Autores/as
Resumen
Introducción: La educación ambiental (EA) ha adquirido relevancia global como estrategia educativa para enfrentar la crisis ecológica planetaria. Objetivo: Este artículo presenta un análisis comparativo entre la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994, en adelante LGE), el Decreto 1860 de 1994, el Decreto 1743 de 1994, los Estándares Básicos de Competencias (EBC), la Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA), la Ley 1549 de 2012 y la Ley 2427 de 2024, con el propósito de identificar el grado de articulación, coherencia y pertinencia de la EA en el sistema educativo colombiano. Metodología: A través de un enfoque cualitativo y un análisis documental se evidencian diversas aproximaciones al componente ambiental desde una visión transversal hasta un enfoque normativo-institucional. Conclusiones: Para concluir, podría decirse que, al menos en el campo de lo conceptual, la crisis ambiental global ha impulsado un cambio paradigmático en la educación, la cual ya no puede limitarse a la transmisión de conocimientos fragmentados, sino que debe promover una comprensión integral de los ecosistemas, las relaciones socioambientales y los derechos de la naturaleza; no obstante, la implementación de la EA ha estado marcada por ambigüedades conceptuales, limitaciones institucionales y tensiones entre el discurso normativo y la práctica pedagógica.
Palabras clave
Citas
Colombia. Congreso de la República. (1994). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial No. 41.214. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=18023
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1743 de 1994. Por el cual se reglamenta la educación ambiental. Diario Oficial No. 41.497. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=19097
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860 de 1994. Por el cual se reglamenta la organización de la educación formal en los niveles de preescolar, básica y media. Diario Oficial No. 41.515. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=19197
Colombia. Ministerio de Ambiente. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/05/Politica-Nacional-de-Educacion-Ambiental.pdf
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas: Guía para su uso. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-116042_archivo_pdf.pdf
Colombia. Congreso de la República. (2012). Ley 1549 de 2012. Por la cual se fortalece la institucionalización de la Política Nacional de Educación Ambiental. Diario Oficial No. 48.448. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=47275
Colombia. Congreso de la República. (2024). Ley 2427 de 2024. Por medio de la cual se establece la capacitación, la profundización y la enseñanza para la sostenibilidad ambiental, cambio climático y gestión del riesgo de desastres. Diario Oficial No. 52.656. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=133157
Gadotti, M. (2002). Educaçao para a sustentabilidade: um paradigma emergente. Sao Paulo: Instituto Paulo Freire.
Gray, J. (2008) Perros de paja. Reflexiones sobre los humanos y otros animales. Barcelona: Paidós.
Gutiérrez, J. (2011). Educación ambiental: fundamentos, enfoques y prácticas. Bogotá: Magisterio.
Jares, A. (2002). Educar para la ciudadanía global. Una didáctica de la educación para la paz y el desarrollo. Popular.
Leff, E. (2001). Saberes ambientales: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo XXI Editores.
Leff, E. (2002). La apuesta por la vida: Imaginación sociológica y racionalidad ambiental. Siglo XXI Editores.
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (A/RES/70/1). https://sdgs.un.org/2030agenda
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (1975). Carta de Belgrado: Un marco general para la educación ambiental. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000211683
Restrepo, J. (2020). Participación comunitaria en proyectos de educación ambiental: Retos y oportunidades en contextos rurales. Revista Colombiana de Educación, (79), 171-192.
Riechmann, J. (2003). Tres principios básicos de justicia ambiental. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS). https://kmarx.files.wordpress.com/2009/09/riechmann-j-tres-principios-basicos-de-justicia-ambiental-20035.pdf
Sauvé. (2004). Una cartografía de las corrientes de la educación ambiental. Revista Investigación Ambiental, 2(1), 11-36.
Sauvé, L. (2005). Perspectivas curriculares de la educación ambiental. En L. Sauvé (Ed.), La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad. Universidad Pedagógica Nacional.
Sepúlveda, L. E. (2010). "Praeizar” el proyecto educativo institucional: una alternativa para incluir la dimensión ambiental en la educación básica y media. Revista Luna Azul, (30), 142-163. https://www.redalyc.org/pdf/3217/321727232009.pdf
UNESCO. (1977). Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental:
Tbilisi (URSS), 14-26 de octubre de 1977. Recomendaciones finales. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000032763