Autores/as
Resumen
Este proyecto se desarrolló en la zona urbana del municipio de Sibundoy, Putumayo, una región caracterizada por comunidades campesinas e indígenas Kamëntsa. El objetivo fue la identificación y manejo de residuos de llantas, proponiendo su reutilización mediante procesos artesanales para la elaboración de macetas ornamentales. Con un enfoque mixto, se recopilaron datos en talleres mecánicos y montallantas, identificando que las motocicletas son las principales generadoras de residuos de llantas, seguidas por automóviles y bicicletas. De igual manera, se determinó que factores como la calidad deficiente de las vías y el uso intensivo de transporte público incrementan el desgaste de los neumáticos y su acumulación como desechos. A través del diagnóstico, se seleccionaron llantas con características específicas para garantizar su reutilización efectiva, las cuales fueron sometidas a procesos de limpieza, desinfección, corte y diseño, priorizando la calidad del caucho y asegurando su durabilidad en los productos elaborados (macetas). Dichos productos resultantes no solo ofrecen una solución funcional y sostenible para la gestión de residuos, sino que también integran elementos culturales al plasmar en su diseño aspectos de la indumentaria tradicional Kamëntsa, permitiendo destacar la importancia de preservar y compartir la riqueza cultural del resguardo indígena, conectando dimensiones ambientales, sociales y culturales. Finalmente, el proyecto fomenta la economía circular al reutilizar residuos, previniendo prácticas dañinas como la quema de llantas y reduciendo su acumulación en vertederos. Además, abre oportunidades para la innovación artesanal, promueve la sostenibilidad ambiental y refuerza la identidad cultural de la comunidad Kamëntsa, ofreciendo un modelo replicable en otras regiones.
Palabras clave
Citas
Aguilar Pacheco , J. D. (2023). Contaminación ambiental por la inadecuada gestión de llantas usadas por el parque automotor del municipio de Villavicencio-Meta, Colombia [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia].
Bernal-Figueroa, A. A., Rocha Gil, Z. E. y Buitrago-Ramírez, L. P. (2021). Gestión de llantas usadas en municipios de baja complejidad de la Provincia Centro del departamento de Boyacá, Colombia. Mutis, 11(2), 96-108. https://doi.org/10.21789/22561498.1767
Busic, R., Milicevic, I., Tanja, K., & Atrukar, K. (2018). Caucho reciclado como reemplazo de agregados en el concreto autocompactante: descripción general de la literatura. Pub Med.https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30223478/
El Comercio. (4 de octubre de 2013). Continental impulsa el arte de transformar llantas. https://www.elcomercio.com/carburando/continental-impulsa-arte-transformar-llantas.html
Holdridge, L. (1978). Ecologia basada en zonas de vida. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas.
Merino, M., Merino, J. y Quimbiulco, D. (2020). Muebles artesanales a base de neumáticos reciclados: análisis de viabilidad para su elaboración y comercialización. ECA Sinergia. doi:https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i2.2358
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. (s.f.). Neumáticos: ¿Qué son los neumáticos fuera de uso (NFU)?. https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion ambiental/temas/prevencion-y-gestionresiduos/flujos/neumaticos.html
Olaya Guarin, L. M. (2016). Problematica y reciclaje de llantas: experiencia exitosa en la poblematica y reciclaje de llantas en el municipio de Apulo [Ensayo, Universidad Militar Nueva Granada].
Paucar, B. F., & Tacuri, L. S. (2015). Estudio de las condiciones que generan un desgaste anormal de los neumaticos radiales para veiculos pesados que impiden su reutilización como base para reencauche. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7975/1/UPS-CT004843.pdf
Palacios Bucheli, V. J. y Barrientos Fuentes, J. C. (2014). Caracterización técnica y económica de los agrosistemas de producción en dos resguardos indígenas del Putumayo (Colombia). Acta Agronómica. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/40423
Patiño, L. V. y Rodríguez Ramos, M. A. (2017). Llantas usadas: materia prima para pavimentos y múltiples ecoaplicaciones. Revista Ontare, 5, 73-114.
Peñaloza López, V. y Cisneros Razo, M. (2022). Análisis económico de productos a partir de reciclados. Caso: recicladora verde neumático. Res Non Verba, 12(1), 158-176. doi:https://doi.org/10.21855/resnonverba.v12i1.618
Ramírez Polo, L. E., Betancourt Martínez, D. V., Rodríguez Anteliz, J. D. y González Pérez, J. C. (2020). Análisis de la generación, disposición y efectos ambientales de las llantas usadas de vehículos de pasajeros en dos localidades de Barranquilla. INGE CUC, 16(1), 67-79. https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/2401/2575
Symeonides , D., Loizia, P. y Zorpas , A. (2019). Tire Waste Management System in Cyprus in the Framework of Circular Economy Strategy. Environmental Science and Pollution Research International, 26(35), 35445-35460.