DOI: 10.17151/luaz.2016.43.17
Cómo citar
Garzón Garzón, L. P. (2016). Conocimiento tradicional sobre las plantas medicinales de yarumo (Cecropia sciadophylla), carambolo (Averrhoa carambola) y uña de gato (Uncaria tomentosa) en el resguardo indígena de Macedonia, Amazonas. Luna Azul, (43), 386–414. https://doi.org/10.17151/luaz.2016.43.17

Autores/as

Lina Paola Garzón Garzón
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
lina.garzong@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8035-8755

Resumen

El conocimiento medicinal en el Resguardo Indígena de Macedonia se fundamenta en el manejo de las plantas medicinales, bajo la forma de "medicina casera", entre las cuales se destacan el Yarumo (Cecropia sciadophylla), el Carambolo (Averrhoa carambola) y la Uña de Gato (Uncaria tomentosa) por su valor de uso cultural. A través de entrevistas semiestructuradas aplicadas dentro de la comunidad, se pudo analizar aspectos relacionados con la incidencia de procesos migratorios en la adquisición de conocimiento, la transmisión de saberes sobre las plantas medicinales, el desconocimiento sobre su uso medicinal, el reporte de usos de estas plantas y las prácticas en la preparación de remedios. Se destaca que el conocimiento medicinal sobre estas plantas se encuentra altamente permeado por procesos de migración dentro del territorio amazónico y el transnacionalismo, el cual está concentrado en su mayoría por los abuelos sabedores, quienes han tenido más contacto y han experimentado con estas plantas. En este estudio se pudieron reportar 17 usos para la Uña de Gato, seguido de 11 para el Carambolo y 10 para el Yarumo.

Alcaldía de Leticia. (2002). Plan básico de Ordenamiento Territorial. Documento participación urbana y rural. Leticia: Alcaldía Municipal de Leticia.

Almeida Cabrini, D.; Hunger, H.; Imazu, P.; Delai, C.; Fernandes, D.A., et al. (2011). Analysis of the Potential Topical Anti-Inflammatory Activity of Averrhoa carambola L. in Mice. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, Hindawi Publishing Corporation.

Antonio Miguel, N.B. (2012). Saberes con rostros de mujeres indígenas, conocimientos tradicionales y actividades agrícolas productivas, en el Ejido el Remolino, municipio de Huitiupán, Chiapas. Tesis de grado en Licenciatura en Desarrollo Sustentable. Universidad Intercultural de Chiapas, Chiapas.

Barbosa, C.E. (2006). El desarrollo propio en Macedonia: Una mirada al desarrollo indígena en la ribera amazónica colombiana. Tesis de Maestría en Estudios Amazónicos. Universidad Nacional de Colombia-Sede Amazonía, Leticia.

Beltrán, W.M. (2011). Impacto social de la expansión de los nuevos movimientos religiosos entre los indígenas colombianos. Revista Colombiana de Sociología, 36(1), 35-54.

Bors, M.; Michalowicz, J.; Pilarski, R.; Sicinska, P.; Gulewicz, K. y Bukowska, B. (2012). Studies of biological properties of Uncaria tomentosa extracts on human blood mononuclear cells. Journal of Ethnopharmacology, 142(3), 669-678.

Buitrago, A.I. (2007). Trayectorias vitales, memoria familiar y memoria histórica en Macedonia, una comunidad indígena del Trapecio Amazónico colombiano. Tesis de Maestría en Estudios Amazónicos. Universidad Nacional de Colombia-Sede Amazonía, Leticia.

Calvet, L. (2007). La división entre el conocimiento medicinal local y la medicina occidental. Caso de estudio entre los Tsimane' en la Amazonía Boliviana. Periferia, 7, 1-28.

Cardona, J.A. (2013). Vínculo entre mestizaje y salud en un sistema médico de una comunidad indígena Colombiana. Revista Cubana de Salud Pública, 39(4), 651-664.

Cardona, J.A. y Rivera, Y. (2012). Representaciones sociales sobre medicina tradicional y enfermedades foráneas en indígenas Embera Chamí de Colombia. Revista Cubana de Salud Pública, 38(3), 471-483.

Cazarolli, L.H.; Demarchi, V.; Fontana, D.; Hunger, H.; Costa, I.M.; Geraldo, M., et al. (2012). Anti-hyperglycemic action of apigenin-6-C-B-fucopyranoside from Averrhoa carambola. Fitoterapia, 83(7), 1176-1183.

Centro de Investigaciones sobre Fitoterapia - INFITO. (2006). Plantas medicinales para enfermedades reumáticas. Madrid: Editorial Complutense UCM.

Chin-Wong, J.L.; Vásquez, P.O.; Monge, A. y Moreno, M. (2008). Efecto de Uncaria tomentosa en la mutagénesis de Salmonella typhimurium inducida por 7,12 dimetilbenzantranceno con activación metabólica in vitro. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 13(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1028-47962008000200003&script=sci_arttext.

Chowdhury, A.N.; Ashrafuzzaman, M.; Ali, H.; Lutfun, L. y Zinnah, M.A. (2013). Antimicrobial Activity of Some Medicinal Plants against Multi Drug Resistant Human Pathogens. Advances in Bioscience and Bioengineering, 1(1), 1-24.

Colajanni, A. (2005). Viejas y nuevas identidades indígenas en el cuadro de los procesos de globalización en la América Latina de hoy. En Kowii, A. (Ed.), Identidad linguística de los pueblos indígenas de la región andina. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Das, J.; Zulon, D.; Ayan, S.; Suza, M.; Prosenjit, B.; Mominur, R., et al. (2013). A comprehensive study on antioxidant, antibacterial, cytotoxic and phytochemical properties of Averrhoa carambola. International Journal of Bioassays, 2(5), 803-807.

Das, N.B. y Ahmed, M. (2012). Analgesic activity of the fruit extract of Averrhoa carambola. International Journal of Life Science Biotechnology and Pharma Research, 1(3), 22-26.

De Oliveira, D.R.; Guimarães, G.; Goncalves, N.; Neves, M. y Guimarães, S. (2012). Ethnomedical Knowledge. Among the "Quilombolas" from the Amazon region of Brazil qith a special focus on plantas used as nervous system tonic. En Mahendra, R.; Cordell, G.A.; Martínez, J.L.; Marinoff, M. y Rastrelli, L. (Eds.), Medicinal Plants: Biodiversity and Drugs. Boca Ratón, FL: Taylor & Francis Group.

Departamento Nacional de Planeación de Colombia. (2006). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Bogotá: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados - ANCUR.

Dias de Avila-Pires, F. (2007). Indigenous Knowledge and Sustainable Development in Brazil. En Boon, E.K. y Hens, L. (Eds.), Indigenous knowledge systems and sustainable development: relevance for Africa. USA: Kamla-Raj Enterprises.

Domingues, A.; Sartori, A.; Golim, M.; Marino, L.; Camargo, L.; Lumi, L., et al. (2011). Prevention of experimental diabetes by Uncaria tomentosa extract: Th2 polarization, regulatory T cell preservation or both? Journal of Ethnopharmacology, 137(1), 635-642.

Dos Santos, F.S. y Ferreira Muaze, M. (2002). Tradições em Movimento: uma etnohistória da saúde e da doença nos vales dos rios Acre e Purus. Brasilia: Paralelo 15.

Dreifuss, A.A.; Bastos-Pereira, A.L.; Fabossi, I.; Livero, F.; Stolf, A.M.; Alves, C.E., et al. (2013). Uncaria tomentosa Exerts Extensive Anti-Neoplastic Effects against the Walker-256 Tumour by Modulating Oxidative Stress and Not by Alkaloid Activity. Plos One, 8(2). Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3567083.

Fábregas, A. (2012). De la teoría de la aculturación a la teoría de la interculturalidad. Educación y asimilación: el caso mexicano. Intercultural Communication Studies XXI, 1, 1-8.

Fajardo, G. y Torres, W. (1987). Ticuna. En Instituto Colombiano de Antropología, Introducción a la Colombia Amerindia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Gonçalves, C.; Dinis T. y Batista, M.T. (2005). Antioxidant properties of proanthocyanidins of Uncaria tomentosa bark decoction: a mechanism for anti-inflammatory activity. Phytochemistry, 66(1), 89-98.

Goulard, J.P. (2003). Cruce de identidades. El Trapecio Amazónico colombiano. En García, C.I. (Ed.), Fronteras, metáforas y territorios. Medellín: INER - Universidad de Antioquia.

Heras, M.F. (2012). Estudio etnobotánico en las explotaciones agropecuarias de la Parroquia Tarqui. Tesis de grado en Ingeniería Ambiental. Universidad Estatal Amazónica, Puyo, Ecuador.

Kvist, L.P.; Oré, I.; Gonzales, A., y Llapapasca, C. (2001). Estudio de plantas medicinales en la Amazonía peruana: una evaluación de ocho métodos etnobotánicos. Folia Amazónica, 2(1), 53-72.

López Urrego, A.P. (2010). Una noción de territorio y los sistemas de información geográfica participativos: Experiencia en una comunidad indígena del Amazonas colombiano. Revista UD y Geomática, 4(1), 3-14.

Luque, J.C. (2012). Notas sobre migración y ciudadanía: una crítica sur-norte a los enfoques transnacionales funcionalistas. Tukuy Migra, 3(1), 2-23.

Martins-da-Silva, R.C.; Gaglioti, A.L.; Tavares, L.; Gomes, J.I. y Margalho, L. (2012). Conhecendo Espécies de Plantas da Amazônia: Imbaubão (Cecropia sciadophylla Mart. - Urticaceae). Comunicado Técnico 234. Embrapa, Belem.

Molina, Y. (2007). Estudio etnobotánico y etnofarmacológico de plantas medicinales de Tambopata, Madre de Dios, Perú. Ciencia y Desarrollo, 14(3), 7-26.

Organización Panamericana de la Salud. (2006). Medicina indígena tradicional y medicina convencional. San José de Costa Rica: Autor.

Oyuela, A. y Vieco, J. (1999). Mitades, clanes y casas del Trapecio Amazónico colombiano: una perspectiva numérica de los Tikuna. Amazonia em Cuadernos, 5, 39-67.

Page, J.T. (1995). Health Policy and Legislation Concerning Traditional Indigenous Medicine in Mexico. Cadernos de Saúde Púbica, 11(2), 201-211.

Parques Nacionales Naturales. (2005). Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Amacayacu. Leticia: Autor.

Peña-Venegas, C.P.; Mazorra, A.; Acosta, L.E. y Pérez, M.N. (2009). Seguridad alimentaria en comunidades indígenas del Amazonas: ayer y hoy. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - Sinchi.

Pérez, M.H., y Vázquez, V. (2004). Carambolo (Averroha carambola L.) su cultivo y produccion en Nayarit. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Santiago Ixcuintla, Nayarit, México: Centro de Investigación Regional del Pacífico Centro.

Pezo, R. (2006). Diversidad Cultural en la Amazonia Peruana. Honolulu, Hawai: Atlantic International University.

Pinzón, H. y Suárez, R. (1992). Las mujeres lechuza, historia, cuerpo y brujería en Boyacá. Serie Amerindia No. 4. Bogotá: CEREC, Instituto Colombiano de Antropología.

Quintana, R.F. (2009). El verdadero guardián del oro verde, estudio etnobotánico en la comunidad Tikuna del Alto Amazonas, Macedonia. Tesis de grado en Licenciatura en Biología. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.

Reis, S.R.; Valente, L.M.; Sampaio, A.L.; Siani, A.C.; Gandini, M.; Azeredo, E.L., et al. (2008). Immunomodulating and antiviral activities of Uncaria tomentosa on human monocytes infected with Dengue Virus-2. International Immunopharmacology, 8(3), 468-476.

Rengifo, E. (2007). Iquitos: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP).

Riva, L.; Coradini, D.; Di Fronzo, G.; De Feo, V.; De Tommasi, N.; De Simone, F. y Pizza, C. (2001). The antiproliferative effects of Uncaria tomentosa extracts and fractions on the growth of breast cancer cell line. Anticancer Research, 21(4), 2457-2461.

Sánchez, M.A. (1999). Historia, teoría y método de la medicina: introducción al pensamiento médico. Barcelona: Mansón.

Santos, M.C.; Farias, I.L.; Gutierres, J.; Dalmora, S.L.; Flores, N.; Farias, J., et al. (2012). Uncaria tomentosa-Adjuvant Treatment for Breast Cancer: Clinical Trial. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, 1, 1-8.

Soncini, R.; Santiago, M.B.; Orlandi, L.; De Olivera, G.; De Morales, I., Peloso, A.L., et al. (2011). Hypotensive effect of aqueous extract of Averrhoa carambola L. (Oxalidaceae) in rats: An in vivo and in vitro approach. Journal of Ethnopharmacology, 133(2), 353-357.

Telles, L. (2013). Conocimiento botánico tradicional en jóvenes del área rural maya, estudiantes de biología en el Instituto Tecnológico de Conkal en Yucatán. XII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Guanajuato, México. Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Universidad de Guanajuato.

Tello, O.; García, R. y Vásquez, O. (2002). Conservación de Averrhoa carambola "carambola" por azúcar y calor. Revista Amazónica de Investigación Alimentaria, 2(1), 49-58.

Tobón, M. y Ochoa, G. (2010). De vacaciones en la Amazonia, Turismo y nuevas formas de trabajo en poblaciones indígenas. En Tobon, M. y Duque, S.R. (Eds.), Remando a varias manos. Investigaciones desde la Amazonía (pp. 39-62). Leticia: Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia - Instituto Amazónico de Investigaciones.

Trujillo, W. y González, V.H. (2011). Plantas medicinales utilizadas por tres comunidades indígenas en el noroccidente de la Amazonia colombiana. Mundo Amazónico, 2, 283-305.

Ullán de la Rosa, F.J. (2000). Los indios ticuna del Alto Amazonas ante los procesos actuales. Revista Española de Antropología Americana, 30, 291-336.

Unigarro, D.E. (2011). Alegría sin fronteras entre Brasil, Colombia y Perú: de cómo "tres países hermanos" celebran el nacionalismo. Maguaré, 26(1), 263-297.

Vargas, C. (2010). Del yagé al mito de Gútapa: mirada retrospectiva. Cuadernos de Literatura, 14(27), 156-169.

Vega, M. (2001). Etnobotánica de la Amazonia peruana. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Vengoechea, C. (2012). El conocimiento tradicional: Retos y perspectivas. Revista Colombia Amazónica, 5, 39-42.

Venutolo, S.A. (2010). Establecimiento in vitro y cultivo de células de la uña de Gato (Uncaria tomentosa) (Willd.) D.C. Tecnología en Marcha, 23(5), 24-33.

Wahab, S.; Hussain, A.; Farooqui, A.H. y Ahmad, P. (2013). Authentication and quality evaluation of an important ayurvedic drug Averrhoa carambola linn leaves. Asian Journal od Pharmaceutical and Clinical Research, 6(4), 52-56.

Zerda, A. (2003). Propiedad intelectual sobre el conocimiento vernáculo. Bogotá: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia.

Zheng, N.; Lin, X.; Wen, Q.; Zhang, S.; Huang, J.; Xu, X., et al. (2013). Effect of 2-dodecyl-6-methoxycyclohexa-2,5-diene-1,4-dione, isolated from Averrhoa carambola L. (Oxalidaceae) roots, on advanced glycation end-product-mediated renal injury in type 2 diabetic KKAy mice. Toxicology Letters, 219(1), 77-84.

Zuluaga, G. (1999). Elementos de reflexión para la conservación de la diversidad biológica y cultural. Taller sobre experiencias prácticas en gestión de Áreas Protegidas por lo pueblos indígenas de Iberoamérica. Cartagena de Indias: Ministerio de Medio Ambiente.

Zuluaga, G. y Correa, C. (2002). Medicinas tradicionales: Introducción al estudio de los sistemas tradicionales de salud y su relación con la medicina moderna. Bogotá: Kimpres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |