Authors
Abstract
This study assesses the vulnerability of the counties of Palo de Agua and Nariño in Santa Cruz de Lorica, Colombia. A mixed methodology combining interviews and quantitative estimates is used to assess structural, non-structural, ecological and socio-economic vulnerability. Analyze river erosion at critical points and estimate risk. The results show that the average total vulnerability is the most predominant category for both territories (84% in Palo de Agua and 78% in Nariño) due to human intervention in the protective strips, which highlights the need to take measures to reduce intervention and implement prevention and mitigation actions. The research highlights the importance of addressing vulnerability in Palo de Agua and Nariño, protecting the infrastructure and livelihoods of communities. In summary, a comprehensive vulnerability assessment is developed for the areas mentioned, underlining the need for concrete actions to reduce river erosion and protect communities from natural hazards.
References
Cáritas del Perú. (2009). Gestión del Riesgo de Desastres para la Planificación del Desarrollo Local. Lima, Perú. https://www.mesadeconcertacion.org.pe/sites/default/files/guia_de_gestion_de_riesgos.pdf
Chardon, A. (2002). Un enfoque geográfico de la vulnerabilidad en zonas urbanas expuestas a amenazas naturales. El ejemplo andino de Manizales, Colombia. Editorial Centro de Publicaciones, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.
Cutter, S. L. y Finch, C. (2008). Temporal and spatial changes in social vulnerability to natural hazards. Proceedings of the national academy of sciences, 105(7), 2301-2306. https://www.pnas.org/doi/abs/10.1073/pnas.0710375105
Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge —CVS—. (2014). Informe sobre las amenazas de erosión fluvial e inundaciones en la cuenca del río Sinú, departamento de Córdoba. Subdirección de Gestión Ambiental, Grupo de Gestión del Riesgo. Montería, Colombia.
Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge —CVS— y Universidad del Sinú —UNISINÚ—. (2008). Diagnóstico para la delimitación y caracterización de zonas con amenazas y riesgos. Montería, Colombia.
Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge —CVS— y Universidad EAFIT. (2012). Evaluación de las amenazas de origen natural del área rural y de amenazas, vulnerabilidad y riesgo del municipio de Santa Cruz de Lorica - Departamento de Córdoba.
Defensoría del Pueblo. (2005). Estado actual de la cuenca media y baja del Sinú. Defensoría del Pueblo.
Dehays, J. (2002). Fenómenos naturales, concentración urbana y desastres en América Latina. Perfiles Latinoamericanos, (20), 177-206. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11502009
Departamento Administrativo Nacional de Estadística —DANE—. (2017). Boletín técnico. Pobreza Monetaria 2016: Córdoba. DANE.
Departamento Nacional de Planeación. (2012). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. ABC: Adaptación Bases Conceptuales. Marco conceptual y lineamientos. https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/20075
Fernández, C. y Buss, S. (2016). Ocurrencia y gestión de inundaciones en América Latina y el Caribe: Factores claves y experiencia adquirida. BID. https://publications.iadb.org/es/publicacion/15599/ocurrencia-y-gestion-de-inundaciones-en-america-latina-y-el-caribe-factores
Foschiatti, A. M. (2004). Vulnerabilidad global y pobreza: Consideraciones conceptuales. Geográfica Digital, 1(2), 1-20. https://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo2/archivos/vulglobal.pdf
Foschiatti, A. M. (2009). Aportes conceptuales y empíricos de la vulnerabilidad global. Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste. https://hum.unne.edu.ar/publicaciones/instGeo/digitales/vulnerabilidades/archivos/cap1.pdf
Fuentes J & Maruri, M. (2023) Determinación de zonas de susceptibilidad a inundaciones y erosión fluvial mediante el uso de sistema de información geográfica en el cantón Santa Lucía Provincia del Guayas. https://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/68022
Gallo, A. (2022). Evaluación de riesgo originado por el fenómeno natural de erosión fluvial en la margen derecha del río Paranapura, caserío de Santa Lucia, distrito de Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas, Loreto. https://hdl.handle.net/20.500.14292/2422
Gómez, N. (2009). Análisis de riesgos de desastres y vulnerabilidades en la República Dominicana. VI Plan de Acción DIPECHO para El Caribe. Asamblea de Cooperación por la Paz, Plan e Intermón Oxfam, Comisión Europea.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi —IGAC—. (2016). Cartografía base. Colombia.
Lampis, A. (2010). Pobreza y riesgo medioambiental: Un problema de Vulnerabilidad y Desarrollo. Working Paper. https://www.desenredando.org/public/varios/2010/2010-08-30_Lampis_2010_Pobreza_y_Riesgo_Medio_Ambiental_Un_Problema_de_Desarrollo.pdf
Maclaren, Y. (2018). Diagnóstico de la vulnerabilidad global ante la erosión fluvial e inundaciones de los Consejos Populares Moa Centro y Los Mangos - Joselillo del municipio Moa (trabajo de grado). Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa Dr. Antonio Núñez Jiménez, Moa, Cuba.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente - NSR-10. https://acortar.link/shoBTV
Ochoa, M. C. (2011). La erosión pluvial y fluvial y su incidencia en la vulnerabilidad de la terraza aluvial sobre la cual está asentada la ciudad de Mera, provincia de Pastaza. Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica, carrera de Ingeniería Civil, Ambato, Ecuador.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Colombia (PNUD) y Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). (2012). Guía metodológica para la elaboración de Planes Departamentales para la Gestión del Riesgo. Bogotá, D.C., Colombia.
Salas, J. (2007). Vulnerabilidad, pobreza y desastres 'socionaturales' en Centroamérica y el Caribe. Informes de la Construcción, 59(508), 29-41. http://digital.csic.es/bitstream/10261/23074/1/662.pdf
Sepúlveda, R. (2015). Conflictos socioambientales en la cuenca baja del río Sinú, Colombia. Revista Direitos Emergentes Na Sociedade Global, 4(1), pp. 23-43. https://periodicos.ufsm.br/REDESG/article/view/20377#.X4RW92hKjIU ADDIN Mendeley Bibliography CSL_BIBLIOGRAPHY [ Links ]
Thomas, J. (2013). Evaluación de la vulnerabilidad social ante amenazas naturales en Manzanillo (Colima). Un aporte de método. Investigaciones Geográficas, 81, 79-93. https://doi.org/10.14350/rig.36333
Vásquez, L. (2021). Vulnerabilidad social y riesgo frente al peligro de inundaciones en el caserío Las juntas, distrito de Pacora, 2021.https://hdl.handle.net/20.500.12893/12722
Villadiego J., Tordecílla, O., SepulvedaR., Piedra, L., Gómez- A. & Sánchez, J. (2021). Vulnerabilidad por erosión fluvial: caso del corregimiento de Palo de Agua, Municipio de Lorica, Departamento de Córdoba, Colombia. Revista Geográfica De América Central, 1(66), 399-415. https://doi.org/10.15359/rgac.66-1.14