Autores/as
Resumen
Dada la creciente visibilidad de los conflictos socioambientales y, por consiguiente, el incremento en las preocupaciones ambientales, se acrecentó el caudal de trabajos científicos que estudian las relaciones hombre-naturaleza, desde diversas perspectivas disciplinares.
En el presente trabajo dialogan tanto la historia ambiental como la antropología, con el objeto de revisitar los aportes que la segunda brindó al análisis de los problemas socioambientales estudiados en clave histórica. Para ello, proponemos un recorrido por los autores centrales que intentaron definir el campo de la historia ambiental en sus inicios; así como, por aquellos que, desde la antropología, presentan las diferentes posturas respecto a la dualidad naturaleza-cultura.
Palabras clave:
Citas
Bloch, M. (1952). Introducción a la historia. México: Fondo de Cultura Económica.
Braudel, F. ([1949] 1997). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la epoca de Felipe II. México: Fondo de Cultura Económica.
Burke, P. (1990). La revolución historiográfica francesa: La escuela de los Annales (1929-1989). Barcelona: Gedisa.
Castro, G. (2004). De civilización y naturaleza. Notas para el debate sobre historia ambiental latinoamericana. Revista Ecuatoriana de Historia, N°20, pp.99-113.
Clare, P. (2009). Un balance de la historia ambiental latinoamericana. Revista Historia, N°59-60, pp. 185-201. Recuperado de: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/historia/article/view/3474.
Conklin, H. (1955). The Relationship of Hanunoo Agriculture to the Plant World. Estados Unidos: Yale University.
Cronon, W. (1972). Changes in the land: Indians, colonist and the ecology of New England. New York: Hill and Wang.
______. (1993). Los usos de la historia ambiental. Environmental History Review, vol. 17, N°3.New Jersey, pp.27-43.
Descola, P. (2001). Construyendo naturalezas. Ecología simbólica y práctica social. En Descola, P. y Pálsson, G. (eds). Naturaleza y sociedad: perspectivas antropológicas. (pp.101-123). México: Siglo XXI.
Foster, B. J. (2002). La ecología de Marx. Materialismo y naturaleza. España: El viejo topo.
Gallini, S. (2005). Invitación a la historia ambiental. Revista Tareas Nro. 120: Historia Ambiental Latinoamericana. Mayo-Agosto 2005. pp. 5-28. CELA, Centro de Estudios Latinoamericanos "Justo Arosemena", Panamá. Disponible en la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/panama/cela/tareas/tar120/gallini.rtf.
Galafassi, G. (1998). Aproximación a la problemática ambiental desde las ciencias sociales. Un análisis desde la relación naturaleza-cultura y el proceso de trabajo. Theorethikos, 6. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/124/12400311.pdf.
______.(2001). Las preocupaciones por la relación Naturaleza-Cultura-Sociedad. Ideas y teorías en los siglos XIX y XX. Una primera aproximación. Theomai, 3. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/124/12400311.pdf.
Geertz, C. [1973] (1995). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En La interpretación de las culturas. (pp. 19-40). New York: Gedisa.
Gligo, N. (1981). Estilos de desarrollos y medio ambiente en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.
Hornborg, A. (2001). La ecología como semiótica. Esbozo de un paradigma contextualista para la ecología humana. En Descola, P. y Pálsson, G. (eds.) Naturaleza y sociedad: perspectivas antropológicas. (pp. 60-79). México: Siglo XXI.
Howell, S. (2001). ¿Naturaleza en la cultura o cultura en la naturaleza? Las ideas chewong sobre los "humanos" y otras especies. En Descola, P. y Pálsson, G. (eds.) Naturaleza y sociedad: perspectivas antropológicas. (pp. 149-168). México: Siglo XXI.
Hviding, E. (2001). Naturaleza, cultura, magia, ciencia. Sobre los metalenguajes de comparación en la ecología cultural. En Descola, P. y Pálsson, G. (eds.) Naturaleza y sociedad: perspectivas antropológicas. (pp. 192-213). México: Siglo XXI.
Ingold, T. (2001). El forrajero óptimo y el hombre económico. En Descola, P. y Pálsson, G. (eds.) Naturaleza y sociedad: perspectivas antropológicas. (pp. 37-59). México: Siglo XXI.
Leal, Claudia. (2002) "La naturaleza en los estudios sociales". En En Palacio, G. y Ulloa, A. (eds.) Repensando la naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental. (pp.123-137) Colombia: Panamericana Formas e Impresos S.A.
Le Roy Ladurie, E. (1974). Histoire et Environmental. Présentation. Annales. Paris.
Lezama, J. L. (2004). La construcción social y política del medio ambiente. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano.
Luke, T. (1999). Capitalism, Democracy and Ecology. EEUU: University of Illinois.
McNeill, J. R. (2005). Naturaleza y cultura de la historia ambiental. Nómades, 22, pp.12-25. Estados Unidos: Wesleyan University. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1051/105116726002.pdf.
Nash, R. (1974). American Environmental History: A New Teaching Frontier. Pacific Historical Review, 363, (pp. 362-372).
O'Connor, J. (2001). ¿Qué es la historia ambiental? ¿Por qué historia ambiental? En: Causas naturales. Ensayos de marxismo ecológico. México: Siglo XXI. Recuperado de: https://entornogeografico.univalle.edu.co/index.php/entornogeografico/article/view/3600.
Palacio, G. (2002) Notas sobre la noción del conflicto ambiental: ¿un nuevo matiz en el análisis histórico? En Palacio, G. y Ulloa, A. (eds.) Repensando la naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental. (pp.193-203) Colombia: Panamericana Formas e Impresos S.A.
_______(2003) En búsqueda de conceptos para una historiografía ambiental. Simposio de Historia Ambiental Americana. Santiago de Chile.
Pálsson, G. (2001). Relaciones humano-ambientales. Orientalismo, paternalismo y comunalismo. En Descola, P. y Pálsson, G. (eds.) Naturaleza y sociedad: perspectivas antropológicas. (pp. 80-100). México: Siglo XXI.
Rappaport, R. ([1968]1989). Cerdos para los antepasados. Barcelona: Anagrama.
Rival, L. (2001).Cerbatanas y lanzas. La significación social de las elecciones tecnológicas de los huaorani. En Descola, P. y Pálsson, G. (eds.) Naturaleza y sociedad: perspectivas antropológicas. (pp. 169-191). México: Siglo XXI.
Rubio Durán, F. (2011). Viejos y nuevos problemas: una propuesta latinoamericana de superación conceptual para los estudios de ambiente y sociedad. Americanía Revista de Estudios Latinoamericanos, 1. (pp.102-149). Recuperado de: https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/318.
Santamarina Campos, B. (2006). Ecología y poder. El discurso medioambiental como mercancía. Madrid: Catarata.
______ (2008). Antropología y medio ambiente. Revisión de una tradición y nuevas perspectivas de análisis en la problemática ecológica. En: Antropólogos Iberoamericanos en Red, 3, pp. 144-184. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/623/62330203.pdf.
Sauer, C. ([1941] 2004). Introducción a la geografía histórica. Polis [en línea], 8. Disponible en: http://polis.revues.org/6159.
Saurí Pujol, D. (1993). Tradición y renovación en la geografía humana ambientalista. Documents D'Análisi Geográfica, 22. (pp. 193-157).
Sedrez, L. (2002) "Historia ambiental de América Latina: orígenes, principales interrogantes y lagunas". En Palacio, G. y Ulloa, A. (eds.) Repensando la naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental. (pp.99-109) Colombia: Panamericana Formas e Impresos S.A.
Skill, K. (2010) Investigar problemas ambientales en antropología social. Pertinencia social y científica: una aproximación al campo. Avá, 18, (pp. 77-92). Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/ava/n18/n18a05.pdf.
Soluri, J., Pádua, J.A. y Leal, C. (2013). Nuevas historias ambientales de América Latina y el Caribe. Múnich: Rachel Carson Center.
Worster, D. [1984] (2000). Transformaciones de la Tierra. Una antología mínima de Donald Worster. Panamá. Recuperado de: http://historiaambientallatinoamericana.wikispaces.com/file/view/Worsterespa%C3%B1ol.pdf.
Zarrilli, G. A. (2011). Historia ambiental: nuevas miradas y perspectivas en la historiografía argentina. En Blacha-Girbal, N. y Moreira, B. (eds.). Producción de conocimiento y transferencia en las Ciencias Sociales. (pp.53-74). Buenos Aires: Imago Mundi.