaca) en el Valle Del Chira, 2021 (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Frontera. http://repositorio.unf.edu.pe/handle/UNF/137
DANE. (2014). El cultivo del plátano (Musa paradisiaca), un importante alimento para el mundo. Boletín mensual insumos y factores asociados a la producción agropecuaria. Boletín 22. https://n9.cl/mfud
Gañán, L., León, J., Aristizábal, M. y Castaño, J. (2007). Prácticas de manejo de las sigatokas amarilla (Mycosphaerella musicola) y negra (Mycosphaerella fijiensis) en plátano dominico Hartón (Musa AAB Simmonds). Agronomía (Manizales), 15(2), 39-48.
Guzmán, Ó. A. (2011). El nematodo barrenador (Radopholus similis [Cobb] Thorne) del banano y plátano. Luna Azul, 33, 137-153.
ICA. (2010). Resolución 2895 de 2010. Bogotá, Colombia.
ICA. (2012). Manejo fitosanitario del cultivo del plátano (Medidas para la temporada invernal). Produmedios.
ICA. (2015). Informe especial: Raza 4 Tropical del Mal de Panamá. Informe https://n9.cl/uxtlp
ICA. (2019). Más de mil focos de moko en cultivos de plátanos fueron erradicados por el ICA en Arauca.https://www.ica.gov.co/noticias/mas-de-mil-focos-de-moko-en-cultivos-de-platanos-f
ICA. (2021). Resolución No. 092770 (17/03/2021). Bogotá. Colombia.
Jaraba, J. de D., Jarma, A. de J., Combatt, E. y Rodríguez, L. A. (2020). Nematodos fitopatógenos asociados al cultivo de plátano (Musa AAB Simmonds) clon Hartón en el Alto Sinú, Córdoba. INVEPAR, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Córdoba.
Leiva, M., Acosta, M., Cruz, M. y Roque, B. (2013). Deightoniella torulosa (Syd.) M.B. Ellis, causing leaf spot in acclimatized Grande naine (Musa, AAA) plants. Revista de Protección Vegetal, 28(2), 145-145. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522013000200008
Palencia, G. E., Gómez, R. y Martín, J. E. (2006). Manejo sostenible del cultivo del plátano. Corpoica. https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/12888/44209_56458.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez, R., Francesena, M., Espinosa, E., Castellanos, L., Ponce, L. y Socarrás, Y. (2014). Evaluación de los indicadores que determinan la susceptibilidad de cinco cultivares de banano a la sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet). Centro agrícola, 41(4), 19-25. http://file:///D:/Usuario/Downloads/cag03414.pdf
Rodríguez, M., Castellanos, L. y Rodríguez, I. (2011). Plagas, enfermedades y malezas de la caña de azúcar y su manejo en la Empresa Azucarera Melanio Hernández. Ed. Universo Sur.
Rosales, A. S. (2007). El cultivo de platano (género Musa) en Mexico. Universidad Autónoma Agraria.
Torrado, M., Castaño, J. (2008). Incidencia y severidad de las sigatokas negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) y amarilla (Mycosphaerella musicola Leach et Mulder) del plátano según los estados fenológicos Agronomía Colombiana, 26(3), 435-442. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99652008000300008