DOI: 10.17151/luaz.2020.50.1
Cómo citar
Premauer, J. M. ., & Vásquez-Muñoz, J. L. . (2020). Oportunidades y desafíos para la gobernanza compartida en tres Sistemas Municipales de Áreas Protegidas en Colombia: Urrao, Carolina del Príncipe y Santa Rosa de Osos. Luna Azul, (50), 01–22. https://doi.org/10.17151/luaz.2020.50.1

Autores/as

Jorge Luis Vásquez-Muñoz
Fundación Grupo HTM
jvasquez@grupohtm.org
https://orcid.org/0000-0002-1025-2127
Perfil Google Scholar

Resumen

Los Sistemas Municipales o Locales de Áreas Protegidas –SIMAP– son estrategias de conservación que aportan a la planeación ambiental territorial y a la conservación del patrimonio natural. Buscan integrar el ordenamiento ambiental del territorio con su gobernanza y trazan un tránsito a una gobernanza compartida entre actores públicos, comunitarios y privados. Objetivos. Analizar los retos y oportunidades de la transición a la gobernanza compartida del SIMAP. Materiales y Métodos. El artículo es producto de la reflexión colectiva y análisis con base en herramientas de estudios de caso, sobre tres experiencias de diseño e implementación de SIMAP en Antioquia. Resultados. Al examinar las transiciones a los SIMAP sobresalieron tres temas: a). Proactividad y apropiación, los actores públicos cumplen un papel clave por sus competencias ambientales y territoriales y, para asumirlo, requieren de normativas favorables y capacidad institucional; los comunitarios, requieren de fortalecimiento y acompañamiento en liderazgos y gestión; y los privados, de sensibilización e incentivos. b). Dolientes, los liderazgos de dolientes locales y regionales son indicadores de apropiación social del SIMAP, además son cruciales para mantener la continuidad de los procesos de coordinación y socialización. Se deben acompañar, fortalecer y fomentar. c). Interacciones multinivel comprenden sinergias positivas entre municipios para procesos de conservación regional y los retos entre niveles territoriales se deben a diferencias en discursos, prioridades y normativas. Conclusiones. Más que un insumo para el ordenamiento territorial, las experiencias SIMAP analizadas son una estrategia de conservación municipal que requiere fomentar corresponsabilidad propia y gobernanza compartida y atender a retos encontrados en la proactividad, liderazgo, e interacciones entre niveles territoriales de los actores involucrados.

Agrawal, A. & Lemos, M. C. (2007). A greener revolution in the making? Environmental governance in the 21st century. Environment: Science and Policy for Sustainable Development, 49(5), 36-45.

Andrade, K. (2011). Gobernanza de los recursos naturales “medio para asegurar la conservación” En K. Andrade. (Ed.), Gobernanza ambiental en Bolivia y Perú. Gobernanza en tres dimensiones: de los recursos naturales, la conservación en áreas protegidas y los pueblos indígenas (pp.41-83). Quito, Ecuador: FLACSO, Sede Ecuador: UICN.

Andrade, G. I. (2015). Desde las estrategias complementarias de conservación: el río Vita como ejemplo de estrategia de conservación. En Parques Nacionales Naturales de Colombia. (Ed.), PNN Áreas Protegidas: Territorios para la Vida y la Paz. Áreas protegidas, paisajes rurales y urbanos: uniendo esfuerzos para la conservación (pp. 265-269). Bogotá, Colombia: Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Andrade, G. I. y Corzo, G. (2011). ¿Qué y dónde Conservar? Mesa Nacional de prioridades de Conservación y memorando de Entendimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Bogotá, Colombia: Parques Nacionales Naturales de Colombia, Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.

Armitage, D., de Loe, R. y Plummer, R. (2012). Environmental governance and its implications for conservation practice. Conservation Letters, 5 (4), 245-255.

Bäckstrand, K., Khan, J., Kronsell, A. & Lövbrand, E. (2010). The promise of new modes of environmental governance. In K. Bäckstrand., J. Khan., A. Kronsell. & E. Lövbrand. (Ed.), Environmental politics and deliberative democracy: Examining the promise of new modes of governance (pp.3-27). Cheltenham, UK: Edward Elgar.

Baldwin, R. & Beazley, K. (2019). Emerging Paradigms for Biodiversity and Protected Areas. Land, 8, 43. doi:10.3390/land8030043.

Berkes, F. (2007). Community-based conservation in a globalized world. Proceedings of the National academy of sciences, 104(39), 15188-15193.

Borrini, G., Dudley, N., Jaeger, T., Lassen, B., Neema, P., Phillips, A., & Sandwith, T. (2013). Governance of protected areas: from understanding to action. Best practice protected area guidelines series, (20).Gland, Suiza: The World Conservartion Union -IUCN-.

Borrini-Feyerabend, G. & Hill, R. (2015). Governance for the conservation of nature. En G. L. Worboys., M. Lockwood., A. Kothari., S. Feary. & I. Pulsford. (Eds.), Protected Area Governance and Management (pp.169–206). Canberra, Australia: ANU Press.

Brenner, L. (2010). Gobernanza ambiental, actores sociales y conflictos en las Áreas Naturales Protegidas mexicanas. Revista mexicana de sociología, 72(2), 283-310.

Ceballos, J. E. (2009). Avances en la gestión en áreas protegidas a nivel departamental y municipal. Pereira, Colombia: SIRAP Eje cafetero-CARDER.

Conpes 3680 de 2010. (21 de julio de 2020), Lineamientos para la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas MAVDT, UAESPNN, DNP-SAS.

Creswell, J. W. (2007). Qualitative Enquiry and Research Design: Choosing Among Five Approaches. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Cundill, G. (2010). Monitoring social learning processes in adaptive co-management: three case studies from South Africa. Ecology and Society, 15(3), 28. Recuperado de http://www.ecologyandsociety.org/vol15/iss3/art28/

Decreto 3600 de 2007 del Ministerio de Ambiente, Vivienda, y Desarrollo Territorial. Por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones.

Decreto 2372 de 2010 del Ministerio de Ambiente, Vivienda, y Desarrollo Territorial. Por el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto Ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones

Departamento Nacional de Planeación –DNP–. (2012). Evaluación institucional y de resultados de la Política de consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, SINAP. (Informe final Evaluación CONPES 3680). Bogotá: Econometría Consultores.

Dietz, T., Ostrom, E. y Stern, P. C. (2003). The struggle to govern the commons. Science, 302 (5652), 1907-1912.

Durán, C. A. (2009). Gobernanza en los Parques Nacionales Naturales colombianos: reflexiones a partir del caso de la comunidad Orika y su participación en la conservación del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo. Revista de Estudios Sociales, (32), 60-73.

Durston, J. (2000). ¿Qué es el capital social comunitario? Santiago de Chile, Chile: Cepal.

Fontaine, G. y Velasco, S. (2011). La conceptualización de la gobernanza: de lo descriptivo a lo analítico. En K. Andrade. (Ed.), Gobernanza ambiental en Bolivia y Perú. Gobernanza en tres dimensiones: de los recursos naturales, la conservación en áreas protegidas y los pueblos indígenas (pp. 25-39). Quito, Ecuador: FLACSO, Sede Ecuador: UICN.

Fundación Grupo HTM. (2014a). Conformación y consolidación del Sistema Municipal de Áreas Protegidas de Urrao (Informe final de los Convenios 040 de 2013 y 246 de 2013). Medellín, Colombia: Fundación Grupo HTM.

Fundación Grupo HTM. (2014b). Conformación y consolidación del Sistema Municipal de Áreas Protegidas de Carolina del Príncipe. (Informe final de los Convenios 041 de 2013 y 1000 de 2013). Medellín, Colombia: Fundación Grupo HTM.

Fundación Grupo HTM. (2015). Consolidación de iniciativas de conservación en el municipio de Santa Rosa de Osos - Antioquia. (Informe final de los Convenios 1409-47 de 2014 y 039 de 2014). Medellín, Colombia: Fundación Grupo HTM.

Gil, I. (2015). Estrategias complementarias de conservación en Colombia: avances y retos. En Parques Nacionales Naturales de Colombia. (Ed.), Áreas Protegidas: Territorios para la Vida y la Paz. Áreas protegidas, paisajes rurales y urbanos: uniendo esfuerzos para la conservación (pp. 270-274). Bogotá, Colombia: Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Cooperación Técnica Alemana –GTZ–. (2010). Áreas de conservación municipal: una oportunidad para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo local. Reflexiones y experiencias desde América Latina. Recuperado de http://www.conservation-development.net/?L=4&ds=325.

Hoffmann, D. (2009). Municipal protected areas as policy instruments to enhance ecosystem resilience. Lessons from Latin American experiences. IOP Conf. Series: Earth and Environmental Science, 6. doi:10.1088/1755-1307/6/1/312019.

Matallana, C., Areiza, A., Silva, A., Galán, S., Solano, C. y Rueda. A. M. (Ed.). (2019). Voces de la gestión territorial: estrategias complementarias para la conservación de la biodiversidad en Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto Alexander von Humboldt, Fundación Natura.

Ley 99 de 1993. Diario Oficial No. 41.146 de 22 de diciembre de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones.

Ley 165 de 1994. Diario Oficial No. 41.589 de 9 de noviembre de 1994. Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre la Diversidad Biológica", hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992.

Ley 388 de 1997. Diario Oficial No. 43.091, de 24 de julio de 1997. Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones.

Ludwig, D. (2001). The era of management is over. Ecosystems, 4(8), 758-764.

Marín, A. L. y Ochoa, M. I. (2015). Sistemas de áreas protegidas en Santa Rosa de Osos y Carolina del Príncipe: una oportunidad para la conservación de la biodiversidad en paisajes ganaderos. Revista Colanta Pecuaria, 51, 70-81.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible –MADS–. (2012). Política Nacional Para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). Bogotá, Colombia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Negret, P. J., Allan, J., Braczkowski, A., Maron, M. y Watson, J. E. M. (2017). Need for conservation planning in postconflict Colombia. Conservation Biology. 31(3), 499-500. doi:10.1111/cobi.12902.

Ochoa, M. I., Premauer, J. M., Vásquez, J. L. y Patiño, J. C. (2019). Sistemas Municipales de Áreas Protegidas en Urrao, Santa Rosa de Osos y Carolina del Príncipe: aportes desde la conectividad ecológica y social al ordenamiento territorial. En C. Matallana, A. Areiza, A. Silva, S. Galán, C. Solano & A.M. Rueda (Ed), Voces de la gestión territorial. Estrategias complementarias para la conservación de la biodiversidad en Colombia (pp. 38-47). Bogotá, Colombia: Instituto Alexander von Humboldt, Fundación Natura.

Olsson, P., Gunderson, L. H., Carpenter, S. R., Ryan, P., Lebel, L., Folke, C. y Holling, C. S. (2006). Shooting the rapids: navigating transitions to adaptive governance of social-ecological systems. Ecology and society, 11(1), 18.

Parques Nacionales Naturales de Colombia –PNN–. (Ed.). (2015). Áreas Protegidas: Territorios para la Vida y la Paz. Tomo II: Áreas protegidas, paisajes rurales y urbanos: uniendo esfuerzos para la conservación. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2015/11/TOMO-II.-AREAS-PROTEGIDAS-PAISAJES-RURALES-Y-URBANOS.pdf.

Premauer, J. M. y Berkes, F. (2015). A pluralistic approach to protected area governance: Indigenous Peoples and Makuira National Park, Colombia. Ethnobiology and Conservation, 4 (4), 1-16. doi:10.15451/ec2015-5-4.4-1-16.

Premauer, J. M., Agudelo, L. y Vásquez, J. (2015). Cerrando la brecha. Sistemas municipales de áreas protegidas, oportunidad estratégica para complementar objetivos del SINAP Colombia. En Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). (Ed.), Áreas Protegidas: Territorios para la Vida y la Paz. Tomo II: Áreas protegidas, paisajes rurales y urbanos: uniendo esfuerzos para la conservación (pp. 325-327). Bogotá, Colombia: Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Ramírez, L. F. (2016). Marine protected areas in Colombia: Advances in conservation and barriers for effective governance. Ocean & Coastal Management, 125, 49-62.

Rojas, Y. (2014). La historia de las áreas protegidas en Colombia, sus formas de gobierno y las alternativas para la gobernanza. Sociedad y Economía, 27, 155-176.

Ribot, J. C. & Peluso, N. L. (2003). A theory of access. Rural sociology, 68(2), 153-181.

Scanlon, J. & Burhenne-Guilmin, F. (Ed). (2004). International Environmental Governance: an International Regime for Protected Areas. Gland: IUCN.

SIRAP Caribe. (2008). Plan de acción del sistema regional de áreas protegidas del Caribe colombiano 2008-2019. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/08/PLAN_DE_ACCION_SIRAP_CARIBE.pdf.

Siegmund-Schultze, M., Rodorff, V., Köppel, J. y do Carmo Sobral, M. (2015). Paternalism or participatory governance? Efforts and obstacles in implementing the Brazilian water policy in a large watershed. Land Use Policy, 48, 120-130.

Ungar, P. y Strand, R. (2012). Inclusive protected area management in the Amazon: The importance of social networks over ecological knowledge. Sustainability, 4(12), 3260-3278.

Vásquez, J. y Andrade, G. (2016). El paisaje protegido, pieza faltante en el Sistema de Áreas Protegidas de Colombia. Biodiversidad en la Práctica, 1(1),128-146. Recuperado de http://revistas.humboldt.org.co/index.php/BEP/article/view/49/49.

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Barcelona, España: Paidos.

West, P., Igoe, J. & Brockington, D. (2006). Parks and Peoples: The Social Impact of Protected Areas. Annu. Rev. Anthropol., 35, 251–277.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |