Autores/as
Resumen
El enfoque tradicional de la economía, basado en la producción y consumo ilimitados, ha demostrado ser ineficiente y perjudicial para el medio ambiente y la sociedad. Este modelo identificado como economía lineal, ignora la limitación de los recursos y carece de una visión a largo plazo. En cambio, la economía circular propone un cambio radical en la forma en que se usan los recursos, al priorizar la eficiencia, la reducción y paulatina desaparición de residuos, así como la colaboración necesaria entre diferentes sectores de la sociedad. La economía circular es un término en boga que ha tenido gran aceptación, tanto en la empresa, la industria, el gobierno y la academia, así como en profesionales y activistas interesados en el medio ambiente. En ese sentido, cada uno de estos actores ha ido adaptando el concepto de acuerdo con su ámbito, roles e intereses. Sin embargo, la academia, ampliamente representada por las Universidades, se ha enfocado más bien en el análisis y exploración de este término y no ha tenido la facultad de implementarlo de manera proactiva en su ámbito. Si bien, por una parte, es cada vez más común encontrar diversos campus e instituciones educativas que incluyen programas de gestión ambiental encaminados a gestionar su impacto ambiental y social, por otra parte, sus esfuerzos se han limitado a reducir y transformar los residuos que generan, apegándose más bien a las actividades comunes relativas a la gestión de sus residuos a través de servicios municipales y de administración de la ciudad. En ese sentido, se cuestionan las orientaciones y capacidades que tiene la Universidad para enarbolar soluciones proactivas o autoasumidas, relativas a problemáticas medioambientales.
Palabras clave
Citas
Association of University Leaders for a Sustainable Future. (1990). Declaración de líderes de Universidades para un futuro sostenible. Declaración de Talloires [Archivo PDF]. https://ulsf.org/wp-content/uploads/2015/06/Spanish_TD.pdf
Barrera Díaz, C. E. (2022). Segundo Informe Anual de Actividades. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, UAEMEX. https://spydi.uaemex.mx/docs/InfBasCon/Institucionales/Informes/2021-2025/2IA_CEBD_web.pdf
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidós.
Berkes, F., Colding, J. y Folke, C. (2000). Rediscovery of Traditional Ecological Knowledge as Adaptive Management. Ecological Applications, 10(5), 1251-1262.
Blomsma, F. y Brennan, G. (2017). The Emergence of Circular Economy. A New Framing Around Prolonging Resource Productivity. Journal of Industrial Ecology, 21(3), 603-614.
Braungart, M. y McDonough, W. (2005). Cradle to cradle. McGraw-Hill.
Buren, N., Demmers, M., Heijden, R. y Witlox, F. (2016). Towards a Circular Economy: The Role of Dutch Logistics Industries and Governments. Sustainability, 8-7(647).
Campos Cabral, V. (2024). Economía circular comunitaria. Experiencias de aplicación en México. Universidad Iberoamericana Puebla. https://repositorio.iberopuebla.mx/handle/20.500.11777/6019
Cardona Arango, D., Estrada Restrepo, A. y Agudelo García, H. B. (2006). Usos del coeficiente de alfa de Cronbach. Biomédica, 26, 585-588. http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v26n4/v26n4a12.pdf
Carreño Meléndez, F., Iglesias Piña, D., Sánchez Barreto, R. F., Carrasco Aquino, R. J., Andrés Calderón, H., & Platas López, F. (2018). Discusión epistemológica en torno a la sustentabilidad y el desarrollo. Universidad Autónoma del Estado de México. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105455
Carrillo González, G. (2009). Una revisión de los principios de la ecología industrial. Argumentos, 22(59). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952009000100009&lng=es&nrm=iso
Casas, R., Corona, J. M. y Suárez, M. (2017). Los incentivos de las instituciones académicas para la vinculación conocimiento-sociedad: estudio exploratorio. En G. Dutrénit y J. Núñez, Vinculación Universidad-sector productivo para fortalecer los sistemas nacionales de innovación: experiencias de Cuba, México y Costa Rica (pp. 241-284). UH Editorial.
Casas, R., De Gortari, R. y Santos, M. J. (2000). The Building of Knowledge Spaces in Mexico: A Regional Approach to Networking. Research Policy, 29(2), 225-241.
Chen, R. (2023, 17 de enero). China’s Circular Economy Policies: Review and Reflection [Archivo PDF]. Circular Innovation Lab. https://www.circularinnovationlab.com/post/china-s-circular-economy-policies-review-and-reflection
Comisión Europea. (2020). Nuevo plan de acción para la economía circular por una Europa más limpia y más competitiva [Archivo PDF].
Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo "Nuestro futuro común". Organización de las Naciones Unidas. https://docs.un.org/es/A/42/427
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [Const]. Art 115. Enero 17 de 2025 (Estados Unidos Mexicanos). Diario Oficial de la Federación.
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México [CPELSM]. Art 5. Enero 6 de 2025 (Estados Unidos Mexicanos). Gaceta de Gobierno del 17 de noviembre de 1917.
Córdova Pizarro, D., Aguilar Barajas, I., Romero, D. y Rodríguez, C. A. (2019). Circular Economy in the Electronic Products Sector: Material Flow Analysis and Economic Impact of Cellphone E-waste in Mexico. Sustainability, 11(5), 1361; https://doi.org/10.3390/su11051361
Council for the Environment and Infrastructure. (2015). Circular Economy. From wish to practice [Archivo PDF].
Ellen MacArthur Foundation. (2013). Towards the Circular Economy. Vol 1: An Economic and Business Rationale for an Accelerated Transition. https://www.ellenmacarthurfoundation.org/towards-the-circular-economy-vol-1-an-economic-and-business-rationale-for-an
Espaliat Canu, M. (2017). Economía Circular y Sostenibilidad. CreateSpace.
Etzkowitz, H. (2003). Research Groups as ‘Quasi-Firms’: The Invention of the Entrepreneurial University. Research Policy, 32(1), 109-121.
Gibbons, M. (1998). Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI [Archivo PDF].
Hirsch, P. y Levin, D. (1999). Umbrella Advocates Versus Validity Police: A Life-Cycle Model. Organization Science, 10(2), 199-212. http://www.jstor.org/stable/2640312
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2020). Censo de Población y vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2022, 07 de diciembre). Producto Interno Bruto por entidad federativa 2021 [archivo PDF] https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/PIBEF/PIBEF.pdf
King, A., Burgess, S., Ijomah, W. y McMahon, C. (2006). Reducing Waste: Repair, Recondition, Remanufacture or Recycle? Sustainable Development, 14(4), 257-267. https://doi.org/10.1002/sd.271
Kirchherr, J., Reike, D. y Marko, H. (2017). Conceptualizing the Circular Economy: An Analysis of 114 Definitions. Resources, Conservation and Recycling, 127, 221-232. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0921344917302835?via%3Dihub
Kuhn, T. (2013). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.
Lottersberger, J., Andrea Joris, R., Lottersberger, J. y Espinosa, A. E. (2023). Programa UNLBio y su rol en la economía circular de la región. En C. Garrido Noguera y D. García Pérez de Lema, Universidades, Economía Circular y los ODS en el espacio birregional ALCUE (pp. 18-27). Red Universitaria-Empresa ALCUE, Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa, Unión de Universidades de América Latina y el Caribe.
Méndez Hinojosa, L. M. y Peña Moreno, J. A. (2006). Manual práctico para el diseño de la escala Likert. Trillas.
Murray, A., Skene, K. y Haines, K. (2017). The Circular Economy: An Interdisciplinary Exploration of the Concept and Application in a Global Context. Journal of Business Ethics, 140, 369-380. https://doi.org/10.1007/s10551-015-2693-2
Nieto Caraveo, L. M. y Medellín Milán, P. (2007). Medio ambiente y educación superior: implicaciones en las políticas públicas. Revista de la educación superior, 36(42). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602007000200002
Nunes, B. T., Pollard, S. J., Burgess, P. J., Ellis, G., De los Rios, I. C. y Charnley, F. (2018). University contributions to the circular economy: Professing the hidden curriculum. Sustainability, 10(8), 2719. https://doi.org/10.3390/su10082719
Oblitas Cruz, J. F., Sangay Terrones, M. E., Rojas de la Puente, E. E. y Castro Silupu, W. M. (2019). Economía circular en residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Revista de Ciencias Sociales, 25(4), 196-205. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28062322016
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (1985). Carta de Bogotá sobre universidad y medio ambiente. En Seminario de Bogotá: Universidad y medio ambiente en América Latina y el Caribe (pp. 109–112).