DOI: 10.17151/luaz.2020.51.6
Cómo citar
Rivera-Pérez, Z. E. ., Cárdenas-González, M. J. ., & Rey-Romero, D. C. . (2020). Estimación y hábitos del consumo de agua para fines domésticos en una zona residencial de San Cristóbal, Venezuela. Luna Azul, (51), 95–120. https://doi.org/10.17151/luaz.2020.51.6

Autores/as

Zeilis Eugenia Rivera-Pérez
Universidad Nacional Experimental del Táchira
zeilis.rivera@unet.edu.ve
Perfil Google Scholar
Marcos José Cárdenas-González
Universidad Nacional Experimental del Táchira
mcardenasg@unet.edu.ve
Perfil Google Scholar
Daniela Cristina Rey-Romero
Universidad Nacional Experimental del Táchira
daniela.rey@unet.edu.ve
Perfil Google Scholar

Resumen

Conocer el consumo per cápita de una población es fundamental para la gestión integral de los recursos hídricos de una región. La cantidad de agua que se utiliza para fines domésticos en una vivienda depende de factores climáticos, socioeconómicos y culturales, por lo cual se determinó el consumo teórico de agua potable de un sector residencial de la ciudad de San Cristóbal, Venezuela. Para ello, se aplicó una encuesta a los habitantes, la cual permitió conocer a grandes rasgos sus hábitos de consumo y la frecuencia semanal con que realizan ciertas actividades que implican uso del vital líquido. Tomando como referencia valores reportados en otros estudios, sobre consumos puntuales para actividades domésticas, se estimó que el consumo per cápita en el sector es aproximadamente 307,6 L.hab-1 .d-1 . Adicionalmente, se determinó que los residentes poseen ciertos hábitos de consumo no sustentable; que las actividades con una mayor demanda de agua son la descarga del inodoro, uso de la ducha, lavado de utensilios de cocina y la preparación de alimentos; y que es necesario fortalecer la educación ambiental de los habitantes del sector para asegurar el uso eficiente del recurso hídrico.

Aguas de Mérida C.A. (2010). Desperdicio y consumo del agua. http://www.aguasdemerida.com.ve/?q=node/138

Alcaldía del municipio San Cristóbal. (2016). Croquis de ubicación de la comunidad de Quinimarí. Datos no publicados. Oficina Técnica de Catastro, San Cristóbal, Venezuela.

Arocha, S. (1985). Abastecimientos de agua. Teoría & diseño (Segunda edición). Vega.

BCV. (2016). Estadísticas Año 2016. Banco Central de Venezuela. http://www.bcv.org.ve/estadisticas/ano-2016-trimestre-iii

Bellot, R. y Fiscarelli, D. (2020). Vivienda sustentable: una discusión sobre el manejo eficiente del uso agua en instalaciones domiciliarias. Caso de estudio: Santa Fe-Argentina. Revista hábitat sustentable, 10(1), 68-81.

BID. (Marzo de 2018). Proceso Regional de las Américas. 8vo Foro Mundial del Agua. Brasilia, Brasil. Blanco, H., Lara, M., Velezmoro, A. y Aguilar, V. (2014). Consumo de agua en actividades domésticas. Caso de estudio: estudiantes de la asignatura Saneamiento Ambiental de la UCV. Revista de la Facultad de Ingeniería UCV, 29(1), 51-56.

Chacón, G., Lizcano, I. y Aspilla, Y. (2012). Consumo básico de agua potable en Colombia. Tecnogestión: una mirada al ambiente, VIII(1), 14-23.

Delpla, I., Legay, C., Proulx, F. y Rodriguez, M. J. (2020). Perception of tap water quality: Assessment of the factors modifying the links between satisfaction and water consumption behavior. Science of The Total Environment, 137786.

Departamento Nacional de Planeación. (1991). Determinación de consumos de agua potable en Colombia. República de Colombia.

García, J., Salfer, L. R., Kalbusch, A. y Henning, E. (2019). Identifying the Drivers of Water Consumption in Single-Family Households in Joinville, Southern Brazil. Water, 11(10), 1990.

Guerra, B. y Lezama, C. (2009). Métodos de estratificación social utilizados en Venezuela (tesis de pregrado). Universidad de Oriente, Cumaná, Venezuela.

Guzmán, N. y Quiñónez, F. (2014). Evaluación del consumo de agua potable en la Ciudad de Guatemala y los efectos del cambio climático. Twelfth LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2014). July 22-24, 2014, Guayaquil, Ecuador.

Howard, G. y Bartram J. (2003). Domestic Water Quantity, Service Level and Health. http://www.who.int/water_sanitation_health/diseases/WSH03.02.pdf

INE. (2011). Informe Geoambiental 2011 Estado Táchira. Link

INOS. (1965). Normas para el diseño de los abastecimientos de agua. Instituto Nacional de Obras Sanitarias.

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. (2010). Estimación de consumo de agua potable en una casa. Link

Junca, J. (2000). Determinación del consumo básico de agua potable (tesis de M.Sc). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Khalid, N. E. A., Hani, N. N., Rasmani, K. A., Fadzil, A. F. A. e Ibrahim, S. (2019). Pre-determined household routines parameters values of domestic water consumption. International Journal of Advanced Trends in Computer Science and Engineering, 8(1.6 Special Issue), 424-430.

Lohr, S. (2000). Muestreo: diseño y análisis. Internacional Thomson Editores.

López, R. (2003). Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados (Segunda edición). Escuela Colombiana de Ingeniería.

Manco, D., Guerrero J. y Ocampo, A. (2012). Eficiencia en el consumo de agua de uso residencial. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 11(21), 23-38.

Marinoski, A. K., Rupp, R. F. y Ghisi, E. (2018). Environmental benefit analysis of strategies for potable water savings in residential buildings. Journal of Environmental Management, 206, 28-39.

Metcalf & Eddy, Inc. (1995). Ingeniería de las aguas residuales. Redes de alcantarillado y bombeo. McGraw-Hill.

Mora, L., Rodríguez, L. y Medina, M. (2006). Análisis de consumos promedios para los sistemas de abastecimiento de Mérida y El Vigía en Venezuela y el impacto de la micro medición en su reducción. XXII Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Ciudad Guayana, Venezuela.

Nariño, R., Henao, A., Mora, L. y Rivas, F. (2018). Comportamiento en cuanto al uso del agua potable de usuarios pertenecientes a diferentes zonas socioeconómicas de la ciudad de Mérida (Venezuela). Revista Ciencia e Ingeniería, 39(3), 315-328.

Nariño, R., Mora, L., Henao, A. y Rivas, F. (2012). Estimación del consumo de agua potable y simulación numérica en cuatro zonas socioeconómicamente distintas de Mérida, Venezuela. IAHR CIC XXV Congreso Latinoamericano de Hidráulica. San José, Costa Rica, 9 al 12 de setiembre de 2012.

Nauges, C. y Whittington, D. (2010). Estimation of water demand in developing countries: An overview. The World Bank Research Observer, 25(2), 263-294.

Noguera, R. (2016). Guía de buenas prácticas para la instalación de lavado de vehículos. Link

ONU. (2015). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. Link

OPS. (2009). Cantidad mínima de agua necesaria para uso doméstico. Link

Ramos, L. (2020). Caracterización de la curva de consumo diario de la red de agua potable del sector La Península del Cantón de Ambato (tesis de pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.

Rivera, Z. (2017). Determinación de los valores de coeficiente de retorno y aporte unitario en términos de materia orgánica, sólidos, grasas y aceites, para vertidos líquidos en la comunidad residencial de Quinimarí, San Cristóbal, estado Táchira (tesis de pregrado). Universidad Nacional Experimental del Táchira, San Cristóbal, Venezuela.

USGS. (2018). La ciencia del agua para escuelas. https://water.usgs.gov/gotita/sc4.html

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |