Cómo citar
Sepúlveda Gallego, L. E. (2012). Pensando la educación ambiental: aproximaciones históricas a la legislación internacional desde una perspectiva crítica. Luna Azul, (35), 201–255. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1732

Autores/as

Luz Elena Sepúlveda Gallego
Universidad de Caldas
lesga@une.net.co

Resumen

En el siguiente artículo se muestran, a través de una línea cronológica, los tratados y las declaraciones internacionales más relevantes que tratan sobre la Educación Ambiental. Así, se inicia con la Declaración de Estocolmo de 1972 y se termina con la Educación para el Desarrollo Sostenible, enmarcado como plan de la UNESCO 2005-2014. Además de ello, este artículo tiene la intención de proveer herramientas para el análisis de tales declaraciones tanto a través de su contextualización como a través de su conceptualización. A larga, este artículo imprime una mirada crítica que se basa en demostrar la imposibilidad del cumplimiento de tales políticas y las contradicciones estructurales de tales discursos.

CDS. (2002). Cumbre de Desarrollo Sostenible. Declaración de Johannesburgo. Recuperado el 20 Enero de 2012, Obtenido desde: http://daccess-ddsny.un.org/doc/-UNDOC/GEN/N02/636/96/PDF/N0263696.pdf?OpenElement

 CIMAS. (1997). Conferencia Internacional Medio Ambiente y Sociedad. Declaración de Salónica. Recuperado el 20 de Enero de 2012. Obtenido desde:
http://www.dadma.- gov.co/paginas/educacion%20ambiental/CIDEA/ declaracion%20de%20salonica.php

 CMMAD. (1998). Nuestro futuro común. Madrid: Alianza.

 DANE. (2005). Boletín censo general 2005. Recuperado el 20 de Enero de 2012. Obtenido desde: http://www.dane.gov.co/ files/investigaciones/boletines/censo/Bol_nbi_censo_2 005.pdf

 Dobson, A. (1977). Pensamiento político verde. Una nueva ideología para el siglo XXI. Barcelona: Paidós.

 Escobar, A. (1998). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Norma.

 Escobar, A. (2005). Más allá del Tercer Mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Universidad del Cauca.

 FGSC. (1992). Foro Global de la Sociedad Civil. Tratado sobre educación ambiental para sociedades sustentables y responsabildiad global. Recuperado el 20 de Enero de 2012. Obtenido desde: http://www.eurosur.org/NGONET/tr927.htm

 Freire, P. (2003). Pedagogía del oprimido. España: Siglo XXI.

 González, E. (2002). Revisando la historia de la educación ambiental. En L. Sauvé, & I. O. Sato. Textos escogidos en educación ambiental de una América a otra (pp. 24-40). Montreal: Universidad de Quebec.

 Gutiérrez, J. & Benayas, J. (2006). Educación para el desarrollo sostenible: fundamentos, programas e instrumentos para la década (2005-2014). Revista Iberoamericana de Educación. 13-16.

 Klein, N. (2007). La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Barcelona: Paidós.

 Linz, M.; Riechmann, J. & Sempere, J. (2007). Vivir (bien) con menos. Sobre suficiencia y sostenibilidad. Barcelona: Icaria. Meadows, D. H. (1982). Los límites del crecimiento. México: FCE.

 Mellón, J. A. (2002). Las ideas políticas en el siglo XXI. España: Ariel Ciencia Política.

 Novo, M. (1988). La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Recuperado el 20 de Diciembre de 2009. Obtenido desde: http://dgfcms.sep.gob.mx:7037/PrioryRetEdB/Materiales/MatApo0809/docs /BM07/Ambito2/MatApoyoAmb/S2- RecorridoHist.pdf

 ONU. (1972). Declaración de Estocolmo. Recuperado el 20 de Enero de 2012. Obtenido desde: http://www.pnuma.org/docamb/mh1972.php

 ONU. (1974). Resolución de la 6ta. Sesión Especial de la Asamblea General de la ONU. Nueva York: La Organización.

 ONU. (1992). Declaración de Río de Janeiro. Río de Janeiro: La Organización.

 ONU. (2002). Resolución 57/254. Recuperado el 10 de Enero de 2012. Obtenido desde: http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009 _13.pdf

 PNUD. (2007). Informe sobre desarrollo humano 2007-2008. La lucha contra el cambio climático: solidaridad frente a un mundo dividido. Nueva York: La Organización.

 Riechmann, J. (2003). Cuidar la Tierra. Políticas agrarias y alimentarias sostenibles para entrar en el siglo XXI. Barcelona: Icaria.

 Riechmann, J. (2004). Gente que no quiere viajar a Marte. Ensayos sobre ecología, ética y autolimitación. Madrid: Catarata.

 Riechmann, J. (2004). Transgénicos: el haz y el envés. Una perspectiva crítica. Madrid: Catarata.

 Riechmann, J. (2005). Todos los animales somos hermanos. Ensayos sobre el lugar de los animales en las sociedades industrializadas. Madrid: Catarata.

 Riechmann, J. (2005b). Un mundo vulnerable. Ensayos sobre ecología, ética y tecnociencia. Madrid: Catarata.

 Riechmann, J. (2006). Biomímesis. Ensayos sobre imitación de la naturaleza, ecosocialismo y autocontención. Madrid: Catarata.

 Riechmann, J. (2009). La habitación de Pascal. Ensayos para fundamentar éticas de suficiencia y políticas de autocontención. Madrid: Catarata.

 Riechmann, J. & Tickner, J. (2002). El principio de precaución en medio ambiente y salud pública: de las definiciones a la práctica . Barcelona: Icaria. Riechmann, J.; Naredo, J. M.; Bermejo, R.; Esteban, A.; Taibo, C.; Rodríguez, J. C. et al. (1995). De la economía a la ecología. Madrid: Trotta.

 RIEEA. (2000a). Reunión Internacional de Expertos en Educación Ambiental. Documento final. Recuperado el 20 de Enero de 2012. Obtenido desde: http://www.siam-cma.org/forogal /LIBROACTAS/CONCLUSIONS/ cmconclusions.htm

 RIEEA. (2000b). Reunión Internacional de Expertos en Educación Ambiental. La educación ambiental propicia la convivencia pacífica sobre la tierra. Recuperado el 20 de Enero de 2012. Obtenido desde: http://www.siamcma.org/forogal/LIBROACTAS/CONCLUSIONS/cm conclusions.htm

 RIEEA. (2000c). Reunión Internacional de Expertos en Educación Ambiental. Turismo sostenible y educación ambiental en países frágiles. Recuperado el 20 de Enero de 2012. Obtenido desde: http://www.siamcma.org/forogal/LIBROACTAS/CONCLUSIONS/cm conclusions.htm

 RIEEA. (2000d). Reunión Internacional de Expertos en Educación Ambiental. La educación ambiental colabora en la conservación de la biodiversidad y de los espacios protegidos. Recuperado el 20 de Enero de 2012. Obtenido desde: http://www.siamcma.org/forogal/LIBROACTAS /CONCLUSIONS/cmconclusions.htm

 RIEEA. (2000e). Reunión Internacional de Expertos en Educación Ambiental. La educación ambiental ante la complejidad y la globalización. Recuperado el 20 de Enero de 2012. Obtenido desde: http://www.siamcma.org/forogal/LIBROACTAS/CONCLUSIONS/cm conclusions.htm

 RIEEA. (2000f). Reunión Internacional de Expertos en Educación Ambiental. La educación ambiental favorece la superación del hambre y la pobreza. Recuperado el 20 de Enero de 2012. Obtenido desde: http://www.siamcma.org/forogal/LIBROACTAS/CONCLUSIONS/cm conclusions.htm

 Robledo, J. E. (2012). El TLC recoloniza a Colombia. Obtenido de http://www.moir.org.co/IMG/pdf/tlc.pdf

 Sanjuán, V. C. (1999). Producción y crisis ecológica. Los agentes sociales ante la problemática medioambiental. Barcelona: Universidad de Barcelona.

 Sauve, L. (1998). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de un marco de referencia educativo integrador. Barcelona: Antropos.

Sauve, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de un marco de referencia educativo integrador. Tópicos en Educación Ambiental: 7-25.

 UNEP. (1972). Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio humano. Recuperado el 20 de Enero de 2012. Obtenido desde: http://www.medioambiente.cu/declaracion_estocolmo_1972.htm

 UNESCO. (1976). Recomendación relativa al desarrollo de la educación de adultos. Conferencia General en su décima novena reunión Nairobi (p. 2). Nairobi: La Organización.

 UNESCO. (1976). Resoluciones. Conferencia General de Nairobi (p. 80). Nairobi: La Organización.

 UNESCO. (1977). Conferencia intergubernamental sobre educación ambiental. Recuperado el 20 de Enero de 2012. Obtenido desde: http://unesdoc.unesco.org/images/0003/000327/032763sb.pdf

 UNESCO. (1977). Orden del día. Conferencia Intergubernamental sobre educación ambiental. Obtenido desde:
http://unesdoc.unesco.org/images/0003/000327/03 2763sb.pdf

 UNESCO. (2002). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Recuperado el 20 de Enero de 2012. Obtenido desde: http://www.google.com.co/#hl=en&rlz=1W1ADRA_ esCO474&sclient= psyab&q=Decenio+de+las+Naciones+Unidas+de+la+E ducaci%C3%B3n+para+el+Desarrollo+Sostenible+ (2005-. 2014).+Plan+de+aplicaci%C3%B3n+internacional&rlz =1W1ADRA_esCO474&oq=Decenio+de+las+Nacione s+ Unidas

 UNESCO. (2009). World Conference on Education for Sustainable Development. Recuperado el 20 de Enero de 2012. Obtenido desde: http://www.esdworld-conference-2009.org/fileadmin/download/- ESD2009_ Bonn DeclarationESP.pdf

 UNESCO-PNUMA. (1975). Carta de Belgrado. Recuperado el 20 de Enero de 2012. Obtenido desde: http://www.ambiente.- gov.ar/infotecaea/descargas/belgrado01.pdf

 UNESCO-PNUMA. (1977). Programa Internacional de Educación Ambiental. París: La Organización.

 UNESCO-PNUMA. (1987). Congreso internacional sobre la educación y la formación ambientales. Recuperado el 20 de Enero de 2012. Obtenido desde: http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000750/075072sb.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |