DOI: 10.17151/luaz.2017.45.21
How to Cite
Valencia Hernández, J. G., Muñoz Villarreal, E. M., & Hainsfurth S., J. C. (2017). Mining extractivism on a large scale. A neocolonial threat against the survival of the Embera people. Revista Luna Azul (On Line), (45), 419–445. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.45.21

Authors

Javier Gonzaga Valencia Hernández
Universidad de Caldas
javier.valencia@ucaldas.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-2263-3808
Erika Milena Muñoz Villarreal
Universidad de Caldas
erika.caminante.6@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9036-0007
Jenny Carolina Hainsfurth S.
Universidad de Caldas
jchainsfurth@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2791-3339

Abstract

The Embera People located in the northwestern Colombian region has faced the arrival of two large-scale mining projects managed by foreign multinational companies, provoking contradictions between the people´s cultural identity and extractive mining models provided by the State and private companies. In this context, the Legal and Socio-Legal Studies research group at Universidad de Caldas carried out the project “Native Peoples and Mining Extractivism (2014-2016)” aimed to understand the contradictions generated by the extractive mining model in the life dynamics of the Embera indigenous people to contribute with knowledge that can help them make informed decisions. Thus, a qualitative documentary research in which techniques such as document analysis were used for the cases of Marmato (Caldas) and Mande Norte (Antioquia and Chocó), also using other support techniques like focus group and observant participation in the case of Marmato. In the process of understanding contradictions, two forms of extractivism operation in each of the Embera communities were identified. In the Marmato case, a discriminatory model' that favors large-scale mining over traditional and small-scale mining was identified, which has generated a conflict between the existence of a 'predator model' versus a 'preferred model'. In the Mande Norte case, a 'predator model' took place expressed in the violation of fundamental rights which provoked resistance strategies from the community against the mining project. The establishment of these extractive models in the Embera territories has meant the emergence of conflict, violation of rights and cultural damage, evidencing that the mining extractive model, beyond being situated as an economic-productive activity, expresses a 'colonial-predatory model' that threatens the livelihood and the ethnic, cultural and social integrity of this people.

Acosta, A. (2012). Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición. Recuperado de: http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Mineria/Extractivismo_y_neoextractivismo_dos_caras_de_la_misma_maldicion.

Aguilera, F. y Alcántara, V. (Comp.). (1994). De la economía ambiental a la economía ecológica. Barcelona, España: ICARIA, FUHEM.

Ávila, H.L. (2006). Introducción a la metodología de la investigación.

Bastien, J. (2013). Estrategias corporativas de las mineras canadienses y su incidencia en la gobernanza de los territorios mineros en América Latina (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Castillo, Y. (2012). El rol de la empresa transnacional extractiva de petróleo en la consulta previa con las comunidades indígenas: la experiencia en Colombia. Revista de Derecho, 37, 1-35.

Caro, C. (2014). Minería en el Norte del Cauca indígena. Prácticas territoriales y transformaciones socioespaciales en los resguardos indígenas nasa del municipio de Santander de Quilichao, Cauca, Colombia. En Göbel, B. y Ulloa, A. (Ed.), Extractivismo minero en Colombia y América Latina (pp. 258-282). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

Congote, N. (29 de noviembre de 2012). La lucha Embera por el cerro de los espíritus. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/Multimedia/especiales/fiebredeloro/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_MULTIMEDIA-12408422.html.

Correa, F. (2006). Antecedentes y evolución de la economía ecológica. Semestre Económico, 9 (17), 13-41.

CRIDEC. (2009). Denuncia pública desde Marmato del CRIDEC . Recuperado de https://censat.org/es41/noticias/denuncia-publica-desde-marmato.

CRIDEC. (25 de noviembre de 2011). Comunicado del CRIDEC y pequeños mineros de Marmato, Caldas. Recuperado de https://censat.org/es/noticias/comunicado-del-cridec-y-pequenos-mineros-de-marmato-caldas.

CRIDEC. (2012). Plan de salvaguarda pueblo Embera de Caldas. Auto 004 de la Corte Constitucional. Recuperado de http://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/p.s_embera_caldas_0.pdf.

DNP. (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: Todos por un nuevo país. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014-2018%20Tomo%201%20internet.pdf.

EJATLAS. (2016). Proyecto Mandé Norte. Murindó, Colombia. Recuperado de https://ejatlas.org/conflict/proyecto-mande-norte-murindo-colombia.

Escobar, M. y Pardo, L. (2009). Consulta previa y minería: un caso colombiano. Medellín, Colombia: GECOMIN.

Garay, L.J. (2013). Economía ecológica, ecología política y justicia ambiental, y neoconstitucionalismo. Algunas aproximaciones para el análisis de problemáticas alrededor de la explotación de recursos naturales no renovables. En Garay, L.J. (Dir.), Minería en Colombia. Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos (pp. 11-26). Bogotá, Colombia: Contraloría General de Republica.

Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. En Schuldt, J. et al. Extractivismo, política y sociedad (pp. 187-225). Quito, Ecuador: CAAP, CLAES.

Gudynas, E. (2012). Hay alternativas al extractivismo. Transiciones para salir del viejo desarrollo. Lima, Perú: CEPES.

Gudynas, E. y Alayza, A. (2012). Postextractivismo: transiciones hacia las alternativas al desarrollo. En Velardi, N. y Zeisser, M. (Ed.), Anales Seminario Internacional Desarrollo territorial y extractivismo. Luchas y alternativas en la región Andina (pp. 213-234). Cusco, Perú: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas, CooperAcción, GRET.

Harvey, D. (2004). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. En Panitch, L. y Leys. C. (Comp.), Socialist Register 2004: el nuevo desafío imperial (pp. 99-130). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Hillón, Y. (2014). La consulta previa en la solución de conflictos socio-ambientales. Revista de Derecho, 41, 83-111.

Machado, H. (2013). Orden neocolonial, extractivismo y ecología política de las emociones. Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, 12 (34), 11-43.

Machado, H. (2014). La colonialidad del progresismo extractivista: el caso argentino. Radiografía ecobiopolítica de “la década ganada”. En Gandarillas, M.A. (Ed.), Extractivismo: nuevos contextos de dominación y resistencias (pp. 67-102). Cochabamba, Bolivia: CEDIB.

Martín, F. (Comp.). (2009). Deuda externa y economía ecológica: dos visiones críticas. Quito, Ecuador: FLACSO Ecuador y Ministerio de Cultura.

Martínez-Alier, J. y Roca, J. (2001). Economía ecológica y política ambiental. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Munévar, C.A. (2014). Licencias ambientales: aproximación y valoración desde el origen del conflicto ambiental. Ratio Juris, 9 (18), 27-42.

Munevar, C.A. y Valencia, J.G. (2015). Origen y transformación del conflicto ambiental: análisis de los procesos de participación y educación en dos estudios de caso. Civilizar, 15 (28), 47-60.

ONU. (2013) . Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas. Las industrias extractivas y los pueblos indígenas. http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2015/10177.pdf?view=1.

Parcialidad Indígena de Cartama. (2012). Derecho de petición.

Pardo, L.A. (2013). La conflictividad por el territorio, el control de los RNNR y la renta minera. El choque de las locomotoras mineras en Colombia. En Garay, L.J. (Dir.), Minería en Colombia. Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos (pp. 143-192). Bogotá, Colombia: Contraloría General de Republica.

Peace Brigades International. (09 de mayo de 2009). ColomPBIa 11: Autonomía de los pueblos indígenas: “una lucha por el bien de la humanidad”.

Posada, L. (2011). El litigio como estrategia indígena: luchas sociales que dan contenido a victorias de papel.

Puig, I. et al. (2002). Deuda ecológica. El Norte está en deuda con los países del Sur.

Quintero, M. (2015). ¡Fuerza, Cartama! El Eafitense, 108. Recuperado de http://www.eafit.edu.co/medios/eleafitense/108/Paginas/Fuerza-cartama.aspx.

Red por la Justicia Ambiental en Colombia. (2010). Fallo histórico de la Corte Constitucional: proyecto minero Mandé Norte, consulta previa y estudios de impactos ambientales. En Memorias: tercer conversatorio de la red por la justicia ambiental. Bogotá, Colombia.

Roa, T. y Navas, L.M. (Coord.). (2014). Extractivismo. Conflictos y resistencias. Bogotá, Colombia: Asociación Centro Nacional Salud, Ambiente y Trabajo Agua Viva.

Rodríguez, G.A. (2011). Proyectos y conflictos en relación con la consulta previa. Opinión Jurídica, 57-72.

Rodríguez, G.A. (2015). De la consulta previa al consentimiento libre, previo e informado a pueblos indígenas en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.

Svampa, M. (22 de marzo de 2012). Consenso de los commodities y megaminería. ALAI.

Svampa, M. (2013, marzo-abril). “Consenso de los Commodities” y lenguajes de valoración en América Latina. Nueva Sociedad, 244. Recuperado de Link.

Toro, C. et al. (2012). Minería, territorio y conflicto en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Ulloa, A. (2014). Geopolíticas del desarrollo y la confrontación extractivista minera: elementos para el análisis en territorios indígenas en América Latina. En Göbel, B. y Ulloa, A. (Ed.), Extractivismo minero en Colombia y América Latina (pp. 425-458). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

Valencia, J.G. (2014). El acceso a la justicia ambiental en Latinoamérica. Ciudad de México, México: Editorial Porrúa.

Vallejo, M.C. (2009). Estructura biofísica de la economía ecuatoriana: un estudio de los flujos directos de materiales. En Martín, F. (Comp.), Deuda externa y economía ecológica: dos visiones críticas (pp. 115-150). Quito, Ecuador: FLACSO Ecuador y Ministerio de Cultura.

Downloads

Download data is not yet available.
Sistema OJS - Metabiblioteca |