Autores/as
Resumen
El proyecto integra elementos conceptuales y prácticos de la educación ambiental con instrumentos propios del desarrollo rural participativo, empleados en esta experiencia para el diagnóstico de los problemas y conflictos ambientales derivados de los sistemas de producción agropecuaria y su relación con el grado de conciencia ambiental que poseen las comunidades. La experiencia se desarrolló en el Colegio Agropecuario de Posprimaria de la vereda “La Violeta” en el distrito Nº 5 del municipio de Manizales. En ella participaron, a manera de facilitadores, 22 estudiantes de pregrado de la Universidad de Caldas quienes, a su vez, conformaron cuatro grupos de trabajo para diseñar, implementar y evaluar igual número de proyectos.
Cada proyecto se desarrolló en cuatro fases: una fase de diagnóstico, aplicando instrumentos del diagnóstico rural participativo (caracterización de la zona, entrevistas no estructuradas, árboles de problemas y de objetivos, historia de la comunidad, mapa actual y diagrama institucional o de Venn); una segunda fase de diseño de las estrategias viables, en consenso con la comunidad; una tercera fase de actividades divididas en cuatro sesiones, con una cobertura del 23.75% del total de los estudiantes del colegio agropecuario y una Jornada Ambiental con la totalidad de la comunidad educativa, para una cobertura total de 100% de la población objetivo; en la cuarta y última fase del proceso, se recogió la experiencia en informes para fortalecer los procesos de autogestión al interior de la institución educativa.Una sinergia entre la educación ambiental y los instrumentos para el diagnóstico rural participativo, pueden mejorar la calidad de vida al interior de las comunidades y revalorar las relaciones entre los individuos y las comunidades, su entorno físico, natural y social, sus sistemas productivos y sus formas de vida.
Palabras clave:
Citas
CERDA GUTIÉRREZ, Humberto. La evaluación como experiencia total. Bogotá: Magisterio, 2000.
COLOMBIA. Constitución Política de Colombia, 1991.
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Ciencias naturales y educación ambiental. Lineamientos Curriculares. Bogotá: El Ministerio, 1998.
CORREDOR, Germán Gabriel. Ecología aplicada. Manizales: Universidad de Caldas. Centro de Educación Abierta y a Distancia, 1987.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL. Alternativas didácticas para la enseñanza de la educación ambiental. Manizales: Universidad de Caldas, 1999.
DUVIGNAUD, Jean. El juego del juego. El valor de las cosas sin precio. México: Fondo de Cultura Económica, 1986.
FERRATER MORA, José. Diccionario de Filosofía. Madrid: Ariel, Tomo III.
GÓMEZ, Humberto. Juegos recreativos de la calle. Una herramienta pedagógica. Medellín. 2a Edición, 1991.
INDERENA. Constitución ambiental para una república democrática, participativa y pluralista. Bogotá, 1992.
JARAMILLO PLITT, José. Manejo y Conservación de los Recursos del Trópico. UNESCO, 1994.
MONDEJA GONZALEZ, Diana y ZUMALACÁRREGUI DE CARDENAS, Beatriz. La educación ambiental también se logra jugando. XIII Seminario Científico. CNIC. Junio de 2000.
------------. Los juegos didácticos y la educación ambiental. III Convención Internacional Medio Ambiente y Desarrollo. C. Habana, 2001.
PEREA, SANDOVAL Carlos. El concepto de competencia y su aplicación en el campo de la educación. Bucaramanga: ASED Ltda., 2000.
QUINTANA LOZANO J. Competencias: plan de estudios y metodologías para el desarrollo de procesos de pensamiento. Bogotá, 2000.
ROJAS OTERO, Eduardo. Educación ambiental en el siglo XXI. En : Revista Luna Azul. Año 6 N° 11-12.Manizales: Universidad de Caldas, 2001.
TESTA F. A. Aprendizaje mediante juegos. La Habana : Academia, 1997.
UNESCO. Guía sobre simulación y juegos para la educación ambiental. Santiago de Chile: OREALC, 1991.
UNESCO-PNUMA Educación ambiental: hacia una pedagogía basada en la resolución de problemas. No.15,1985.
VILLAU, Wilmer y VILLA, Ernel. La lúdica incorporada a la educación como perpetuadora de la cultura tradicional en el pueblo Kankuamo, Sierra Nevada de Santa Marta p. t. c. Tunja; u. p. c. Valledupar, 2002.