Autores/as
Resumen
Objetivos: Este trabajo buscó comparar los objetivos de desarrollo sostenible con las representaciones sociales que los individuos o comunidades de América Latina tienen sobre la pobreza, el hambre, la educación, la igualdad de género, los recursos y los ecosistemas, entre otros. Para ello, el autor investigó cómo el ser humano, inmerso en una comunidad, representa sus recursos, su calidad de vida y cómo su realidad armoniza con el concepto de desarrollo sostenible.
Materiales y Métodos: En esta investigación exploratoria cualitativa se utilizó una revisión sistemática de la literatura y se aplicó la metodología de análisis de contenido a los artículos seleccionados. Las categorías de análisis de la investigación fueron la definición de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas y su programa 2030, en sus cinco áreas: Gente, Planeta, Prosperidad, Paz y Comunidad.
Resultados: Se encuentra del análisis de las representaciones sociales que estas obedecen a la causalidad, justificación y diferenciación social y se mueven en diferentes esferas de realidad o múltiples realidades. La mayor parte de los casos mostraron que los conceptos y los logros que buscan las Naciones Unidas son diferentes de lo que los individuos entienden y viven.
Conclusiones: Las representaciones sociales reportadas en la literatura frente a la situación actual de pérdida de biodiversidad, contaminación y agotamiento de recursos naturales, diferencias sociales e inequidad, aunque escasas, sugieren que es importante cuestionarse sobre si los objetivos de desarrollo sostenible se cumplirán para el 2030. Este trabajo es solo una fase exploratoria del análisis de la literatura encontrada en Latinoamérica. Al encontrarse pocas investigaciones en el tema, se infiere necesidad en investigaciones en las representaciones sociales del desarrollo sostenible. Otras futuras investigaciones pueden incluir análisis de los resultados con métodos mixtos para llegar a conclusiones que aumenten la confiablidad de los hallazgos latinoamericanos.
Palabras clave:
Citas
Aires, B. F. y Bastos, R. P. (2011). Representações sobre meio ambiente de alunos da Educação Básica de Palmas (TO). Ciência y Educação (Bauru), 17(2), 353-364.
Álamo, B, A. y Valdivielso, G. S. E. (2018). Aportaciones del ecofeminismo a los objetivos de desarrollo sostenible.
Alonso, A. (2008). America Latina y el caribe: territorios religiosos y desafios para el diálogo. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Argueta, A. y Castilleja, A. (2008). El agua entre los p'urhépecha de Michoacán. Cultura y Representaciones Sociales, 3(5).
Barkin, D. y Lemus, B. (2015). Construyendo mundos pos-capitalistas. Cultura y representaciones sociales, 10(19), 26-60.
Bascopé, M., Bonhomme, M., Cox, C., Castillo, J. C. y Miranda, D. (2015). Curricular guidelines and citizenship attitudes in Latin American students: a comparative analysis. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 1169-1190.
Bayón, C. (2012). El "lugar" de los pobres: espacio, representaciones sociales y estigmas en la ciudad de México. Revista mexicana de sociología, 74(1), 133-166.
Benavides, M., Torero, M. y Valdivia, N. (2006). Más allá de los promedios: afro descendientes en América Latina: pobreza, discriminación social e identidad: el caso de la población afrodescendiente en el Perú. Washington, DC: World Bank.
Beristain, C. M. y Páez, D. (2000). Violencia, apoyo a las víctimas y reconstrucción social: experiencias internacionales y el desafío vasco. Madrid, España: Editorial Fundamentos.
Boff, L. (1996). Ecología: Grito de la tierra, grito de los pobres. Madrid, España: Editorial Trotta.
Botero-Gómez, P. (2015). Pedagogía de los movimientos sociales como prácticas de paz en contextos de guerra. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 191-1206.
Cárdenas, J. E. U., Rodríguez, G. A. O. y Fernández, B. J. P. (2017). Representaciones sociales de estudiantes universitarios sobre el papel de la universidad en la creación de cultura de paz. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 10(2), 139-164.
Castro, F. G. y Vidrio, S. G. (2012). Educación básica e inclusión: un estudio de representaciones sociales. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(9), 577-593.
Constitución Politica de la Republica del Ecuador [Const.] (2008), Artículo 12.
Constitución Politica del Estado de Bolivia [Const.] (2008), Artículo 373. Asamblea constituyente de Bolivia.
Corral, S. G. y Robles, R. (2013). (Re)Presentaciones simbólicas de la docencia en profesoras de reciente ingreso a la SEP. Testimonios encontrados. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 22(43), 16-40. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85927874012.
CPC. (2009). Capitulo II: A dónde queremos llegar: Visión 2032 y principales estrategias. Recuperado de http://repositorio.colciencias.gov.co/handle/11146/508
Cubainformación (2016). Frei Betto en La Habana: La universidad debe responder a las demandas del pueblo. Recuperado de Link.
Dakduk, S., González, M. y Malavé, J. (2010). Percepciones acerca de los pobres y la pobreza: una revisión. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(3), 413-425.
De Souza, P. P. y De Góes Pereira, J. L. (2011). Representação social de meio ambiente e educação ambiental nas escolas públicas de Teófilo Otoni-MG. Revista Brasileira de Educação Ambiental, 6(1), 35-40.
Denegri, M., Cabezas G, D., Sepúlveda, J., Del Valle, C., González, Y. y Miranda, H. (2010). Representaciones sociales sobre pobreza en estudiantes universitarios chilenos. Liber, 161-170.
Denyer, D. y Tranfield, D. (2009). Producing a systematic review. En D. A. Buchanan. y A. Bryman (Eds.), The Sage handbook of organizational research methods (pp. 671-689). CA: Thousand Oaks.
Devés-Valdés, E. (2011). Pensar utópicamente hacia el Bicentenario: la presencia de Iberoamérica-Caribe y la democratización del espacio mundial. Estudios avanzados, 129-141.
Espinosa, A., Calderón-Prada, A., Burga, G. y Guímac, J. (2007). Estereotipos, prejuicios y exclusión social en un país multiétnico: el caso peruano. Revista de Psicología, 25(2), 295-338.
Flores, R. C. (2008). Representaciones sociales del medio ambiente. Perfiles educativos, 30 (120), 33-62.
Flores, J. Á. H. y Corona, B. M. (2016). Reproducción campesina y conocimiento local en contextos de fragilidad social y ambiental. Estrategias familiares y comunitarias en la cordillera del Tentzo, México. Mundo agrario, 17(35), 1-18.
Gentili, P. (2016). Las ciencias sociales en America Látina: retos de calidad frente al disciplinamiento del mercado global. En Alarcón R (presidente). Conferencia magistral llevada a cabo en el 10mo Congreso Internacional de Educación Suprior. Universidad 2016. la Habana, Cuba.
Gunderson, R. (2015). Environmental Sociology and the Frankfurt School 1: Reason and Capital. Environmental Sociology, 1(3), 224–235. doi:10.1080/23251042.2015.1054022.
Gutiérrez, V. S. (2011). Representaciones sociales y construcción de la ciudadanía en jóvenes universitarios. Sinéctica, 63, 1-18.
Heider, C. (2015) Evaluation Beyond 2015: Implications of the SDGs for Evaluation. World bank Group. Recuperado de Link
Imhoff, D. y Brussino, S. (2015). Nociones infantiles sobre desigualdad social: atravesamientos ideológicos y procesos de socialización política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), 687-700.
Jacob, O. (2012). Prefacio. En F. K. Adenauer. (Ed), Pobreza, desigualdad de oportunidades y políticas públicas en América Latina (pp. 3-4). Rio de Janeiro, Brasil: Konrad Adenauer Stiftung.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici. (Ed.), Psicología social II (pp. 469-494). Barcelona, España: Paidós.
Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, 3 (5).
Kepowicz, B. (2007). Valores profesionales: valores de los docentes y valor de la docencia. Reencuentro, (49), 51-58.
Leonard, A. (2010). The Story of Stuff: The Impact of Overconsumption on the Planet, Our Communities, and Our Health-And How We Can Make It Better. New York: Free Press.
Lockie, S. (2016). Sustainability and the future of environmental. Environmental Sociology, 2, 1-4. doi:10.1080/23251042.2016.1142692.
Löwy, M. (2013). Ecosocialismo: hacia una nueva civilización. Revista Herramienta, 42, 55-62. Recuperado de Link.
Lozada, M. (2004). El otro es el enemigo: imaginarios sociales y polarización. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 10 (2), 195-209.
Maidana, C. A., Colangelo, M. A. y Tamango, L. (2013). Ser indígena y ser joven. Entre la etnicidad y la clase. Desacatos, (42), 131-144.
Martínez, E. S. (2014). La representación social de los pobres en el discurso de la ONU sobre el desarrollo sustentable. Polis, 13 (38), 499-519.
Martínez, J. D. y Loose, E. B. (2015). Representações sociais da natureza e jornalismo especializado: contribuições para repensar a educação ambiental. Polis, 42, 1-13.
Mato, D. (2004). Redes transnacionales de actores globales y locales en la producción de representaciones de ideas de sociedad civil. En D. Mato. (Ed), Políticas de ciudadanía y (pp. 67-93). Caracas, Venezuela: FACES, Universidad Central de Venezuela.
Mazrui, A. (2001). Africa between the Meiji restoration and the legacy of Ataturk. Comparative dilemas of modernizatión. Contributions in Economics and Economic History, (219), 69-86.
Morales, D. A. B. y González, J. D. B. (2017). Concepciones y representaciones sociales sobre el recreo escolar: prácticas que lo configuran en un escenario para la construcción de paz con niños y niñas desde la escuela. Revista Ideales, (6),141-153.
ONU. (1948). Naciones Unidas. Recuperado de http://www.un.org/es/documents/udhr/.
ONU. (1995). The Copenhagen Declaration and Programme of Action. New York: Organizacion Naciones Unidas.
ONU. (2014). A/69/700. El camino hacia la dignidad para 2030: acabar con la pobreza y transformar vidas protegiendo el planeta. Recuperado de Link.
ONU. (2014). Un millón de voces: el mundo que queremos. Recuperado de Link.
ONU. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030. Recuperado de https://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf.
ONU. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/globalpartnerships/.
Pérez, M. M. R., Porras, C. Y. A. y Guzmán, H. L. (2013). Social representations of environmental education and the university campus. Pre-service teachers' perspective at Universidad Pedagógica Nacional. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 34, 47-69.
Pérez, S. J. P. (2013). ¿Disminuyeron las desigualdades sociales en America Látina durante la primera década el siglo XXI? Evidencia e interpretaciones. Desarrollo Económico-Revista de Ciencias Sociales, 53(209-210), 57-73.
Polli, G. M. y Camargo, B. V. (2013). Environment and water from the perspective of the social representations theory. Psicologia: Ciência e Profissão, 33(2), 255-271.
Polli, G. M. y Camargo, B. V. (2015a). Representações Sociais do Meio Ambiente e da Água. Psicologia: Ciência e Profissão, 35(4), 1310-1326.
Polli, G. M. y Camargo, B. V. (2015b). Social Representations of the Environment in Press Media. Paidéia (Ribeirão Preto), 25(61), 261-269.
Quiroz, T. C. (2019). Representaciones sociales del medioambiente en la comunidad nativa Yanesha de Tsachopen en la provincia de Oxapampa, Pasco, Perú (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.
Rodríguez, A. N. e Ibarra, M. E. (2013). Los estudios de género en Colombia. Una discusión preliminar. Sociedad y Economía, 24, 15-46.
Sachs, J. (2011). Economía para un planeta abarrotado. Editorial Debate.
Saldana, T. A. (2015). Ecofeminismo, mujeres y desarrollo sustentable: el caso de la Sierra de Santa Rosa en Guanajuato. Región y sociedad, 27(62), 63-96.
Shaikh, A. (2007). Globalization and the Miths of Free Trade. History, theory and empirical evidence. Recuperado de http://bibliotecambulante.jimdo.com/ecosocialismo-1/.
Solarte, C. L. (2010). Jóvenes entre la violencia y la búsqueda de la paz. Sociedad y economia, (18), 139-155.
Tapia, L. A. y Grijalva, A. (2012). El imaginario colectivo kumiai y sus recursos naturales. Estudios fronterizos, 13(25), 131-156.
T-740/11 (2011). Sentencia constitucional. Corte Constitucional Republica de Colombia.
UN. (1992). Promoting education, public awareness and training. Recuperado de https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/Agenda21.pdf. (Este link marca error).
UNESCO. (2015). United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. Recuperado de http://www.uis.unesco.org/literacy/Documents/fs32-2015-literacy.pdf.
UNESCO. (2016). OFICINA DE LA UNESCO EN QUITO. Recuperado de Link.
Uribe, M. C. y Pardo P. C. (2006). La ciudad vivida: movilidad espacial y representaciones sobre la estratificación social en Bogotá. Universitas humanística, 62 (62).
Valdéz, R. E. (2011). La educación ambiental en la escuela secundaria pública: su incorporación en Saltillo, Coahuila. Recuperado de Link.
Valencia, O. Q., Jiménez, C. C., y Tobar, J. (2014). Desde el Sur: desafiando y repensando las representaciones del desarrollo. Nómadas, 40, 220-237.
Wilches, T. J. (2014). ¿Y educar para qué? Representaciones mediáticas de narcocultura en los modelos del progreso económico y prestigio social. Desafios, 6(1), 199-234.