Cómo citar
Téllez, J. M., & Gómez Carvajal, E. R. (2012). Bases conceptuales para la gestión integral del riesgo. Luna Azul, (34), 148–169. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1140

Autores/as

Jemay Mosquera Téllez
Universidad de caldas
jemay.mosquera@gmail.com
Elkin Raúl Gómez Carvajal
Universidad de caldas
a@hotmail.com.co

Resumen

La formulación de bases conceptuales para una gestión integral del riesgo, parte de la identificación de las dinámicas de los desastres socio-naturales en los países en vía de desarrollo, de la definición de los elementos estructurales y su espacialización en el territorio de Pamplona, además de la formulación y aplicación de una metodología de recolección y análisis de información en el contexto específico diversos sitios de Pamplona evidenciados con una mayor amenaza y vulnerabilidad, a eventos de remoción en masa. Los lineamientos propuestos están soportados en la representación del sentido colectivo y de los intereses de los actores sociales del desarrollo, se fundamentan en la adaptabilidad, la habitabilidad y la incertidumbre, y son esenciales para la determinación de acciones de intervención en diferentes escalas de aproximación al territorio, las cuales, deben ser llevadas a una negociación de intereses en niveles de ejecución real y posible.

Amerlink, M. & Bontempo J. F. (1994).Por una antropología del espacio construido. Guadalajara: Ediciones de la Casa Chata.

 Banco Mundial (BM)(2009).Desarrollo con menos carbono. Respuesta latinoamericana al desafío del cambio climático. Washington: Banco Mundial.

 Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2007).Información para la gestión del riesgo de desastres. Estudios de caso de cinco países. Informe principal. México: Editorial Galera.

 Barragán Solís, M. P. (2000).Principios y lineamientos de políticas públicas para un hábitat justo: un encuentro con la sociedad civil. COPEVI. Programa de Desarrollo y Gestión Municipal. México. Desde: http://base.d-p-h.info/es/fiches/premierdph/fiche-premierdph5819.html.

 Boisier, S. (1994). Post-modernismo territorial y globalización: regiones pivotales y regiones virtuales. Ciudad y Territorio y Estudios Territoriales, Vol. 2. (102): pp. 597-608. Madrid.

 _________. (2007).Territorio, Estado y sociedad. Alcalá: Universidad de Alcalá.

 Carbonell, M. (2001) Los derechos humanos en la actualidad, una visión desde México. Bogotá: Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita.

 Cantor, E. y Rodríguez M. C. (2007).Las generaciones de los derechos humanos. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.

 CEPAL (2009a).Cambio climático y desarrollo en América Latina y el Caribe. Una reseña, CEPAL. Santiago de Chile: CEPAL.

 ______. (2009b). Guía metodológica. Diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible. Santiago de Chile: ONU-CEPAL-GIZ.

 CONPES 3146. (2001). Estrategia para consolidarla ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (PNPAD) en el corto y mediano plazo. Bogotá: DNP.

 CONPES 3305. (2004).Lineamientos para Optimizar la Política de Desarrollo Urbano, DNP, MAVDT. Bogotá: DNP.

 CONPES 3501. (2007).Lineamientos de política para implementar un proceso de gestión integral del riesgo en la zona de amenaza volcánica alta del volcán Galeras. Bogotá: DNP.

 Giraldo, F., García, J., Ferrari, C. y Bateman, A. (2009). Urbanización para el desarrollo humano. Políticas para un mundo de ciudades. Bogotá: ONU-HABITAT. Gordillo Bedoya, F. (2006). Hábitat transitorio y vivienda para emergencias por desastres naturales en Colombia. Lineamientos y percepciones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

 Gómez, E. (2010). Hábitat y reasentamiento de la población ubicada en las regiones de Zava y Pamplona. Trabajo de grado para optar por el título de arquitecto. Universidad de Pamplona, Pamplona.

 Gómez, E. y Mosquera, J. (2010).Cartilla “Acciones para una adecuada gestión integral del riesgo”. Pamplona: Universidad de Pamplona.

 Gros Espiell, H. (1995).El derecho a vivir y el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Derechos humanos y vida internacional. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas.

 Jaque, A. (2007). Arquitectura parlamento: marca de calidad política para objetos arquitectónicos. Madrid: Arquitectura COAM.

 ______. (2008). Arquitectura ciudadanizante o eco-disputas como hábitat natural del edificio contemporáneo. En: García-Germán, Javier y Martínez, P. Hacia un nuevo entorno energético. Madrid.Covadonga: Con-textos, UCJC.

 López Bernal, O. (2010).Planeamiento urbano sostenible para la adaptación al cambio climático. Estudios de caso Canadá-Colombia. Cali: Universidad del Valle.

 MAVDT (2008). Política de gestión ambiental urbana. Bogotá: MAVDT.

 Mosquera, J. (2006). Arquitectura y desarrollo. Revista Científica UNET. Vol. 18.pp. 47-56. San Cristóbal, Venezuela, UNET.

 Mosquera, J. y Flórez, C. (2009). Naturaleza, políticas públicas y derechos humanos, hacia una concepción legal de la relación ser humano naturaleza. Revista Nova et Vetera, Vol. 19.(1): pp. 67-78.Escuela Superior de Administración Pública ESAP, Bogotá.

 ONU-HABITAT. (2009).Articulando las agendas verde y marrón en un contexto de cambio climático. Guía para la formulación de agendas ambientales locales en Colombia. Bogotá: ONU-HABITAT.

 Rapoport, A. (1978).Aspectos humanos de la forma urbana. Hacia una confrontación de las ciencias sociales con el diseño de la forma urbana.Madrid: Colección Arquitectura/ Perspectivas. Gustavo Gili.

 __________.(1994). Spatial organization and the built environment. Companion encyclopedia of anthropology. Humanity, culture and social Life. London: Ingold Tim.

 Rojas, E y Daughters R. (Ed.). (1998).La ciudad en el siglo XXI: experiencias exitosas en gestión del desarrollo urbano en América Latina. Barcelona.

 Universidad Pontificia Bolivariana (2007). Mejoramiento integral del hábitat para la región metropolitana del valle de Aburrá. Consolidación de una metodología. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

 Wilches Chaux, G.(1999). Derechos de personas y comunidades afectadas por desastres. Coyuntura Política, 3. Corporación diálogodemocrático, Universidad del Quindío.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |