DOI: 10.17151/luaz.2017.45.21
Cómo citar
Valencia Hernández, J. G., Muñoz Villarreal, E. M., & Hainsfurth S., J. C. (2017). El extractivismo minero a gran escala. Una amenaza neocolonial frente a la pervivencia del pueblo Embera. Luna Azul, (45), 419–445. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.45.21

Autores/as

Javier Gonzaga Valencia Hernández
Universidad de Caldas
javier.valencia@ucaldas.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-2263-3808
Erika Milena Muñoz Villarreal
Universidad de Caldas
erika.caminante.6@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9036-0007
Jenny Carolina Hainsfurth S.
Universidad de Caldas
jchainsfurth@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2791-3339

Resumen

El pueblo Embera situado en el Noroccidente colombiano se ha enfrentado al arribo de dos proyectos mineros a gran escala agenciados por multinacionales extranjeras, suscitando contradicciones entre la identidad cultural de los pueblos y los modelos extractivos mineros dispuestos por el Estado y las empresas privadas. En este contexto, el grupo de investigación de Estudios Jurídicos y Sociojurídicos de la Universidad de Caldas ejecutó el proyecto “Pueblos originarios y extractivismo minero (2014-2016)”, orientado a comprender las contradicciones que genera el modelo extractivista en las dinámicas de vida del pueblo Embera, con el fin de contribuir con conocimientos que puedan coadyuvar a tomar decisiones informadas. De este modo se realizó una investigación cualitativa de corte documental en la que se emplearon técnicas como el análisis documental para los casos de Marmato (Caldas) y Mandé Norte (Antioquia y Chocó), acudiendo a otras técnicas de apoyo como el grupo focal y la participación observante para el caso de Marmato. En el proceso de comprensión de las contradicciones se identificaron dos formas de operación del extractivismo en cada una de las comunidades Embera. En el caso de Marmato se identificó un “modelo excluyente” que privilegia la minería a gran escala sobre la minería tradicional y a pequeña escala, lo que ha generado una pugna entre la existencia de un “modelo depredador” frente a un “modelo preferido”. En el caso Mandé Norte operó un “modelo depredador” expresado en la violación de derechos fundamentales, el cual suscitó estrategias de resistencia comunitarias frente al proyecto minero. La instauración de estos modelos extractivos en territorios Embera ha significado la aparición de conflictos, violación de derechos y daños culturales evidenciando que el modelo extractivo minero, más allá de situarse como una actividad económica-productiva, expresa un “modelo colonial-depredador” que amenaza la subsistencia y la integridad étnica, cultural y social de este pueblo.

Acosta, A. (2012). Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición. Recuperado de: http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Mineria/Extractivismo_y_neoextractivismo_dos_caras_de_la_misma_maldicion.

Aguilera, F. y Alcántara, V. (Comp.). (1994). De la economía ambiental a la economía ecológica. Barcelona, España: ICARIA, FUHEM.

Ávila, H.L. (2006). Introducción a la metodología de la investigación.

Bastien, J. (2013). Estrategias corporativas de las mineras canadienses y su incidencia en la gobernanza de los territorios mineros en América Latina (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Castillo, Y. (2012). El rol de la empresa transnacional extractiva de petróleo en la consulta previa con las comunidades indígenas: la experiencia en Colombia. Revista de Derecho, 37, 1-35.

Caro, C. (2014). Minería en el Norte del Cauca indígena. Prácticas territoriales y transformaciones socioespaciales en los resguardos indígenas nasa del municipio de Santander de Quilichao, Cauca, Colombia. En Göbel, B. y Ulloa, A. (Ed.), Extractivismo minero en Colombia y América Latina (pp. 258-282). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

Congote, N. (29 de noviembre de 2012). La lucha Embera por el cerro de los espíritus. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/Multimedia/especiales/fiebredeloro/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_MULTIMEDIA-12408422.html.

Correa, F. (2006). Antecedentes y evolución de la economía ecológica. Semestre Económico, 9 (17), 13-41.

CRIDEC. (2009). Denuncia pública desde Marmato del CRIDEC . Recuperado de https://censat.org/es41/noticias/denuncia-publica-desde-marmato.

CRIDEC. (25 de noviembre de 2011). Comunicado del CRIDEC y pequeños mineros de Marmato, Caldas. Recuperado de https://censat.org/es/noticias/comunicado-del-cridec-y-pequenos-mineros-de-marmato-caldas.

CRIDEC. (2012). Plan de salvaguarda pueblo Embera de Caldas. Auto 004 de la Corte Constitucional. Recuperado de http://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/p.s_embera_caldas_0.pdf.

DNP. (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: Todos por un nuevo país. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014-2018%20Tomo%201%20internet.pdf.

EJATLAS. (2016). Proyecto Mandé Norte. Murindó, Colombia. Recuperado de https://ejatlas.org/conflict/proyecto-mande-norte-murindo-colombia.

Escobar, M. y Pardo, L. (2009). Consulta previa y minería: un caso colombiano. Medellín, Colombia: GECOMIN.

Garay, L.J. (2013). Economía ecológica, ecología política y justicia ambiental, y neoconstitucionalismo. Algunas aproximaciones para el análisis de problemáticas alrededor de la explotación de recursos naturales no renovables. En Garay, L.J. (Dir.), Minería en Colombia. Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos (pp. 11-26). Bogotá, Colombia: Contraloría General de Republica.

Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. En Schuldt, J. et al. Extractivismo, política y sociedad (pp. 187-225). Quito, Ecuador: CAAP, CLAES.

Gudynas, E. (2012). Hay alternativas al extractivismo. Transiciones para salir del viejo desarrollo. Lima, Perú: CEPES.

Gudynas, E. y Alayza, A. (2012). Postextractivismo: transiciones hacia las alternativas al desarrollo. En Velardi, N. y Zeisser, M. (Ed.), Anales Seminario Internacional Desarrollo territorial y extractivismo. Luchas y alternativas en la región Andina (pp. 213-234). Cusco, Perú: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas, CooperAcción, GRET.

Harvey, D. (2004). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. En Panitch, L. y Leys. C. (Comp.), Socialist Register 2004: el nuevo desafío imperial (pp. 99-130). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Hillón, Y. (2014). La consulta previa en la solución de conflictos socio-ambientales. Revista de Derecho, 41, 83-111.

Machado, H. (2013). Orden neocolonial, extractivismo y ecología política de las emociones. Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, 12 (34), 11-43.

Machado, H. (2014). La colonialidad del progresismo extractivista: el caso argentino. Radiografía ecobiopolítica de “la década ganada”. En Gandarillas, M.A. (Ed.), Extractivismo: nuevos contextos de dominación y resistencias (pp. 67-102). Cochabamba, Bolivia: CEDIB.

Martín, F. (Comp.). (2009). Deuda externa y economía ecológica: dos visiones críticas. Quito, Ecuador: FLACSO Ecuador y Ministerio de Cultura.

Martínez-Alier, J. y Roca, J. (2001). Economía ecológica y política ambiental. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Munévar, C.A. (2014). Licencias ambientales: aproximación y valoración desde el origen del conflicto ambiental. Ratio Juris, 9 (18), 27-42.

Munevar, C.A. y Valencia, J.G. (2015). Origen y transformación del conflicto ambiental: análisis de los procesos de participación y educación en dos estudios de caso. Civilizar, 15 (28), 47-60.

ONU. (2013) . Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas. Las industrias extractivas y los pueblos indígenas. http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2015/10177.pdf?view=1.

Parcialidad Indígena de Cartama. (2012). Derecho de petición.

Pardo, L.A. (2013). La conflictividad por el territorio, el control de los RNNR y la renta minera. El choque de las locomotoras mineras en Colombia. En Garay, L.J. (Dir.), Minería en Colombia. Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos (pp. 143-192). Bogotá, Colombia: Contraloría General de Republica.

Peace Brigades International. (09 de mayo de 2009). ColomPBIa 11: Autonomía de los pueblos indígenas: “una lucha por el bien de la humanidad”.

Posada, L. (2011). El litigio como estrategia indígena: luchas sociales que dan contenido a victorias de papel.

Puig, I. et al. (2002). Deuda ecológica. El Norte está en deuda con los países del Sur.

Quintero, M. (2015). ¡Fuerza, Cartama! El Eafitense, 108. Recuperado de http://www.eafit.edu.co/medios/eleafitense/108/Paginas/Fuerza-cartama.aspx.

Red por la Justicia Ambiental en Colombia. (2010). Fallo histórico de la Corte Constitucional: proyecto minero Mandé Norte, consulta previa y estudios de impactos ambientales. En Memorias: tercer conversatorio de la red por la justicia ambiental. Bogotá, Colombia.

Roa, T. y Navas, L.M. (Coord.). (2014). Extractivismo. Conflictos y resistencias. Bogotá, Colombia: Asociación Centro Nacional Salud, Ambiente y Trabajo Agua Viva.

Rodríguez, G.A. (2011). Proyectos y conflictos en relación con la consulta previa. Opinión Jurídica, 57-72.

Rodríguez, G.A. (2015). De la consulta previa al consentimiento libre, previo e informado a pueblos indígenas en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.

Svampa, M. (22 de marzo de 2012). Consenso de los commodities y megaminería. ALAI.

Svampa, M. (2013, marzo-abril). “Consenso de los Commodities” y lenguajes de valoración en América Latina. Nueva Sociedad, 244. Recuperado de Link.

Toro, C. et al. (2012). Minería, territorio y conflicto en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Ulloa, A. (2014). Geopolíticas del desarrollo y la confrontación extractivista minera: elementos para el análisis en territorios indígenas en América Latina. En Göbel, B. y Ulloa, A. (Ed.), Extractivismo minero en Colombia y América Latina (pp. 425-458). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

Valencia, J.G. (2014). El acceso a la justicia ambiental en Latinoamérica. Ciudad de México, México: Editorial Porrúa.

Vallejo, M.C. (2009). Estructura biofísica de la economía ecuatoriana: un estudio de los flujos directos de materiales. En Martín, F. (Comp.), Deuda externa y economía ecológica: dos visiones críticas (pp. 115-150). Quito, Ecuador: FLACSO Ecuador y Ministerio de Cultura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |