DOI: 10.17151/luaz.2024.58.9
Cómo citar
Albonis Pastrana, D. A., Tamayo Avilés, M. C., Aguilar Jiménez, T. I., & Torres Ospino, J. L. (2024). Afectaciones ambientales y dinámicas socioeconómicas en el contexto de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú: municipio de Momil, Córdoba, Colombia. Luna Azul, (58), 134–154. https://doi.org/10.17151/luaz.2024.58.9

Autores/as

Daniela Andrea Albonis Pastrana
Universidad de Córdoba
Dalbonispastrana17@correo.unicordoba.edu.co
https://orcid.org/0009-0007-8453-7807
Perfil Google Scholar
María Cristina Tamayo Avilés
Universidad de Córdoba
mtamayoavilez88@correo.unicordoba.edu.c
https://orcid.org/0009-0007-0079-9712
Perfil Google Scholar
Teonila Ided Aguilar Jiménez
Universidad de Córdoba
tiaguilar@correo.unicordoba.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-3905-966X
Perfil Google Scholar
José Luis Torres Ospino
Universidad de Córdoba
jltorres@correo.unicordoba.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-2634-4157
Perfil Google Scholar

Resumen

Introducción: El complejo cenagoso del Bajo Sinú constituye una entidad geográfica y ecológica que se localiza en la cuenca media y baja del valle del río Sinú, en el departamento de Córdoba, Colombia, es reconocida por su riqueza natural, sus funciones ecológicas y por ser el soporte de actividades productivas de la población. No obstante, al igual que muchos humedales en la actualidad, enfrenta serios problemas de degradación y deterioro ambiental. Objetivo: Determinar las afectaciones ambientales presentes en el área de influencia de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú en el municipio de Momil y cómo afectan a las condiciones socioeconómicas de la población. Metodología: Para el análisis de las afectaciones ambientales en el área de influencia de la ciénaga, se consideraron las variables de erosión y salinización a partir de información secundaria proveniente del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Se evaluó el cambio en la cobertura vegetal del suelo a partir del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI, por sus siglas en inglés) con imágenes satelitales de Landsat 8 y Landsat 5, en tres períodos. Para la recopilación de la información socioeconómica y la percepción de la población, se aplicó una encuesta semiestructurada a una muestra de 217 personas seleccionadas mediante un muestreo aleatorio simple. Resultados: Se encontró que las afectaciones ambientales, como la erosión, salinización, cambios en la cobertura vegetal y la contaminación del cuerpo de agua, reducen significativamente el potencial productivo del territorio, impactando negativamente las condiciones socioeconómicas de la población. Los pescadores artesanales enfrentan estos desafíos directamente, viendo comprometidos sus medios de subsistencia y la sostenibilidad de sus comunidades. Conclusión: Las afectaciones ambientales en la Ciénaga Grande del Bajo Sinú están alterando las formas de vida locales, desincentivando la pesca y fomentando actividades no relacionadas con la producción de alimentos, lo que pone en riesgo la seguridad alimentaria. Es urgente que las autoridades implementen medidas eficaces y planes de contingencia para la población.

Acosta Ramos, J. G. y Morales Fernández, C. (2021). Análisis espacial y temporal el Complejo Cenagoso del Bajo Sinú en épocas secas durante los periodos 2014- 2017-2020 en el Departamento de Córdoba, Colombia. [Trabajo de grado, Universidad Antonio Nariño]. https://repositorio.uan.edu.co/items/7b723259- 7b8c-49af-8e90-fcad7ab52603

Allison, E. y Ellis, F. (2001). The Livelihoods Approach and Management of Small-Scale Fisheries. Marine Policy, 25(5), 377-388. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0308597X01000239#BIB12

Baker, C., Lawrence, R., Montagne, C. y Patten, D. (2007). Change Detection of Wetland Ecosystems Using Landsat Imagery and Change Vector Analysis. Wetlands, 27, 610-619. https://doi.org/10.1672/0277-5212(2007)27[610:CDOWEU]2.0.CO;2

Banchón Torres, A. B., Vite Cevallos, H. y Carvajal Romero, H. (2020). Perfil socioeconómico y ambiental de la pesca artesanal en la comuna riveras de Huayla. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(2), 199-205. https://doi.org/10.62452/g3byg061

Camacho Cubillos, X. (2020). Análisis de las dinámicas socio-ambientales que influyen en la transformación de la cobertura terrestre – Ciénaga Grande del bajo Sinú [Trabajo de grado, Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/items/471eb14a-7524-47d6-afde- 1f9aa44459f4

Cárdenas Montenegro, S., Castaño Pachón, J. y Romero Pardo, J. (2011). Aproximaciones a las transformaciones espacio-temporales del humedal Juan Amarillo en la ciudad de Bogotá. Revista Geográfica de América Central, 2(47E). https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/2460

Contraloría general del departamento de Córdoba. (2014). Informe de auditoría gubernamental con enfoque integral modalidad integral modalidad especial, línea ambiental: Planes de desarrollo departamental y municipal, sectores ordenamiento ambiental territorial, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático. Montería. Recuperado de: https://n9.cl/sbx19

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (30 de agosto de 2019). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 Colombia. Recuperado el 23 de noviembre de 2023. https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/.

EOS Data Analytics. (1 de diciembre de 2023). NVDI: Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada. Recuperado el 28 de septiembre de 2023. https://eos.com/es/make- an-analysis/ndvi/#deteccion-de-cambios

Espitia Rico, L. M. (2019). Efectos de la ampliación de las fronteras agropecuarias en el complejo cenagoso del Bajo Sinú para los años 1970-2019 [Trabajo de grado, Universidad de Córdoba]. https://repositorio.unicordoba.edu.co/server/api/core/bitstreams/578ea035-3546- 4c57-9b9e-ff19b7098486/content

Etchevers, J., Saynes, V. y Sánchez, M. M. (2016). Manejo sustentable del suelo para la producción agrícola. En D. Martínez-Carrera y J. Ramírez Juárez (Eds.), Ciencia, tecnología e innovación en el sistema agroalimentario de México. Editorial del Colegio de Posgrados AMC-CONACYT-UPAEP-IMINAP.

Fernández Carvajal, D. (2013). Pesca artesanal y pobreza en comunidades aledañas al Golfo de Nicoya. Revista de Ciencias Sociales, 2(140), 137-152. https://www.redalyc.org/pdf/153/15329874010.pdf

Food and Agriculture Organization of the United Nations. (2021). Small-Scale Fisheries and the Human Right to Adequate Food – Making the Connection: Exploring Synergies in the Implementation of the SSF Guidelines and the Right to Food Guidelines.. https://doi.org/10.4060/cb4939en

González Porto, J., Rivera, R y Manjarrés-Martínez, L. (2015). Aspectos socio- económicos de la pesca artesanal marina y continental en Colombia. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca. http://sepec.aunap.gov.co/Archivos/AspectosSocioEconomicos.pdf

Grijalba Bendeck, M., Bustos Montes, D., Posada Peláez, C. y Santafé Muñoz, A. M. (2012). La pesca artesanal marítima del departamento del Magdalena: una visión desde cuatro componentes. Editorial Tadeo Lozano.

Hernández, G. y Velásquez, S. (2014). Vivienda y calidad de vida. Medición del hábitat social en el México occidental. Bitácora Urbano Territorial, 24(1), 149-166. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124- 79132014000100149&script=sci_arttext

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM (2019). Geoportal Ambiental Institucional. Recuperado el 8 de junio de 2023. https://experience.arcgis.com/experience/568ddab184334f6b81a04d2fe9aac262/ page/Datos-Abiertos-Geogr%C3%A1ficos-/:

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2017). Geoportal Ambiental Institucional. Recuperado el 8 de junio de 2023. https://n9.cl/407j6

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Universidad de Ciencias Aplicadas y

Ambientales. (2015). Estudio nacional de la degradación de suelos por erosión en Colombia-2015. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. https://doi.org/ISBN: 978-958-8067-78-0

Lans, E., Díaz, B. y Paez, M. (2011). Compuestos organoclorados residuales en dos especies ícticas de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú, Córdoba, Colombia. Revista MVZ Córdoba, 16(1). https://doi.org/10.21897/rmvz.299

Meza Naranjo, C. (2015). Análisis multitemporal del espejo de agua del humedal El Castillo, municipio de Barrancabermeja, Santander, Colombia. Revista CITECSA, 5(9).

Olivares, B. O. y López-Beltrán, M. A. (2019). Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada aplicado al territorio indígena agrícola de Kashaama, Venezuela. Cuadernos de Investigación UNED, 11(2), 112-121. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v11i2.2299

Organización de las Naciones Unidas. (5 de diciembre de 2018). ¿Es el suelo importante? https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/es-el-suelo- tan-importante

Patton, M. (2002). Qualitative Research and Evaluation Methods. Sage Publications.

Rouse, J. W., Haas, R. H., Schell, J. A. y Deering, D. W. (1974). Monitoring Vegetation Systems in the Great Plains with ERTS [Documento de conferencia]. NASA. Goddard Space Flight Center 3d ERTS-1 Symp., Vol. 1, Sect. A.

Sabando-Zambrano, M. y Palacios-Cedeño, N. (2023). La pesca artesanal y su incidencia en el desarrollo socioeconómico de los pescadores de Crucita- Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 8(6), 161-173. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9177319

Salazar Mejía, I. (2011). La economía de la ciénaga Grande del Bajo Sinú: lugar encantado de las aguas. En M. M. Aguilera Díaz (Ed.), La economía de las ciénagas del caribe colombiano. Banco de la república. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/lbr_economi a_cienagas.pdf

Senhadji-Navarro, K., Ruiz Ochoa, M. A. y Rodríguez Miranda, J. P. (2017). Estado ecológico de algunos humedales colombianos en los últimos 15 años: una evaluación prospectiva. Colombia forestal, 20(2), 181-191. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-7392017000200007&script=sci_arttext

Sepúlveda Vargas, R. D. (2015). Conflictos socioambientales en la cuenca baja del río Sinú, Colombia. Revista Direitos Emergentes na Sociedade Global, 4(1), 23-43. https://core.ac.uk/download/pdf/231185036.pdf

Soares Borges, H., Silva Pestana, S., Nunes da Silva, L., Sodré Máximo, G. F. y Bezerra Figueiredo, M. (2024). Working Conditions of Fishermen Concerns the Future of Artisanal Fishing. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 17(1), 5800- 5818. https://ojs.revistacontribuciones.com/ojs/index.php/clcs/article/view/4568

USGS. Science for a changing world. Earth explorer. Recuperado el 23 de abril de 2023. https://earthexplorer.usgs.gov/

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |