DOI: 10.17151/luaz.2020.50.9
Cómo citar
Prosser Bravo, G. ., Rojas Andrade, R. ., & Bonilla Hevia, N. . (2020). Tejiendo raíces para la implementación: las funciones de una red colaborativa en un programa de educación ambiental al sur de Chile. Luna Azul, (50), 174–196. https://doi.org/10.17151/luaz.2020.50.9

Autores/as

Gabriel Prosser Bravo
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
gabriel.prosser@uacademia.cl
https://orcid.org/0000-0003-1255-5890
Perfil Google Scholar
Rodrigo Rojas Andrade
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
rodrigo.rojas@uacademia.cl
https://orcid.org/0000-0002-6459-6902
Perfil Google Scholar
Nicolás Bonilla Hevia
Universidad de Chile
nicolas.bonilla@ug.uchile.cl
https://orcid.org/0000-0001-5800-0829

Resumen

Introducción: Los programas escolares se han visto beneficiados de múltiples maneras por la instalación y gestión de redes colaborativas educacionales. Dada la actual crisis climática, en la educación ambiental este desafío genera particular interés a pesar de la falta de antecedentes en el campo. Objetivo: La presente investigación tuvo por propósito identificar la función que cumple una red colaborativa en la implementación de un programa de educación ambiental local. Materiales y métodos: Se realizó un análisis de contenido de encuestas, grupos focales y jornadas de trabajo docente en las cuales participaron 70 actores educativos de los establecimientos que forman parte del programa. Resultados: Se identificaron cuatro categorías relacionadas con el modelo de intervención del programa: la ecociudadanía, el enverdecimiento de la escuela, la ambientalización institucional y la sensibilización territorial. A su vez, se detectó que la red cumple la función de sostener la implementación de estos cuatro aspectos, siendo un soporte administrativo, de liderazgo, de desarrollo de competencias y de apoyo social. Conclusiones: Se discute la importancia de promover las redes colaborativas en los múltiples niveles de los programas de educación ambiental para facilitar su capacidad de transformación, sobre todo en contextos donde se carece de orientaciones técnicas y de recursos estructurales para su ejecución.

Ahumada, L., González, A., Pino-Yancovic, M., Ortega, D., Zamorano, F., Zepeda, S. (2018). Evaluación sobre el funcionamiento de las redes de mejoramiento escolar del ministerio de educación (RME). (Informe técnico Nº 1). Chile: Líderes Educativos, Centro de liderazgo para la mejora escolar.

Alonso, A. (2018). Dirección de educación entrega PADEM a Concejo municipal. Recuperado de http://www.losangeles.cl/w/?p=47805.

Aparicio-Cid, R. y González-Gaudiano, E. (2018). La dimensión ambiental en las prácticas educativas comunitarias de un municipio indígena campesino. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 40 (1), 30-53.

Arias-Cardona, A., Estrada, P. y Rendón, L. (2015). Caracterización de los procesos educomunicativos de las instituciones educativas que conforman la red de proyectos ambientales escolares (red PRAE). Producción+ limpia, 10(1), 105-118.

Barazarte, R., Neaman, A., Vallejo, F. y García, P. (2014). El conocimiento ambiental y el comportamiento proambiental de los estudiantes de la Enseñanza media en la Región de Valparaíso (Chile). Revista de educación, 364, 12-34.

Bardin, L. (1991). Análisis de contenido. Madrid, España: Ediciones Akal.

Blase, K. & Fixsen, D. (2013). Core intervention components: Identifying and operationalizing what makes programs work. ASPE research brief. US Department of Health and Human Services.

Bolados, P. (2016). Conflictos socio-ambientales/territoriales y el surgimiento de identidades post neoliberales (Valparaíso-Chile). Izquierdas, (31), 102-129.

Bonilla-Jimenez, F. y Escobar, J. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9(1), 51-67.

Bortree, D. & Seltzer, T. (2009). Dialogic strategies and outcomes: an analysis of environmental advocacy groups’ Facebook profiles. Public relations review, 35 (3), 317-319.

Bronfenbrenner, U. (1994). Ecological models of human development. International encyclopedia of education, 3(2), 37-43.

Calixto-Flores, R. (2015). Educación ambiental para la sustentabilidad en la educación secundaria. Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 546-566.

Falconi-Benítez, F., Reinoso, M. E., Collado-Ruano, J., Hidalgo, E. F. y León, G. D. (2019). Programa de educación ambiental en Ecuador: teoría, práctica y políticas públicas para enfrentar el cambio global del Antropoceno. Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 27(105), 859-880. Doi: https://doi.org/10.1590/S0104-40362019002701950.

Figueroa, J. (2009). Las redes complejas de un sistema educativo contextualizado en su entorno. El rol de la comunidad local en la educación ambiental. Balances y Perspectivas de la Educación Ambiental en Chile e Iberoamérica, 147-156.

Fixsen, D., Blase, K., Metz, A. & Van Dyke, M. (2013). Statewide implementation of evidence-based programs. Exceptional Children, 79 (2), 213-230.

Gädicke, J., Ibarra, P. y Osses, S. (2017). Evaluación de las percepciones medioambientales en estudiantes de enseñanza media de la ciudad de Temuco, Región de La Araucanía. Estudios pedagógicos, 43(1), 107-121.

González-Gaudiano, E. (2012). La ambientalización del currículum escolar: breve recuento de una azarosa historia. Profesorado, 16(2), 15-24.

González-Gaudiano, E. y Maldonado-González, A. (2017). Amenazas y riesgos climáticos en poblaciones vulnerables. El papel de la educación en la resiliencia comunitaria. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 29(1), 273-294.

Gutiérrez, J. (2015). Cop 21: Acuerdo de París y educación ambiental. Videoconferencia Grupo Sense. Argentina: Grupo Sense.

Hernández, E. y Navarro-Montaño, M. (2018). La participación en redes escolares locales para promover la mejora educativa, un estudio de caso. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 22 (2).

Lima, L. L. & D'Ascenzi, L. (2013). Implementação de políticas públicas: perspectivas analíticas. Revista de sociologia e política, 21(48), 101-110. Doi: https://doi.org/10.1590/S0104-44782013000400006.

Luque, A., Gutiérrez, R. y Carrion, J. (2018). Análisis de las concepciones de los futuros profesionales de la educación de la Universidad de Almería sobre la atención al alumnado en audición y lenguaje. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(1), 149-173.

Martínez, V. (2006). El enfoque comunitario. El desafío de incorprar a las comunidades en las intervenciones sociales. Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Medina, I. y Páramo, P. (2014). La investigación en educación ambiental en América Latina: un análisis bibliométrico. Revista Colombiana de Educación, (66), 55-72.

Méndez, I., Carvajal, B. y Marrero, R. (2018). Consideraciones básicas sobre la formación por competencias del educador ambiental. Revista Luna Azul, 46, 350-368.

Ministerio del Medio Ambiente. (2018). 3º informe bienal de actualización de Chile sobre cambio climático. Santiago, Chile: Gobierno de Chile.

Monroe, M. C., Plate, R. R., Oxarart, A., Bowers, A. & Chaves, W. A. (2017). Identifying effective climate change education strategies: a systematic review of the research. Environmental Education Research, 25(6), 791-812. Doi: http://dx.doi.org/10.1080/13504622.2017.1360842.

Murga-Menoyo, M. y Novo, M. (2017). Sostenibilidad, desarrollo «glocal» y ciudadanía planetaria. Referentes de una Pedagogía para el desarrollo sostenible. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 29(1), 55-78.

Navarro-Montaño, M., Hernández, M., Ordóñez-Sierra, R. y López-Martínez, A. (2013). Las redes educativas de centros escolares: plataformas para la mejora educativa. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD, Revista de Psicología, 2(1), 681-688.

Novo, M. (2009). Environmental Education, a genuine education for sustainable development. Revista de educación, 195-217.

Novo, M. y Bautista-Cerro, M. (2012). Análisis de la incidencia de la educación ambiental para el desarrollo sostenible en las revistas científicas españolas. Revista de educación, 358.

Okuda-Benavides, M. y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de psiquiatría, 34(1).

Palinkas, L., Holloway, I., Rice, E., Brown, C., Valente, T. & Chamberlain, P. (2013). Influence network linkages across implementation strategy conditions in a randomized controlled trial of two strategies for scaling up evidence-based practices in public youth-serving systems. Implementation Science, 8(1), 133.

Paredes-Chi, A. A., & Viga-de Alva, M. D. (2018). Environmental education (EE) policy and content of the contemporary (2009–2017) Mexican national curriculum for primary schools. Environmental Education Research, 24(4), 564-580.

Pérez, J., Ramírez-Dávila, J., Monroy-Gaytan, J. y Campos-Alanis, J. (2006). Ambiente, sociedad, cultura y educación ambiental en el Estado de México. Revista Iberoamericana de Educación, 40(4), 1-10.

Sauvé, L. (2014). Educación ambiental y ecociudadania. Dimensiones claves de un proyecto político-pedagógico. Revista científica, 1(18), 12-23.

Sepúlveda, J. (2015). Estado de la investigación sobre educación para el desarrollo sostenible: un análisis cienciométrico de la producción científica en el periodo 2005-2014. Revista Luna Azul, 41, 309-322. Doi: 10.17151/luaz.2015.41.17.

Torres, L., Benavides, J., Latoja, C. y Novoa, R. (2017). Presencia de una educación ambiental basada en conocimiento, actitudes y prácticas en la enseñanza de las ciencias naturales en establecimientos municipales de la ciudad de Los Ángeles, Chile. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(3), 311-323.

Valente, T., Palinkas, L., Czaja, S., Chu, K. & Brown, C. (2015). Social network analysis for program implementation. PloS one, 10(6), e0131712.

Vélez, Ó. y Londoño, A. (2016). De la educación ambiental hacia la configuración de redes de sostenibilidad en Colombia. Perfiles educativos, 38(151), 175-187.

Vliegenthart, A. (2010). La educación ambiental en Chile: Diagnóstico, oportunidades y desafíos. Balance y perspectivas de la educación ambiental en Chile e Iberoamérica, 136-137.

Winkler, M., Alvear, K., Olivares, B. y Pasmanik, D. (2014). Psicología comunitaria hoy: orientaciones éticas para la acción. Psicoperspectivas, 13(2), 43-54.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |