Authors
Abstract
In Usme (Bogotá, Colombia) the trend of settlement has been self-management and self-help housing, which has led to social and environmental problems that trigger the crisis of sustainability. In this sense, the objective of this research is to characterize the perceptions of the population of the district, about the occupation process of urban-rural, under territorial sustainability criteria, in order to form groups according to their perceptions and place them on factorial planes for interpretation and identification of variables. To do this, was used as source information, the semi-structured interview and survey. The first, was analyzed by content analysis technique with ATLAS.ti 7® software, and second, with the statistical technique of multiple correspondence analysis with software DtmVic 5.7®, to generate the appropriate classification. Five groups were obtained. The group with most variables associated with an 44.62% was the number 5, represented by the Comuneros UPZs, defined by considering main polluting activity Doña Juana Landfill, and attribute the growth of the district, to forced displacement and informal urbanization. In contrast, group 1, variables associated were 3.8%, is represented by the UPZ City and rural Usme, who attributed as the main polluting activity, urbanization formal, which it has attracted the urban growth, for political and private interests. Therefore, it can be noted that perceive differently the form of occupation of the town and in turn, the socio-environmental conditions given in each UPZ of the town.
Keywords:
References
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011). 21 Monografías de las localidades. Usme. Bogotá D.C: Secretaría Distrital de Planeación.
Bahamón, G. (2009). Análisis del proceso de delimitación de espacialidades urbanas, estudio de caso en Medellín. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Buitrago, O., & Carvajal, N. (2005). La dimensión regional en los planes de ordenamiento territorial en el área metropolitana de Bogotá. Actas L. de V., 28.
Cano, M. (2012). Percepción sobre las dinámicas rural-urbanas en el corregimiento de San Sebastián de Palmitas. (Tesis de magíster). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.
Conpes 3305. (2004). Lineamientos para Optimizar la Política de Desarrollo Urbano. Bogotá D.C.: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Crivisqui, E. (1999). Programme de Recherche et Enseignementen Statistique Appliquée. Recuperado de http://www.ulb.ac.be/assoc/presta/esp.html
DANE. (2007). Bogotá. Proyecciones de Población 2005-2015, según edades quinquenales y simples y por sexo. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación - Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
Dematteis, G., & Governa, F. (2005). Territorio y Territorialidad en el Desarrollo Local. La Contribución del Modelo SLOT. Boletín de la A.G.E., 39, 31-58.
Díaz, C. (2009). Algunas características del proceso de urbanización de bogotá desde 1950 hasta finales del siglo XX, una mirada desde la marginalidad social urbana. Revista Latinoamericana de Estudiantes de Geografía, 1, 4-110.
Echavarría, J. (2013). Calculadora para el tamaño de muestra y error (documentos de trabajo). Escolme, Medellín, Colombia.
Fernández, R. (2000). Gestión Ambiental de Ciudades. Teoría crítica y aportes metodológicos. Buenos Aíres: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Gallopín, G. (2006). Sostenibilidad del desarrollo en América Latina y el Caribe: cifras y tendencias Honduras. Santiago de Chile: CEPAL.
Giménez, G. (2001). Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas. Alteridades, 11(22), 5-14.
Gómez-Martínez, M. J., Gutiérrez-Montes, I., & Declerck, F. (2013). Percepción local acerca de la calidad del agua y la herpetofauna en fincas ganaderas del municipio de Matiguás, Nicaragua. Luna Azul, 38, 30-57. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-24742014000100003.
Grande, I., & Abascael, E. (2005). Análisis de Encuestas. Madrid: ESIC Editorial.
Gutiérrez, C., & Peña, J. (1996). La percepción geográfica como factor en el desarrollo local. Última Década, 4, 1-06.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación. Naucalpan de Juárez: McGraw-Hill.
Hospital de Usme. (2003). Diagnóstico local en salud con participación local. Bogotá: Hospital de Usme.
Hospital de Usme. (2011). Diagnóstico social de salud con participación social. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Lebart, L., & Piron, M. (2013). Práctica del análisis de los datos numéricos y textuales con Dtm-Vic. Recuperado de http://www.dtmvic.com/doc/Dtm-Vic-Cast_04_2013.pdf.
Martin, R. (2000). Estadística y Metodología de la Investigación. Madrid: Universidad Autónoma de Barcelona.
Martínez, J., Echavarría, P., González, V., & Martínez, N. (2009). Propuesta Metodológica para el análisis de la sostenibilidad en la provincia de Cuenca. Boletín de la A.G.E., 49, 281-308.
Metrovivienda. (2011). Poblamiento y Territorio. En Metrovivienda, Usme: Historia de un territorio (pp. 11-39). Bogotá.
Muñoz, J. (2003). Análisis cualitativo de datos textuales con ATLAS.ti. Barcelona: Universitad Autónoma de Barcelona.
ONU. (2014). World Urbanization Prospects: The 2014 Revisión, Highlights. New York: United Nations, Departament of Economic and Social Affairs, Population División.
Ordóñez, M. C., Ángel, A. E., & Lozano, D. P. (2012). A través de la ventana: una apreciación paisajística de los efectos de la minería en los cerros de Bogotá. En C. Toro, J. Fierro, S. Coronado, T. Avendaño (Eds.), Minería, territorio y conflicto en Colombia (pp. 381-395). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ortiz, D. (2013). Análisis desde la base del conocimiento local de las percepciones y respuestas locales frente al proceso de rurbanización en la vereda de Chuntame, municipio de Cajicá, Cundinamarca. Propuestas para una planificación territorial con participación social (tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
Ortiz, J., & Hernández, Y. (2015). Análisis desde la base del conocimiento local de las percepciones y respuestas locales frente al proceso de rurbanización en la vereda de Chuntame, municipio de Cajicá, Cundinamarca. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 24, 101-119.
Pardo, E., Ortiz, J., & Cruz, D. (2012). Análisis de datos textuales con Dtm Vic. XXII Simposio Internacional de Estadística (pp. 1-42). Bucaramanga: Universidad Nacional de Colombia.
Pérez, A. (2000). Expansión urbana de Bogotá. (trabajo de investigación) Instituto de Estudios Urbanos, Bogotá, Colombia.
Quimbayo, G. (2007, 27 de septiembre). 10 años de la Tragedia Ambiental de Doña Juana. Más allá del ecologismo. Recuperado de http://gquimbayo.wordpress.com/2007/09/27/10-anos-de-la-tragedia-ambiental-de-dona-juana/.
Rodríguez, M. de L., López, J., & Vela, G. (2013). Indicadores ambientales biofísicos a escala detallada para la planeación territorial en Milpa Alta, Centro de México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, 80, 21-35.
Santamaría, C. (2005). Planeación Distrital a la cabeza del más ambicioso plan del sur de Bogotá. En CCB, Pasado, presente y futuro de la localidad de Usme (pp. 89-104). Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá.
SDA. (2007). Diagnóstico POMCA Tunjuelito. Bogotá: Secretaría Distrital de Ambiente.
SDA. (2008). Agenda Ambiental Localidad 5 Usme. Bogotá: Secretaría Distrital de Ambiente.
SDP. (2011). Monografías de las localidades. Localidad #5 Usme. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación.
SDP. (2013). Región Metropolitana de Bogotá: Una visión de la ocupación del suelo. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación y Alcaldía Mayor de Bogotá.
Ther Ríos, F. (2012). Antropología del Territorio. Polis, 11(32), 493-510.
Universidad del Valle. (2006). Evaluación del Impacto del Relleno Sanitario Doña Juana en la salud de grupos poblacionales en su área de influencia. Bogotá: Unidad Especial de Servicios Públicos, Secretaría Distrital de Salud.
Varguillas, C. (2006). El uso del ATLAS.ti y la creatividad del investigador en el análsis cualitativo de contenido UPEL. Instituto Pedagógico Rural El Mácaro. Laurus, 12, 73-87.
Vera, B., Camino, P., Baez, A., & Lerdon, J. (2002). Tipologías que caracterizan a un grupo de microempresas de la ciudad de Valdivia - Chile. Valdivia: Instituto de Economía Agraria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile.
Winchester, L. (2006). Gestión Urbana para el desarrollo sostenible en América Latina. CEPAL/PNUMA División de asentamientos humanos.
Zambrano, F. (2005). Pasado, presente y futuro de la localidad de Usme. En CCB, Usme: Urbanización y cambios en la vida urbana (pp. 9-85). Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá.
Zambrano, F. (2011). Bogotá: Siglo XXI. En Profamilia, Encuesta Distrital de Demografía y Salud (pp. 9-29). Bogotá: Asociación Probienestar de la Familia Colombiana.
Zuluaga, G. P. (2005). Dinámicas territoriales en frontera rural-urbana en corregimiento de Santa Elena, Medellín. (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.
Zuluaga, G. P. (2008). Dinámicas urbano-rurales en los bordes de la ciudad de Medellín. Gestión y Ambiente, 11(3), 161-171.